250 likes | 544 Views
EVALUACION DE IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES FINANCIADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 DE LA ALCALDIA DE MEDELLIN, COLOMBIA - FASE I. Por Marisol Chaverra Espinosa Martha Luz Benjumea Arias Luis Fernando Román Henao Darío Hurtado Cuartas Paolo Atencio Peralta.
E N D
EVALUACION DE IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES FINANCIADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 DE LA ALCALDIA DE MEDELLIN, COLOMBIA - FASE I Por Marisol Chaverra Espinosa Martha Luz Benjumea Arias Luis Fernando Román Henao Darío Hurtado Cuartas Paolo Atencio Peralta Departamento de Ciencias Administrativas INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITNAO “ITM”
Contenido Resumen Introducción Planteamiento del Problema Objetivos Metodología Resultado y Discusion Conclusiones Fin Presentación Recomendaciones Futuras Investigaciones
Introducción A partir de la definición de emprendimiento social : “la actividad de creación de valor social” que ocurre en los sectores sin animo de lucro, de negocios y gubernamental (Austin, Stevenson, &Wei-skillern,2006; Thompson, 2002),y que su impacto se refleja en el desarrollo económico y social es necesario identificar el impacto de la gestión de los emprendimientos.
Planteamiento del problema “Uno de los mayores problemas de Medellín lo constituyen sus elevados índices de pobreza e inequidad. Por eso nuestro Plan de Desarrollo no puede dejar avanzar la deuda social. En cada una de sus líneas, programas y proyectos está la clave para lograr una ciudad integrada, responsable y solidaria”. (Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín. Plan de Desarrollo 2008-2011)
Línea 3 del Plan de Desarrollo 2008 -2011 Alcaldía de Medellín “Afianzar una estrategia que asumiera el desarrollo de la ciudad bajo el enfoque de desarrollo humeo integral, abordando los problemas de: • Empleo • Autoempleo • emprendimiento
Los emprendimientos sociales en el contexto geográfico y social de la ciudad
UPAS Las Unidades Productivas Asociativas “UPAS” son grupos de personas en las diferentes comunas de la ciudad que se unen para desarrollar una actividad económica empresarial sin ánimo de lucro, a través de la producción de bienes y servicios, que les permita la generación de ingresos para la reinversión o la distribución equitativa de los excedentes económicos generados y la creación de empleos dignos.
Estrategias del Municipio de Medellín para emprendimientos sociales • CULTURA E • Banco de los pobres • Banco de las oportunidades • Centro de desarrollo empresarial zona (Cedezo) • Red de microcrédito • Concurso de capital semilla • Presupuesto participativo • RUTA N (centro de innovación y negocios)
Cifras expresadas en millones de pesos Fuente: Plan Financiero para el cuatrienio 2008-2011 de la Alcaldía de Medellín
UPAS Fuente: informe final de gestión 2008 -2011, Alcalde Alonso Salazar Jaramillo
QUE BUSCA LA INVESTIGACION El emprendimiento social como campo de investigación académica, ofrece la oportunidad para analizar y repensar la importancia de la evaluación de: • El impacto, que mide el cambio social desde los emprendimientos a partir de una perspectiva teórica y el abordaje de las necesidades sociales. • Esta investigación busca un instrumento de medir el cambio social
Factores que afectan el emprendimiento social • Factores Internos y Externos
Fuente: elaboración propia Factores del entorno emprendedor Las unidades productivas asociativas “UPAS” son el resultado de la estrategia propuesta en la línea 3 del plan de desarrollo de Medellín 2008 – 2011
Resultados y hallazgos • Resultados de la percepción que tienen los emprendedores sociales sobre los factores del entorno. • Se puede observar que las mayores dificultades se relacionan con: • Dificultades legales para realizar la actividad. • La articulación comercial de los emprendimientos sociales con las instituciones que promueven la actividad. • Los vínculos y asociación con la comunidad y las redes de apoyo
Resultados y hallazgos Factor Económico Resultados de la percepción que tienen los emprendedores sociales sobre los factores del entorno, no son concluyentes porque falta desarrollar la fase II.
CONCLUSION FASE I Se Puede observar que las dificultades se relacionan fundamentalmente con: • Situaciones legales para desarrollar la actividad. • La articulación comercial de los emprendimientos sociales con las instituciones que promueven la actividad. • Los vínculos y asociación con la comunidad y las redes de apoyo. Lo anterior sin dejar de lado el tema de orden público de algunos sectores, así como la parte fiscal y tributaria.
Bibliografía • Alcaldía de Medellín. (2008 -2011). Plan de Desarrollo Municipal “Medellín es solidaria y competitiva”. • Akram, T. (2001). A Prolegomenon to the Economics of Net Entry and Net Exit Patterns of Bangladesh’s Manufacturing Industries. SSRN ElectronicJournal. doi:10.2139/ssrn.262646 • Alvarez, C. (2009). Instituciones y actividad emprendedora: un análisis cuantitativo. Trabajo de investigación “Doctorado internacional en Creación y Gestión de Empresas.”UniversitatAutonoma de Barcelona. • Alvord, S. H., Brown, L. D., & Letts, C. W. (2002). Social entrepreneurship and social transformation an exploratory study. The Hauser Center for Nonprofit Organizations and the Kennedy School of Government Harvard University. • Audretsch, D. B., Bönte, W., & Keilbach, M. (2008). Entrepreneurship capital and its impact on knowledge diffusion and economic performance. Journal of Business Venturing, 23(6), 687–698. doi:10.1016/j.jbusvent.2008.01.006 • Auerswald, P. (2009). Creating Social Value. Stanford Social Innovation Review, 51(94305-5015). • Austin, J., Stevenson, H., & Wei-skillern, J. (2006). Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both? EntrepreneurshipTheory and Practice, (1042-2587). • Awad, G. (2004). Diseño de un modelo de incubación de negocios utilizando herramientas de dinámica de sistemas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Colombia. • Baker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales. (p. 48).
Bibliografía • Banco Mundial. (2004). Seguimiento y Evaluación: instrumentos, métodos y enfoques. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial. (p. 26). Washington D.C. • Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales, lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. David Rockefeller Center forLatin American Studies Harvard University Washington, D.C. En:http://www.amazon.com/emprendimientos-Rockefeller-University-Interamericano desarrollo/dp/1597820350, (Consulta: 27/septiembre/ 2008). • Benjumea, M. (2012). Metodología para la evaluación de impacto de los emprendimientos sociales. Maestría en Ingeniería Administrativa. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. Medellín. • Brazeal, D., y Herbert, T. (1999). The genesis of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, Spring, 23(3), 29-45. • Coraggio, J. (1999). Política social y economía del trabajo, 1999. • Dees, J. G. (2001). The Meaning of “ Social Entrepreneurship .” Innovation, 1–5. • Fantova, F. (2001). La gestión de organizaciones no lucrativas. Herramientas para intervención social. Madrid, p.70 • Gaiger (2000), “Sentido e possibilidades da economia solidaria hoje”. En Kraychet, G., Lara, F. y Costa, B. (organizadores): Economia dos setores populares: entre a realidade e a utopia. Editora Vozes, Petrópolis • Gaiger, L. (2004). Emprendimientos económicos solidarios. La otra economía, 229–242. • Gartner, W., Starr, J., & Bhat, S. (1998). Predicting new venture survival: an analysis of “ anatomy of a start-up .” Cases from inc . Magazine. Journal of Business Venturing, 14(97), 215–232. • Granda, F. (2010). El emprendimiento social, alternativa de solución para los problemas sociales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. • Harding, R. (London B. S. (2004). Social enterprise: The ne economic engine? Business Strategy Review, 6.
Bibliografía • Haugh, H. (2005). A research agenda for social entrepreneurship. Social enterprise journal, (1), 12. • Hoogendoorn, B., Pennings, E., & Thurik, R. (2010). What Do We Know About Social Entrepreneurship : An Analysis of Empirical Research REPORT SERIES. Policy, (June). • Kantis, H., & Angelelli, P. (2000). Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina : de qué depende su creación y supervivencia ? Business. • Korosec, R. y Berman, E. (2006). Municipal Support for Social Entrepreneurship. En: Public Administration Review. Volume 66, Issue 3, (may. - jun., 2006); p. 448-462. DOI: 10.1111/j.1540- 6210.2006.00601.x • Leadbeater, C. (1997). The rise of the social entrepreneur. BBC, 5517666, 115 p. Retrieved from http://www.demos.co.uk/publications/socialentrepreneur • Martin, R. L., & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurship : The Case for Definition. Stanford Social Innovation Review, 1–13. • Massetti, B. (2008). The social entrepreneurship matrix as “tipping point” for economic change. The first international conference on social entrepreneurship, sistems thinking, and complexity (pp. 1–16). • Mort, G. S., Weerawardena, J., & Carnegie, K. (2003). Social entrepreneurship: towards conceptualisation. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), 76–88. doi:10.1002/nvsm.202 • Nyssens, M. (2006). Social Enterprise: At the crossroads of market, public polices and civil society. Social Enter-C/rev2, (4584), 1–329. • Peredo, A. (University of V., & Mclean, M. (University of V. (2005). Social Entrepreneurship: A critical review of the concept. The journal of World Business, 1–29. • Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva Plan de Desarrollo 2008-2011. "Medellín ES Solidaria y Competitiva“