320 likes | 1.31k Views
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Post Grado Maestría en Neurociencias. VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN. Mg. Yovanna Seclén Ubillús. Proceso de Investigación. FORMULACION DEL PROBLEMA. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS. CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS.
E N D
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Post Grado Maestría en Neurociencias VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN Mg. Yovanna Seclén Ubillús
Proceso de Investigación FORMULACION DEL PROBLEMA FORMULACION DE LOS OBJETIVOS CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS VARIABLES- OPERACIONALIZACION
¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Qué medimos o estudiamos?
¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje cognitivo de los estudiantes del primer año de secundaria y el tipo de estrategias educativas que utilizan los docentes del Centro Educativo X? • Qué medimos o estudiamos? Aprendizaje cognitivo Tipo de Estrategia Educativa
¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál son las características sociodemográficos, cognitivos, funcionales de los pacientes con demencia según la edad de inicio? • ¿Qué medimos o estudiamos? Características Sociodemográficos, cognitivas y funcionales
¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál es la relación entre rendimiento neuropsicológico en función del género y las variaciones naturales en hormonas sexuales? • Qué medimos o estudiamos? Rendimiento neuropsicológico Las variaciones naturales en hormonas sexuales
¿ Donde identificamos a las variables en un estudio de investigación? • En el problema aparecen la variables principales • En el Objetivo : se formulan en función a las variables • La Hipótesis , se formula en relación a las variables
¿ Qué es una variable? • La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro. • Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos
Clasificación de las Variables • a) Por la naturaleza de su medición • Cualitativas o categorías no Métricas: • Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. • Ejemplo: Lugar de residencia , sexo Pueden ser : Nominales y Ordinales
Clasificación de las Variables • a) Por la naturaleza de su medición • Cualitativas o categorías no Métricas: • Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. • Ejemplo: Lugar de residencia , sexo Pueden ser : Nominales y Ordinales
Clasificación de las Variables 2. Cuantitativas: • Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas. Se clasifican en: • Continua: • Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos. Pueden asumir valores decimales. Ejemplo: • Peso: 60.5 Kg, 70.4 Kg
Clasificación de las Variables • Discreta: • Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo pueden asumir valores enteros. • Ejemplo: • Número de alumnos: 35 alumnos , Número de Hijos
Clasificación de las Variables • b) Por la relación que se establecen en las mismas variables (causa – efecto) • Variable Independiente (V.I).- Es relativamente autónoma, viene a ser el factor determinante o causa que explica un fenómeno. • Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a ser el efecto o aspecto determinado. • Ejm: • VI = Bajo desarrollo neuromotor (V. Independiente) • VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
Clasificación de las Variables • b) Por la relación que se establecen en las mismas variables (causa – efecto) • Variable Interviniente (Vi).-la variable que va a especificar las condiciones o requisitos para que las variables independiente y dependiente tomen sus correspondientes valores. • Ejemplo: La escasa educación nutricional (independiente) en la población, genera mayor desnutrición infantil (dependiente) en las familias de bajo nivel de instrucción (interviniente).
Escalas de Medición • NOMINAL: este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. : Ejm Sexo . • ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que mide la intensidad del atributo. Ejm : Grado de aprendizaje : bueno, malo y deficiente
Escalas de Medición • INTERVALAR o NUMÉRICA: Permite clasificar y ordenar pero además los intervalos son iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas sino que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras : Ejemplos: temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual. • DE RAZÓN O PROPORCIÓN: Posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar; los intervalos son iguales y además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere decir que si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad o atributo que se está midiendo: Ejm : Edad , peso, talla
Operacionalización de la Variable • Al realizar una investigación, cualquiera sea el tipo de estudio, no sólo es importante identificar las variables que se toman en consideración, sino definirlas con la mayor precisión posible. • Operacionalizar una variable es simplemente definir la manera en que se observará y medirá cada característica del estudio y tiene un sentido práctico fundamental
Operacionalización de la Variable • Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional, empírico. • Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición
Pasos en el proceso de operacionalización de una variable • Indicar la variable a medir. • Conceptualizar la variable, llamada también definición conceptual. • Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición conceptual.(Variables más epecíficas) • Encontrar los indicadores de esas dimensiones (nivel de medición directa). • Determinar las escalas de las variables (tipo de medición). • Indicar los ítems relacionados en el instrumento. • Indicar las posibles respuestas del instrumento.
¿PARA QUÉ OPERACIONALIZAR UNA VARIABLE TEÓRICA? • Para tener una conceptualización clara de la variable. • Para convertirla en una o más variables empíricas (indicadores) que son directamente observables. • Para construir instrumentos que nos permitan observar dichos indicadores. • Para realizar una observación o medición indirecta de la variable teórica.
Resumen • ¿Dónde se identifica la variable? ¿Dónde definimos a las variables? ¿Dónde observamos o medimos a las variables?