1 / 54

HISTORIA

La pregunta por la Historia. ¿Qué es la. ¿Cómo se hace la. HISTORIA. MÚSICA. de la. ?. ?. La pregunta por la Historia. “La historia se descubre. o la historia se construye”. “La historia se descubre.

baeddan
Download Presentation

HISTORIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La pregunta por la Historia ¿Qué es la ¿Cómo se hace la HISTORIA MÚSICA de la ? ?

  2. La pregunta por la Historia “La historia se descubre... o la historia se construye”

  3. “La historia se descubre... La música a lo largo del tiempo es un objeto externo a ser descubierto por la ciencia = la musicología tradicional Esta se convierte en una disciplina universal, proveedora de certezas, sostenida en el desinterés y la objetividad En este sentido se relaciona con la idea de desinterés estético, siendo el campo de la ciencia la verdad y el del arte la belleza La categoría de obra y de objeto, centrales en el pensamiento cientificista, reducen la tarea de la historia al hallazgo y recopilación de los documentos históricos = partituras Son de particular importancia las investigaciones que buscan encontrar “orígenes” de fenómenos musicales, en las cuales se despliega todo el aparato empírico y métrico propio a las ciencias naturales (fechas, autenticidad de las obras, etc.) La historia como “recuerdo científicamente formulado […] Es preciso conocer el origen de una cosa para llegar a su esencia” (Dahlhaus)

  4. The Musical Hall of Fame, reproducción de la revista The Étude, diciembre de 1911 De izquierda a derecha: Chopin, Handel, Gluck, Schumann, Weber, Bach, Haydn, Mozart, Schubert, Beethoven, Mendelssohn, Wagner, Meyerbeer, Verdi, Tchaikovsky, Liszt, Bruckner, Brahms, Grieg.

  5. Paradigmas historiográficos propio al siglo XIX, enfatiza al mismo tiempo la figura del compositor-genio-individual y la de obra, validando solo los estudios que parten del análisis aislado de las partituras del pasado. Romántico positivista • Se funda en la decepción frente a la idea de progreso inevitable, aunque propone una historia lineal, sostenida en la figura individual de los genios del pasado • Segmenta el devenir histórico en períodos estáticos que se convierten en estereotipos estilísticos al proponer la idea de autonomía de la obra de arte frente a los condicionamientos de la época • Segrega y margina de la historia a la música extra-europea y la música popular o de tradición oral, ya que idealiza el pasado para fundamentar el presente, generando una “alteridad” racista que propugna la supremacía de la cultura occidental. • El método analítico universal convierte en sinónimo historia de la música e historia de la música escrita, a la vez que genera valoraciones a-históricas que comparan a-críticamente músicas de diferentes épocas en función del uso de los materiales y procedimientos musicales

  6. Paradigmas historiográficos Se genera así una Historia Estilística Es importante tener presente este modelo, ya que la mayoría de los manuales de historia de la música -actualmente en uso- perpetúan sus premisas generales “… es lo que Eric Hobsbawm llama “Tradición inventada”, en las cual los intereses del presente construyen un pasado coherente para establecer o legitimar las instituciones y las relaciones sociales actuales. La mescolanza del canon clásico (música aristocrática y burguesa; académica, sacra y secular; música para conciertos, reuniones privadas y danzas) adquiere coherencia cuando funciona como la cultura musical más prestigiosa del siglo XX” Robert Walser “La privilegiada naturaleza narrativa de este género promovió la sucesión temporal y el énfasis sobre los orígenes, las continuidades lineales y el cambio, a menudo vistas como "metas" desde una posición ventajosa y narradas en términos de progreso hacia ellas. La dinámica implícita de continuidad y cambio es una causalidad de una clase que está asociada con el crecimiento orgánico, a fin de que los desarrollos tengan un aura de inevitabilidad.” Leo Treitler

  7. Paradigmas historiográficos Como ya hemos visto, el paradigma historiográfico dominante en el siglo XIX puede ser resumido como “romántico-positivista” Para la Historia General, este tipo de modelo se denomina “acontecimental”, o “rankeano” (en virtud de Leopold Ranke, su autor más representativo) Su categoría conceptual primordial es el acontecimiento, lo que el sentido común suele confundir con un “hecho” histórico. Es decir, la historia es una colección de sucesos comprobables que han ocurrido a lo largo del tiempo Y ya sabemos que esos acontecimientos que generan la historia son vistos desde esta perspectiva como producto de individuos dotados, únicos e irrepetibles. En una palabra, genios.

  8. Paradigmas historiográficos En la historia de la música, un concepto análogo al de acontecimiento es el de obra Una obra, en tanto sistema cerrado, es verificable a partir de la partitura, comparable con otras obras en términos de género y estilo, y es relativamente fácil de fechar. Es fácil deducir que los genios de esta historia musical son los compositores, quienes a partir de una voluntad expresiva individual han producido “grandes obras” a partir de su talento natural. Confluyen así una raíz romántica, vinculada a la biografía de grandes personalidades, con la metodología positivista, que permite analizar las obras de manera aislada y cuantitativa, es decir, empíricamente Bajo estos enfoques surgen historias de la música que se basan en el método schenkereano de análisis musical y la estética hegeliano-crociana

  9. Aspectos relativos a la vigencia de la concepción tradicional de la historia de la música Siglo V 1450 XVII 1750 XIX XX Clasicismo Edad Media Renacimiento Siglo XX Ars antiqua Ars nova Temprano Tardío Pleno Temprano Barroco Romanticismo Postromanticismo Preclasicismo Complejidad Música poética Dodecafonismo Serialismo Aleatoriedad Etc. Música instrumental autónoma Espectáculo musical Música instrumental polifónica Poema sinfónico Obra de arte total Música vocal polifónica Sonata Sinfonía Música vocal monofónica Opera - fuga Motete - madrigal Canto gregoriano

  10. La pregunta por la Historia Narración Imaginación Construcción Historiografía Intuición Perspectiva Contexto Toda Historia cuenta, por lo menos, dos historias

  11. “… la historia se construye” • Tiene pretensión de verdad, pero produce certezas provisorias. • Lleva impreso el sesgo del historiador, sus intereses, su subjetividad, su ideología. • Se estructura como relato, el cual no es la historia, sino una representación coherente de la misma. Un hecho en la historia de la música no es una obra ni un suceso, sino una interpretación Un hecho en la historia de la música no es una obra ni un suceso, sino una interpretación La historia de la música es una construcción interpretativa, antes que un descubrimiento. • Surge del trabajo del historiador a partir de las fuentes y los datos (obras, escritos, partituras, estadísticas) • Siempre subraya ciertos aspectos y relega otros. • Depende de lo que el historiador y su época entienden por “Música”.

  12. La música del pasado no solo está presente en los textos de historia de la música • Se actualiza en las ejecuciones de repertorio, que son también miradas interpretativas hechas desde el presente. • Sus técnicas, procedimientos, concepciones y presupuestos estéticos influencian la composición contemporánea. “el acercamiento de un músico moderno a la música antigua es a través del portal del presente” (Thurston Dart) ya que en la contemporaneidad confluyen “la antigüedad del presente y la presencia del pasado” (T. S. Elliot) La historia es por lo tanto una interpretación de interpretaciones

  13. Cambios en la Historiografía en el siglo XX Ya en el mismo siglo XIX surgen otros modelos, entre los cuales el más importante es el marxismo Para esta teoría, la historia se explica como lucha de clases, entendida esta como el conflicto dialéctico entre distintos actores sociales por la apropiación de los medios de producción y reproducción de la vida social. Cada período histórico se define por el tipo de relaciones de producción que le es característico Grupo de historiadores franceses de principios del siglo XX. Formulan el modelo de la “historia total”: interesa la estructura de cada momento histórico y no los acontecimientos aislados. Utilizan como unidad de estudio la “larga duración”, es decir momentos o períodos históricos extensos en el tiempo. Por esta razón valoran las continuidades tanto como los cambios. Deriva en la formulación del modelo estructuralista de historiografía Al ser un modelo que tiende a lo macro histórico y lo macro social, prefiere buscar la dinámica histórica en procesos de largo aliento más que en acontecimientos puntuales, en los cuales son las clases y sobre todo sus relaciones, antes que los individuos, quienes construyen la historia En el siglo XX aparecen varios enfoques que tienen, al menos, influencia marxista Annales Historiografía social inglesa Economicismo, mecanicismo, etc.

  14. Cambios en la Historiografía en el siglo XX Ya en el mismo siglo XIX surgen otros modelos, entre los cuales el más importante es el marxismo Para esta teoría, la historia se explica como lucha de clases, entendida esta como el conflicto dialéctico entre distintos actores sociales por la apropiación de los medios de producción y reproducción de la vida social. Cada período histórico se define por el tipo de relaciones de producción que le es característico Reconocen su inscripción en el marxismo, pero son críticos de las formulaciones que provienen de la Unión Soviética. Atiende al análisis de las relaciones de producción respecto del desarrollo de las fuerzas productivas. Su objeto de estudio preferencial es la dialéctica entre la clase obrera y la burguesía, y por lo tanto suelen estudiar la historia a partir de la revolución industrial. Hobsbawm es uno de sus principales representantes Al ser un modelo que tiende a lo macro histórico y lo macro social, prefiere buscar la dinámica histórica en procesos de largo aliento más que en acontecimientos puntuales, en los cuales son las clases y sobre todo sus relaciones, antes que los individuos, quienes construyen la historia En el siglo XX aparecen varios enfoques que tienen, al menos, influencia marxista Annales Historiografía social inglesa Economicismo, mecanicismo, etc.

  15. Cambios en la Historiografía en el siglo XX Ya en el mismo siglo XIX surgen otros modelos, entre los cuales el más importante es el marxismo Para esta teoría, la historia se explica como lucha de clases, entendida esta como el conflicto dialéctico entre distintos actores sociales por la apropiación de los medios de producción y reproducción de la vida social. Cada período histórico se define por el tipo de relaciones de producción que le es característico Es el modelo historiográfico que suele ser más criticado en occidente, muchas veces tomado como sinónimo de historia marxista, ya que es un modelo de análisis presente en el bloque soviético. En sus versiones mas dogmáticas plantea que todos los aspectos de la vida social y cultural provienen necesariamente de las condiciones económicas de un determinado momento histórico. Por eso se lo suele llamar “mecanicismo” o “determinismo” Al ser un modelo que tiende a lo macro histórico y lo macro social, prefiere buscar la dinámica histórica en procesos de largo aliento más que en acontecimientos puntuales, en los cuales son las clases y sobre todo sus relaciones, antes que los individuos, quienes construyen la historia En el siglo XX aparecen varios enfoques que tienen, al menos, influencia marxista Annales Historiografía social inglesa Economicismo, mecanicismo, etc.

  16. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos

  17. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras:

  18. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra

  19. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra la Música como praxis social

  20. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra Se concibe a la obra como desvinculada de todo fenómeno que no sea estrictamente técnico musical o estético. A partir de ello aparecen los términos “extramusical” y “contexto”

  21. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra Se concibe a la obra como desvinculada de todo fenómeno que no sea estrictamente técnico musical o estético. A partir de ello aparecen los términos “extramusical” y “contexto” La historia de la música es entonces la historia de los cambios en el uso del lenguaje musical

  22. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra Se concibe a la obra como desvinculada de todo fenómeno que no sea estrictamente técnico musical o estético. A partir de ello aparecen los términos “extramusical” y “contexto” La historia de la música es entonces la historia de los cambios en el uso del lenguaje musical Como es difícil en este esquema encontrar las razones de estos cambios, reproducen las explicaciones vinculadas al genio, llevando en algunos casos al límite la noción de libertad del individuo

  23. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra Se concibe a la obra como desvinculada de todo fenómeno que no sea estrictamente técnico musical o estético. A partir de ello aparecen los términos “extramusical” y “contexto” La historia de la música es entonces la historia de los cambios en el uso del lenguaje musical Como es difícil en este esquema encontrar las razones de estos cambios, reproducen las explicaciones vinculadas al genio, llevando en algunos casos al límite la noción de libertad del individuo Sus versiones más extremas, fuertemente influenciadas por cierto estructuralismo, derivan en la negación del carácter histórico de la música

  24. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental.

  25. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental. Es así que muchas historias de la música elaboradas por ella comparten características tales como:

  26. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra • El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental. • Es así que muchas historias de la música elaboradas por ella comparten características tales como: • La noción de Arte Clásico, de Alta y Baja cultura, Música Culta, etc., vinculados al valor estético de la obra y oficiando de medida a partir de la cual se selecciona lo que merece ser estudiado por la historia de la música

  27. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra • El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental. • Es así que muchas historias de la música elaboradas por ella comparten características tales como: • La noción de Arte Clásico, de Alta y Baja cultura, Música Culta, etc., vinculados al valor estético de la obra y oficiando de medida a partir de la cual se selecciona lo que merece ser estudiado por la historia de la música • Un carácter artístico inmanente a la obra, lo que permite justamente considerarla arte

  28. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra • El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental. • Es así que muchas historias de la música elaboradas por ella comparten características tales como: • La noción de Arte Clásico, de Alta y Baja cultura, Música Culta, etc., vinculados al valor estético de la obra y oficiando de medida a partir de la cual se selecciona lo que merece ser estudiado por la historia de la música • Un carácter artístico inmanente a la obra, lo que permite justamente considerarla arte • La construcción de un cuerpo separado de estudios destinado a todas las “otras” músicas (música popular, folklórica, étnica, etc.)

  29. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra • El concepto de Autonomía fue y sigue siendo muy defendido por importantes sectores de la Musicología occidental. • Es así que muchas historias de la música elaboradas por ella comparten características tales como: • La noción de Arte Clásico, de Alta y Baja cultura, Música Culta, etc., vinculados al valor estético de la obra y oficiando de medida a partir de la cual se selecciona lo que merece ser estudiado por la historia de la música • Un carácter artístico inmanente a la obra, lo que permite justamente considerarla arte • La construcción de un cuerpo separado de estudios destinado a todas las “otras” músicas (música popular, folklórica, étnica, etc.) • El rechazo a considerar que los factores “externos” o “contextuales” inciden en la música. A lo sumo estos datos sirven como ilustración u orientación para ubicarse en una época

  30. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Autonomía de la Obra " [Una] historia de la música, en tanto historia de obras... se basa en la idea del arte autónomo... Al orientarse de acuerdo con el principio de la novedad y la originalidad... los historiadores de la música describen la evolución de ésta como historia original de la obra de arte autónoma, individual, irrepetible basada en sí misma y existente por sí misma" “Las fundamentaciones del canon de obras musicales que “pertenecen a la historia” parten de distinciones entre criterios estéticos e históricos… [pero] ni siquiera una “relación de valores”, de la cual resulta una selección realmente unilateral, pone en peligro el carácter científico de una narración histórica. [Esta] unilateralidad es perfectamente compatible con la “objetividad”… el concepto de lo clásico constituye una herencia de la cual se alimenta la historia de la música, porque sin una idea de lo que “pertenece a la historia de la música” se vería paralizada” Carl Dahlhaus

  31. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social

  32. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Entiende a la música fundamentalmente como una acción colectiva que es inseparable de la historia humana

  33. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Entiende a la música fundamentalmente como una acción colectiva que es inseparable de la historia humana Reconoce una función en todo tipo de música, incluso en la que dice no tener función

  34. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Entiende a la música fundamentalmente como una acción colectiva que es inseparable de la historia humana Reconoce una función en todo tipo de música, incluso en la que dice no tener función Si bien se preocupa fundamentalmente por las relaciones y los procesos sociales y económicos que determinan o condicionan la producción musical, formula conceptos como los de “relativa autonomía” o “espontaneidad – convención” para explicar el rol del individuo en los procesos históricos

  35. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Entiende a la música fundamentalmente como una acción colectiva que es inseparable de la historia humana Reconoce una función en todo tipo de música, incluso en la que dice no tener función Si bien se preocupa fundamentalmente por las relaciones y los procesos sociales y económicos que determinan o condicionan la producción musical, formula conceptos como los de “relativa autonomía” o “espontaneidad – convención” para explicar el rol del individuo en los procesos históricos Por ser el concepto de trabajo central en la teoría marxista, la música es entendida como tal. Siendo trabajo, la música no puede estar desligada de la vida social. La producción artística se entiende como producto del esfuerzo, el cual es ante todo colectivo más que individual

  36. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología”

  37. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” Las investigaciones de historia de la música surgidas de estos modelos comparten algunas características centrales:

  38. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” • Las investigaciones de historia de la música surgidas de estos modelos comparten algunas características centrales: • Una ampliación en términos temporales, geográficos y culturales de lo que es el objeto de estudio de la historia de la música. Comienzan a ser estudiadas las músicas populares, de tradición oral, de culturas extra europeas (como la nuestra)

  39. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” • Las investigaciones de historia de la música surgidas de estos modelos comparten algunas características centrales: • Una ampliación en términos temporales, geográficos y culturales de lo que es el objeto de estudio de la historia de la música. Comienzan a ser estudiadas las músicas populares, de tradición oral, de culturas extra europeas (como la nuestra) • Al ampliar el objeto de estudio y focalizar en las relaciones de la vida social en donde ocurre la música, las periodizaciones tradicionales son abandonadas

  40. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” • Las investigaciones de historia de la música surgidas de estos modelos comparten algunas características centrales: • Una ampliación en términos temporales, geográficos y culturales de lo que es el objeto de estudio de la historia de la música. Comienzan a ser estudiadas las músicas populares, de tradición oral, de culturas extra europeas (como la nuestra) • Al ampliar el objeto de estudio y focalizar en las relaciones de la vida social en donde ocurre la música, las periodizaciones tradicionales son abandonadas • Existe una enorme pluralidad de metodologías de estudio. Prácticamente se busca una diferente para cada investigación. Por ello son escasas las historias de la música generales

  41. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra,constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” Las versiones más dogmáticas de estos estudios históricos privilegian la “masa” social y anulan el papel del individuo

  42. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” Las versiones más dogmáticas de estos estudios históricos privilegian la “masa” social y anulan el papel del individuo Dentro de la historiografía general aparece la microhistoria como enfoque que pretende superar este reduccionismo, reduciendo la escala de la investigación al nivel del sujeto

  43. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: la Música como praxis social Este tipo de enfoques, originarios de la Europa del Este e Inglaterra, constituyen actualmente el núcleo de lo que en occidente se conoce como “nueva musicología” (o musicología crítica), “historia social de la música” o, en algunas de sus acepciones, “etnomusicología” Las versiones más dogmáticas de estos estudios históricos privilegian la “masa” social y anulan el papel del individuo Dentro de la historiografía general aparece la microhistoria como enfoque que pretende superar este reduccionismo, reduciendo la escala de la investigación al nivel del sujeto En el ámbito de la musicología crítica adquiere relieve el concepto de creatividad presente en el trabajo humano, que según Marx es la fuerza productiva más importante

  44. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX En la historia de la música se han dado múltiples enfoques que recibieron las influencias tanto del modelo positivista como de los modelos críticos Pero básicamente podemos agrupar los estudios a partir de dos categorías rectoras: “Si consideramos que la música, como producto humano, es ante todo una práctica social (aun con un fuerte componente estético), no estaremos satisfechos con un relato histórico que aborde la lógica interna de estilos y géneros, ni con uno que presente un desfile de grandes compositores y sus obras desvinculadas de sus contextos sociales… la Música como praxis social …la música ha desempeñado un papel en la formación de la conciencia humana y por consiguiente, indirectamente, en cada aspecto de la actividad humana, incluido el trabajo”. Anne Shreffler "El musicólogo moderno debe tomar en consideración a todo el mundo, no como regiones periféricas ... sino como regiones que exigen, y gradualmente reciban, una atención plena … [porque] hasta el más pequeño sonido musical tiene una historia… … Muchas historias de la música omiten lo que millones de personas consideran que es la música: la música popular, el beat, el jazz." Georg Knepler

  45. Cambios en la Historiografía Musical en el siglo XX la Autonomía de la Obra la Música como praxis social Relaciones entre aspectos técnicos, sociales, políticos y culturales Genio Obra Partitura Marxismo, Teorías Críticas y Revisionismos del s.XX Modelo Romántico Positivista Historia de los Estilos Historia Social de la Música

  46. Siglo V XIII XIV XV (1580) XVII XVIII (1750) XIX Barroco Clasicismo Edad Media Renacimiento Ars antiqua Ars nova Temprano Medio Tardío Pleno Temprano Preclasicismo Manierismo Música monofónica de la Iglesia Católica Occidental varios ritos cristianos Unificación de la liturgia a partir del Imperio Carolingio (canto gregoriano) – se logra recién a principios del siglo XX hasta 1965 Música polifónica de la Iglesia Católica Occidental Influencia de Bizancio Organum Motete isorrítmico Motete imitativo Motete policoral Motete concertante Motete homfónico tonal Música instrumental de la Iglesia Católica Occidental Música para órgano ricercare, toccata, preludio, etc. Sonata da chiesa, concierto Música de la Iglesia Protestante Coral luterano Cantata, Pasión, música instrumental Música aristocrática o cortesana Canciones de trovadores y troveros y minnesinger madrigal, ballet y ópera cortesanos Concierto, Sinfonía polifonía profana de las “repúblicas” renacentistas ópera del absolutismo y música de cámara Música de la burguesía Canciones de troveros y minnesinger “academias”. Música devocional. “meistersinger” Conciertos públicos Músicos profesionales de los Burgos ópera en teatros comerciales Música popular Canciones y danzas de juglares y goliardos Músicos profesionales municipales Conciertos públicos Música de festivales de las “capillas” renacentistas ópera destinada a sectores populares (“buffa”) Música en Latinoamérica Músicas de los pueblos originarios Música “popular” mestiza Conciertos públicos Música de las misiones jesuitas Música de las ciudades “criollas” Música sacra española

  47. Hipótesis de relación entre la música y la sociedad: • La historia de la música está relacionada orgánica y dinámicamente con la historia de la sociedad, de la que no puede separarse sin perder su inteligibilidad. • La música ha tenido en todos los tiempos una o varias funciones sociales, en correspondencia con las necesidades de la sociedad. • Los cambios en la estructura social y, por tanto, en las necesidades sociales han implicado cambios en la función de la música; son las fuerzas motoras fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la música como un arte a través de la historia. • Aun cuando las músicas de algunas clases sociales han interactuado en forma continua unas con otras, y a veces unas han dominado a otras, cada clase, cuando ha llegado a ser consciente de sus necesidades como clase, ha tendido a desarrollar su propia música característica, adaptada funcionalmente a la satisfacción de tales necesidades. • La función de la música, a la larga, determina su forma y su estilo; cuando la función cambia, nuevas formas y nuevos estilos surgen, y los viejos tienden a modificarse y a desaparecer. • El papel del individuo: la orientación social es la matriz, el cimiento sobre el cual el individuo crece y, dentro del cual, su trabajo se desarrolla y madura. Dentro de esta estructura de referencia, la capacidad individual y las diferencias individuales son de enorme importancia para la variación, la invención y las nuevas combinaciones de los elementos dados, y la cristalización de las tendencias sociales, en otro tiempo latentes, amorfas, inconscientes, y su concreción y la forma específica que se les dará.

  48. Concepciones alternativas sobre la música • La música es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo, un útil de conocimiento, capaz de dar cuenta de lo esencial de una época • La música, organización del ruido, es una forma teórica que puede hablar de las realidades, ya que refleja la fabricación de la sociedad; es la banda audible de las vibraciones que hacen a la sociedad. Instrumento de conocimiento, incita a descifrar una forma sonora del saber • La música es metáfora creíble de lo real. No es ni una actividad autónoma ni una implicación automática de la infraestructura económica. Es anuncio, pues el cambio se inscribe en el ruido más rápidamente de lo que tarda en transformar la sociedad La Música como profecía – Jacques Attali

More Related