140 likes | 339 Views
LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LOS OCHENTA EN MÉXICO. Neo-mexicanismo. Contexto artístico y social. Regreso de la pintura a nivel internacional – cuestiones de mercado, después de su debilitamiento por las prácticas de las décadas anteriores (Era de Reagan/ Tatcher ) (David Harvey)
E N D
LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LOS OCHENTA EN MÉXICO Neo-mexicanismo
Contexto artístico y social Regreso de la pintura a nivel internacional – cuestiones de mercado, después de su debilitamiento por las prácticas de las décadas anteriores (Era de Reagan/Tatcher) (David Harvey) Surgen coleccionistas, galerías de arte – proyección internacional y especulación monetaria con la mercancía artística Creciente mecenazgo bancario, empresarial e industrial Jameson –posmodernismo– Corte epistemológico, fenómeno sociohistórico, no movimiento ni estilo artístico. Afecta a la sociedad en su conjunto (desde los años cincuenta)
Contexto artístico y social Malestar generalizado (descomposición económica, social y política), desconfianza en las instituciones artísticas (INBA, UNAM) Pérdida de la confianza en la modernidad (distinción entre modernismo y modernización según Marshall Berman) Severas crisis económicas en toda Latinoamérica, que transformaron el panorama de las artes plásticas en México Incremento desmedido de población en los confines de la ciudad (fotografía y cine de reportaje urbano) Ascenso de los medios de comunicación en la formación de la subjetividad –Cuarto poder
Neo-mexicanismo, características generales Cierre de canales de circulación de las obras y que mantenían a los artistas. Poca posibilidad de movilidad social para el artista Pérdida de mecanismos de difusión Surge la autogestión, apertura de espacios culturales alternativos Nueva audiencia, público más cercano, de la sociedad civil de zonas urbanas y suburbanas Pintura – retorno a la figuración, alejamiento de los informalismos precedentes. Cierta calidad de las obras
Neo-mexicanismo, características generales Manejo de retórica derivada del arte conceptual (introducción de textos en las obras) Uso reiterado del cuerpo fragmentado Mirada retrospectiva y nostálgica al pasado inmediato (época pre-televisiva y su iconografía) Virgen de Guadalupe, Frida Kahlo, arte y cultura chicana, arte y cultura popular, el “mal gusto” Tono paródico, burlón, de cultura mexicana en general y de la pintura de las décadas de los veinte a cuarenta
Neo-mexicanismo, características generales • No es un movimiento programático, no hay ideas preconcebidas anunciadas por un historiador o crítico. No es un grupo organizado, sino que convergen las propuestas • Crisis de valores y de identidad – Necesidad de revalidar lo propio como método de identificación • Obra de arte • Sentido profundo • Paródica (crítica)
Cuerpo y técnica • Medios masivos de comunicación – negación de visibilidad de ciertos personajes sociales • Cuerpo como soporte de inscripción • Sexualidad (homosexuales, feministas, heterosexuales, infectados por VIH) • Migrantes (cuerpo como portador de la nación y la identidad) • Afectados por el sismo • Aparente esterilidad de la pintura frente a nuevos soportes más tecnologizados: fotografía, cine, video • Julio Galán, Nahum Zenil, Enrique Guzmán – fragmentación del cuerpo
Cuerpo y técnica Cuerpo <−> imagen técnica, induce a otros tipo de configuraciones, que expresan las ex-tensiones y las in-tensiones del cuerpo. Uso político de las técnicas de producción de imágenes Rescate de lo táctil frente al predominio de lo visual Transcodificación de las imágenes técnicas y el uso de aparatos (del lenguaje científico a su implementación técnica). Pero en este proceso de codificación, de supuesta correspondencia, ocurre la degradación del signo. Pérdida de la experiencia Artistas – violentar los límites de la técnica
Cuerpo y técnica Cuerpo – Polivalente, contenedor de distintos significantes o valores. Pronombre que opera como todos los pronombres Sismo de 1985 – quiebre en el imaginario colectivo, en el cuerpo social. Rompe con la confianza depositada en la funcionalidad de la arquitectura moderna Dolor, cansancio y placer son restringidos, pues contradicen la lógica de la productividad (y de los aparatos), y son señales de lo orgánico
Lo que el viento le hizo a Juárez Rubén Ortiz Torres La persistencia de la memoria
La Regla Rota y La Pus Moderna Testimoniaron las diferentes escenas culturales emergentes Evocaban la experiencia citadina Concentraron una generación heterogénea Paralelas a la creación de espacios como Rockotitlán, La Rockola, Tutti Frutti, La Última Carcajada de la Cumbancha, Tianguis Cultural del Chopo Buscaban desmarcarse de la moda posmoderna Buscaban la calle como escenario de auténtica y perpetua posmodernidad, heterodoxa y contradictoria, no canónica Pus– parte del habla callejera, apelando a lo antiacadémico
Referencias Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica Debroise, Olivier y Medina Cuauhtémoc (2006) La era de la discrepancia: arte y cultura visual en México 1968-1997 Debroise, Olivier. “Un posmodernismo en México” Flusser, Vilem. (2002) Hacia una filosofía de la fotografía ____________. (2011) Hacia el universo de las imágenes técnicas Gaiger Jason. “Post-conceptual painting. Gerhard Richter’s extended leave-taking.” en Gill, Perry y Wood, Paul (eds.) (2004) Themes in contemporary art Paredes Cacho, José. “Poéticasespaciales. La Pus modernao la posmodernidadpurulenta”. Disponible en: Ward, Peter M. (1992) México: unamegaciudad. Producciónyreproducción de un medioambienteurbano