300 likes | 435 Views
Foco en la Primera Infancia: línea de base de Perú. VII Seminario Internacional da Primera Infancia J. Leonardo Yánez, MA 24 Noviembre 2011 Basado en un estudio de línea de base comisionado a GRADE (Perú) por la FundaciónBernard van Leer Esta presentación no es necesariamente fiel a los
E N D
Foco en la Primera Infancia: línea de base de Perú VII Seminario Internacional da Primera Infancia J. Leonardo Yánez, MA 24 Noviembre 2011 Basado en un estudio de línea de base comisionado a GRADE (Perú) por la FundaciónBernard van Leer Esta presentación no es necesariamente fiel a los documentos generados por los autores originales. Se recomienda acceder a la fuente original como referencia.
Universalización de programas para temprana infancia como opción estratégica para la BvLF Espacio Geográfico: Amazonía Modalidad: Visita domiciliaria Foco: Comunidades rurales aisladas • ¿Por qué ahora? • Avances de A.L. en cobertura en educación y salud • Avances económicos de L.A. • Conocimientos sobre desarrollo del cerebro humano • Marcos legales nacionales e internacionales • Capacidades instaladas • Interés político en la inclusión social
Conocimiento de la población objetivo Temas de la línea de base: • I. Enfermedades y desnutrición en la niñez • II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez • III. Violencia e infancia • IV. Ampliación de cobertura de programas de Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) para niños entre 0 y 2 años
Estructura del Reporte de línea de base: • Referenciasnacionales e internacionales • Análisis de datosoficiales • Principalesresultados -------------------- • Muestra del estudio de los temas I II y III: • 38 comunidades en 3 regiones (sierra, costa y selva) • 904 hogares • 888 madres y 16 cuidadores • 1394 niños y niñas de entre 0 y 8 años de edad
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Referencias nacionales e internacionales Enfermedades diarreicas agudas se puede reducir a través de • acceso a mínimos estándares de sanidad y de agua (Gunther y Fink 2010, Checkley et al. 2004). • la promoción de prácticas adecuadas de higiene (Fewtrell et al 2005). Desnutrición se reduce a través de • educación de la madre en relación a nutrición de sus hijos (Muller y Krawinkel 2005, Miller y Rodgers 2009). • Erradicación de la violencia contra la mujer…[el mejor factor predictor de desnutrición infantil] • y ausencia de autonomía femenina en el hogar mejor factor predictor de la mortalidad infantil alta (Heaton y Forste 2008)
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Análisis de datos oficiales Datos del proyecto Niños del Milenio (Young Lives, 2002 y 2006) Mayor incidencia de EDA, desnutrición crónica y global hogares rurales, porque: más numerosos, más exposición de niños a animales, menor nivel de bienestar, madres con un menor nivel educativo, menos cuidado prenatal. Datos de la Encuesta Continua Demográfica y de Salud (2004-2008) • Hogares rurales • mayor incidencia de EDA, IRA, desnutrición crónica y global • Niños cuyas madres son indígenas • Mayor incidencia de desnutrición crónica y global • Madres indígenas y madres de hogares rurales • menor nivel educativo Efectos encontrados: • Probabilidad de sufrir de desnutrición: educación de la madre, pobreza
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Principalesresultados Variables e indicadores del estudio • Morbilidad: presencia de enfermedades y síntomas en los niños, durante las últimas 2 semanas y 24 horas previas (EDA, IRA, piel y otras). • Mortalidad • Estado nutricional: indicadores planteados por la OMS: desnutrición crónica, aguda y global construidos a partir de datos antropométricos • Factores asociados: factores personales y demográficos del niño, de madres o cuidadores, prácticas saludables de madres o cuidadores, y factores del entorno familiar y comunal.
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Resultados del análisis descriptivo Desnutrición (niños de 0 a 5 años) Crónica (baja talla para edad): • 37.6% de niños de la muestra, diversidad geográfica: • En Lima la tasa de desnutrición crónica en <8 años es 11.5%; en Loreto 42.0% y en Huancavelica 58.1% Global (bajo peso para edad): • 10.7% de la muestra • Lima es 2.9%, en Loreto 12.2% y en Huancavelica 16.4%. Presencia de IRA (niños de 0 a 8 años) • 16.5% de los niños sufrió alguna IRA en las últimas 2 semanas • La incidencia de IRA: • 13% aproximadamente en Lima y Huancavelica, • 21.8% en Loreto Presencia de EDA (niños de 0 a 8 años) • Incidencia fue de 22.7% a nivel agregado. • 32.4% en Loreto • 11% aproximadamente en Lima y Huancavelica
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Resultados: Correlaciones Variables asociadas a la presencia de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años • Nivel educativo de los niños (-) • Presencia de servicios de salud (policlínico) en la comunidad (-) • Vacunación completa (-) Variables asociadas a la presencia de desnutrición global en niños de 0 a 5 años • Nivel educativo de los niños (-) • Presencia de programas AEPI en la comunidad (-) • Prácticas saludables (momentos para lavarse las manos) (-) Variables asociadas a la presencia de IRA • Presencia de violencia física hacia la madre (+) • Centros poblados con infraestructura básica (escuelas primarias y secundarias) (-) Variables asociadas a la presencia de EDA • Presencia de violencia física hacia la madre (+) • Centros poblados con servicios básicos (-)
I. Enfermedades y desnutrición en la niñez …Resultados: Conclusiones Estado nutricional: existe una asociación entre : • Educación de la madre • Prácticas saludables de la madre • Acceso a servicio de salud y de atención de la primera infancia en la comunidad Prevalencia de EDA e IRA se asocia con • Acceso a escuelas de primaria y secundaria • Mayores servicios básicos en la comunidad se relacionan a una menor probabilidad de sufrir de una EDA o IRA • Relación con la presencia de violencia física en el hogar y la posibilidad de sufrir enfermedades.
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Referencias nacionales e internacionales La incidencia de lesiones accidentales esta asociada al nivel desupervisión o acompañamiento, el cual se ve afectado por • salud mental deteriorada, • ser víctima de violencia • consumir sustancias • vivir en condiciones de hacinamiento • vivir en condiciones de pobreza • Referencias: OMS y UNICEF 2008; Donroe et al 2008; Howe et al 2006, OMS y UNICEF 200; Laflamme et al 2010; Jewkes et al. 2001 Mayor incidencia de lesiones en zonas rurales por, • uso de equipos y productos para la actividad agrícola, • cercanía a cuerpos de agua (Howe et al 2006).
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Análisis de datosoficiales Datos del proyecto Niños del Milenio (2002 y 2006) • Mayor incidencia de fracturas y de lesiones en general, en hogares no indígenas Factores asociados a la ocurrencia de accidentes • Salud mental (cuadros depresivos) en madres • Jefatura de hogar femenina
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Principales resultados Variables e indicadores del estudio cuantitativo • actividad realizada y espacio en el que se encontraba el niño al lesionarse. • Consecuencias no fatales a raíz de la ocurrencia de lesiones accidentales: hospitalización, interrupción del desarrollo normal de actividades, consecuencias económicas en la familia. • Factores asociados: factores personales y demográficos de los niños y de madres o cuidadores, comportamientos o acompañamiento de las madres o cuidadores, factores del entorno familiar o comunal y factores espaciales del entorno a nivel de la vivienda y la comunidad.
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Principales resultados: Urbano>Rural Incidencia de lesiones accidentales • 70.4% ha sufrido al menos una lesión: 40.4% de ellos múltiples lesiones (2 o +) • Lima (75.4%); Loreto (71.3%) y Huancavelica (65.1%) • Porcentajes de niños con lesiones múltiples > en Lima (48.9%) y Loreto (37.6%) que en Huancavelica (34.9%) Incidencia por tipo de lesiones accidentales según mecanismo generador • Caída (55.7% ), picadura o mordedura de animal (8.9% ) y quemaduras (7.8%) • Mayor incidencia de ahogamientos a nivel regional: Loreto, 8.5%: Lima, 2.7% y Huancavelica,1.7%, (más cuerpos de agua cercanos a los niños). Incidencia por tipo de lesiones accidentales según naturaleza física de la lesión • Sólo alrededor del 3% de los niños ha sufrido de una fractura, de mareos o de la pérdida del conocimiento por un golpe en la cabeza, al sufrir un accidente.
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Principales resultados • Variables asociadas a la incidencia de lesiones accidentales (presencia de al menos una lesión) • Género (mujeres) (-) • Edad (+) • Violencia doméstica (+) • Supervisión dentro o fuera de casa (-) • Presencia de áreas de juegos para niños menores en la comunidad (-) • Presencia de escuelas de primaria y secundaria (+) • Variables asociadas a la incidencia de distintos tipos de lesiones accidentales • Quemaduras • Violencia física en el hogar (+) • Falta de supervisión cuando el niño está fuera de casa (-) • Corte • Violencia física en el hogar (+) • Corte profundo • Hacinamiento (+) • Madre trabajadora (+)
II. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez …Principales resultados: conclusiones - cuantitativo • Caída es el principal accidente; • Durante juego y recreación • dentro de casa o en el espacio inmediato fuera de ella. • Supervisión adulta 50% en casa; <30% fuera de casa Factores asociados a la incidencia de lesiones accidentales: • Violencia física o psicológica hacia la mujer en el hogar principalmente en el caso específico de quemaduras y cortes. • Acompañamiento de un adulto reduce la probabilidad de lesión o quemadura. • Relevancia del género: varones más propensos a sufrir accidentes
III. Violencia e infancia…Referencias nacionales e internacionales A nivel del niño (Pinheiro 2006: 67; OMS 2010) • los menores son más vulnerables al maltrato; • las niñas son más vulnerables al abuso sexual y • los niños, al abuso físico), • así como la presencia de requerimientos especiales de atención …que generan fuertes gastos económicos A nivel del entorno familiar (Pinheiro 2006, OMS 2010, Barker 2010) • Bajo nivel educativo de padres, desempleo, bajo nivel de ingresos, • hacinamiento, • Hogar monoparental • salud mental de padres • Historial de violencia infantil incrementan las posibilidades de vivir en un entorno de violencia infantil . • Estrés económico estrés emocional violencia infantil • violencia contra la mujer en el hogar (Pinheiro 2006, OMS 2010) actitudes de tolerancia hacia la violencia
III. Violencia e infancia…Análisis de datos oficiales Variables de violencia infantil en el hogar (estudio cuantitativo) • Tipo de violencia infantil: basada en la Escala de Tácticas para Conflictos entre Padres e Hijos de Straus” (Straus et al., 1998) • Violencia física grave o severa: casos en que los padres golpean a los niños • Violencia física moderada: casos en que se lastima al niño con algún objeto • Violencia física leve: palmadas, los tirones de cabello y de orejas • Violencia psicológica • Tipo de perpetrador y parentesco respecto al niño • Lugar en el que se ejerce: hogar, escuela, comunidad
III. Violencia e infancia…Principales resultados y conclusiones - cuantitativo Espacio • más frecuente en el hogar que en otros ámbitos (44,2% de niños han sido víctimas de violencia en el hogar, 28,3% en el centro educativo y 13,3% en la comunidad). Perpetrador: • la mujer es la principal perpetradora de violencia • El hombre (la pareja de la madre o cuidadora) mayor perpetrador de violencia física severa Actitud de padres hacia el castigo físico varía de acuerdo a la situación • Tolerancia de la violencia: • Disciplinario: conducta indeseada, robo, cuando perpetrador es padre, profesor o cuidador • Situación menos justificada: peleas entre NN Violencia psicológica: • 26.4% de los niños fueron testigos de violencia física contra la mujer en el hogar, siendo, de esa manera, víctimas secundarias de ella.
III. Violencia e infancia…Factores asociados a la presencia de violencia infantil en sus distintas dimensiones Violencia física: • Edad de los niños (+) • mayor educación de la madre (-) • actitudes de tolerancia hacia el castigo físico (+) • violencia física contra la mujer (+) Violencia física severa: • Edad de los niños (+) • residencia en Belén (+) • madres con historial de violencia infantil (-) • violencia física contra la mujer (+) • actitudes de tolerancia hacia la violencia física (+) Violencia psicológica: violencia física contra la mujer (+)
III. Violencia e infancia…Principales resultados y conclusiones - cualitativo Características, manifestaciones y discursos asociados a la violencia hacia niños en el hogar • corregir y educar • edad y temperamento del NN • mayor uso de la violencia por madres, mayor severidad por padres • la pobreza y vivir en un ambiente físico peligroso Recursos existentes en la comunidad que podrían facilitar la protección de los NN frente a la violencia en el hogar • La DEMUNA no está siendo un recurso implicado en la protección general de los niños y niñas en las comunidades estudiadas • Padres no buscan ayuda: por falta de tiempo o por no considerarlo necesario • Cuando buscan ayuda no reciben apoyo adecuado o relevante
IV. Ampliación de cobertura de programas de Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) para niños entre 0 y 2 años
IV. Ampliación de cobertura de programas…referencias nacionales e internacionales Beneficios de AEPI a corto y largo plazo: • Mayor desarrollo cognitivo y de lenguaje (U.S. Department of Health, 2002; Loeb et al, 2004); mejor desarrollo socio-emocional (U.S. Department of Health, 2002) • Mejor rendimiento en matemática y lenguaje, mayor éxito educativo: menos repetición, tasas más altas de graduación (Scheweinhart, 2005; Engle et al, 2007). • Mayor empleo e ingresos (Engle et al, 2007). • Mejores resultados en salud, menor dependencia de asistencia social (Engle et al, 2007). • Tasas más bajas de criminalidad, conductas delictivas (Yoshikawa, 1995; Scheweinhart, 2005; Engle et al, 2007). Características de intervenciones más efectivas (Engle et al, 2007) • Intervenciones comprehensivas: salud, nutrición, educación • Focalizadas en niños en situación de desventaja. • Intensas y prolongadas, con contacto directo con los niños desde edades tempranas. • Consideran que la participación de padres de familia es clave • Combinan prácticas de crianza tradicional y creencias locales con aproximaciones basadas en evidencias.
IV. Ampliación de cobertura de programas…Principales resultados: OFERTA • Problemas en la implementación de los programas de AEPI - Confusión entre dos modelos de intervención (SET y PIET) - Rivalidad local entre los diferentes programas de AEPI - Modalidad de trabajo del PIETBAF no se cumple. B. Percepción de las Familias Usuarias acerca de los programas de AEPI Ventajas: - Basados en Centros : Desarrollo socio-emocional - Basados en el Hogar: Desarrollo cognitivo y lenguaje - Necesidad de cuidado/alimentación (WawaWasi) - Posibilidad de trabajar/estudiar Desventajas: Basados en Centros - Materiales e Infraestructura/mobiliario insuficientes y/o inadecuados Basados en el Hogar: - horario de cuidado
IV. Ampliación de cobertura de programas…Principales resultados (II) • Percepción de las Familias No Usuarias .Por qué no enviar hijos • son muy pequeños • Miedo a maltratados por adultos u otros NN (urbano) • Por qué retirarlos • No los cuidan bien (urbano) • No hay servicio (rural) D.Factores asociados con la asistencia a programas Asisten más • Educación de la madre • Madre vive con pareja • Número de personas mayores de 17 y menores de 70 que viven en el hogar
IV. Ampliación de cobertura de programas…Principales Conclusiones y Recomendaciones • Cobertura es baja pero no hay brechas por nivel socioeconómico. • Familias usuarias: • percepción positiva en general • Acorde a la realidad y demandas locales. • Familias No Usuarias: • falta de oferta y temor por calidad • Se percibe poco interés de las autoridades • Para universalizar se hace necesario: • Integralidad del servicio (inter-sectorial) • un marco institucional conocido por todos los actores, • crear voluntad política a favor de la universalización de los programas • involucramiento de la comunidad. • crecimiento rápido • PERO la piedra fundamental del éxito es conocer la población que se va a anteder y consultar a los mismos futuros beneficiarios • Buen sistema de monitoreo y evaluación
Obrigado! www.bernardvanleer.org