880 likes | 1.15k Views
Sociología del deporte C urso de Entrenador/a de Fútbol Nivel II. FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID. C.D. FUNDACIÓN 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2013. isidro.lapuente@terra.es. www.deportecompartido.com @ISIDROLAPUENTE. Isidro Lapuente Álvarez. Sociología del deporte Nivel 2.
E N D
Sociología del deporteCurso de Entrenador/a de Fútbol Nivel II FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID C.D. FUNDACIÓN 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2013 isidro.lapuente@terra.es www.deportecompartido.com @ISIDROLAPUENTE Isidro Lapuente Álvarez
Sociología del deporte Nivel 2 • La importancia del deporte en la sociedad actual • El asociacionismo deportivo • Mujer y deporte • La violencia en el deporte
Objetivos de la asignatura Conocer: • el sistema deportivo español • la estructura asociativa del deporte • la estructura y organización de las diferentes instituciones públicas y privadas • saber analizar su estructura organizativa • el marco legislativo básico
Objetivos del profesor • Producir conocimiento • Hacer reflexionar • Crear debate • Generar cambio • Originar autocrítica • Proponer mejoras • Sentido de anticipación
Objetivos del alumno Situaciones significativas en tu vida Vientos potentes, a favor-en contra??
Sociología del deporte Nivel 2 La importancia del deporte en la sociedad actual El asociacionismo deportivo Mujer y deporte La violencia en el deporte
Sociología del deporte • La importancia del en la sociedad actual Aproximadamente 174.000.000 resultados (0,41 segundos) deporte Aproximadamente 424.000.000 resultados (0,42 segundos) educación Aproximadamente 482.000.000 resultados (0,39 segundos) fútbol Aproximadamente 681.000.000 resultados (0,38 segundos) cultura Aproximadamente 906.000.000 resultados (0,41 segundos) política
El Manchester-Real Madrid de Champions en La 1, lo más visto de la temporada: casi 9,8 millones de espectadores y un 45,4% • Un total de 17.512.000 personas vieron en algún momento el choque con el que el equipo blanco pasa a cuartos de final de la Liga de Campeones • El encuentro logró el minuto de oro, con 12.196.000 espectadores, y una aceptación del 51,9%, a las 22.33 horas • La 1 lideró el día con un 16,6% y el horario estelar, con un 31%
Deporte y Sociedad Prevención de la violencia en el deporte, deporte y mujer, deporte adaptado, enseñanzas deportivas y arte en el deporte • Plan integral AFD • Distinciones del deporte • Carta verde • Deporte para el Desarrollo y la Paz • Campaña Berni. Transmisión de valores • Prevención de la Violencia en el Deporte • Encuesta de hábitos deportivos • Deporte Adaptado • Arte y deporte • Libro Blanco del Deporte de la Comisión Europea
Responsabilidad social corporativa Identidad de RS Activista social Responsable social activo Responsabilidad social de una persona Concienciado social Graduación Atiende a normativa Ayuda lo justo Irresponsable No responsable Agresivo social
Responsabilidad social corporativa IDENTIDAD VALORES CREENCIAS CAPACIDADES CONDUCTAS ACCIONES Ser Persona/Empresa Estar
Responsabilidad social corporativa Me importa lo de alrededor mío No estamos solos Necesitamos a los demás Imagen Interés Beneficio Visión de futuro Caridad Necesidad MODA El mejor entorno me enriquece “Si quieres ir rápido, ve solo… si quieres llegar lejos, ve acompañado.”
Responsabilidad social corporativa QUE SE HAGA¡¡¡ ES UN WIN-WIN LO HUMANIZADO, ADEMÁS…VENDE Necesidades Intereses Motivaciones Expectativas RSC ???
Responsabilidad social corporativa PIENSA EN GRANDE ACTUA EN PEQUEÑO
Sociología del deporte ¿Para qué? DEPORTE COMO FORMADOR DE PERSONAS
Sociología del deporte ¿Para qué? DEPORTE COMO HERRAMIENTA SOCIAL
ESTRUCTURA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y 2 CIUDADES AUTÓNOMAS CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL DIPUTACIONES CABILDOS CONSEJERIAS FEDERACIONES ESPAÑOLAS UNIVERSIDAD MUNICIPIO DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DEPORTES CONCEJALÍA DE DEPORTES FEDERACIONES AUTONÓMICAS CLUBES, ENTIDADES DEPORTIVAS, DEPORTISTAS SERVICIO MUNICIPAL DEPORTES
Organización del deporte Parte funcional
Organización del deporte Estructura Parte funcional
Organización del deporte Parte funcional Organización Modelo de desarrollo Admón. inteligente Liderazgo Cultura organizativa Calidad Gestión excelente Contexto MODELOS EXCELENTES
Organización del deporte Deporte Actividad física ejercida como juego o competición sujeto a normas.
Organización del deporte • Deporte para todos • Deporte de rendimiento • Deporte espectáculo • Deporte de base • Deporte profesional • Deporte escolar Tipos de deporte Formas de hacer ejercicio
Organización del deporte • Deporte de competición • Deporte federado • Deporte de elite • Deporte de alto nivel • Deporte infantil • Deporte salud • Deporte social • Deporte recreación • Diversidad deportiva • Práctica deportiva
Marco jurídico: Ley 10/1990 del Deporte AR Regulación Ejecución Colaboración TD DT BS PD Estado-comunidades-municipios-entidades privadas
Organización del deporte • Agrupaciones clubes • Empresas de servicios • SD Universitario • PMD/IMD/SDM • Ligas profesional Consejerías/cabildos CSD • FED. Autonómicas • COE Clubes FED. Españolas SAD
Organización del deporte SECTOR PÚBLICO • CSD • Consejerías/cabildos • PMD/IMD/SDM • SD Universitario SECTOR PRIVADO COE FED. Españolas Agrupaciones clubes Ligas profesional FED. Autonómicas Clubes SAD Empresas de servicios
CSD. Consejo Superior de deportes Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito a Presidencia del Gobierno Mandato institucional (De acuerdo con la Ley 10/1990) Fomento de la educación física y del deporte y la adecuada utilización del ocio
Direcciones Generales de Deportes de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) Estatutos de autonomía Ámbito geográfico de cada Comunidad
Competencias • Instalaciones deportivas. • Federaciones Deportivas autonómicas • Asociacionismo deportivo. • Política deportiva en el ámbito autonómico. • Subvenciones. • Educación Física y actividad deportiva escolar. • Formación de técnicos deportivos. • La gestión C.C. A. F. D.
Entidades Locales (Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos) Principales gestores de los servicios deportivos públicos mayor conocimiento y uso de las instalaciones deportivas locales grado de proximidad al domicilio familiar
Comité olímpico español. COE • Asociación sin fines de lucro • Dotada de personalidad jurídica • Declarada de utilidad pública OBJETIVOS • Desarrollo del movimiento olímpico • Difusión de los ideales olímpicos
Programa ADO (Asociación de Deportes Olímpicos) 1988 OBJETIVO Apoyo del deporte de Alto nivel Juegos Olímpicos de Barcelona´1992 FINANCIACIÓN POR PATROCINADORES PRIVADOS
Programa ADO (Asociación de Deportes Olímpicos) Constituido por: CSD COE RTVE EMPRESAS PATROCINADOREAS
Programa ADO (Asociación de Deportes Olímpicos) Deportistas de Alto nivel Mejora de las condiciones de entrenamiento Mayor rendimiento
Programa ADO (Asociación de Deportes Olímpicos) 51,3 millones de € para Londres 2012 Programa ADOP (Ayuda al Deportista Objetivo Paralímpico) Desde 2005 400 deportistas, entrenadores y técnicos 17 millones € para 2012
Federaciones deportivas españolas • Personalidad jurídica propia • Ámbito nacional • Integrada por • Federaciones Autonómicas • Clubes • Técnicos • Jueces, árbitros • Ligas profesionales
Federaciones Autonómicas Ámbito territorial autonómico Representan a la federación española en la respectiva Comunidad autónoma
Ligas profesionales • Personalidad jurídica propia • Autonomía de las federaciones • Integran a los clubes de la liga LPF ACB ASOBAL LNFS • Carácter profesional • Ámbito estatal Asociación de Ligas Profesionales de España (ALPE)
Entidades asociativas deportivas Objetivos • Promocionar una o más modalidades • Práctica deportiva de asociados • Participación en actividades • Competir
Entidades asociativas deportivas Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte SAD CLUBES PROFESIONALES CLUBES BÁSICOS CLUBES ELEMENTALES ESTRUCTURA SOCIOLÓGICA MASA SOCIAL DE PRACTICANTES
El modelo deportivo español Nuevo modelo de gestión del deporte por: Transferencia a las CC.AA Integrar federaciones deportivas Profesionalización del deporte Deporte como fenómeno de masas Municipalización del deporte Nuevos modelos de asociacionismo deportivo
El modelo deportivo español El deporte como actividad social generalizada La practica deportiva como elemento fundamental del sistema educativo El deporte como factor corrector de desequilibrios sociales (mapa de instalaciones deportivas, Centros de alto rendimiento, Plan de extensión de la educación física y deporte en centros públicos no universitarios). El deporte como factor favorecedor de hábitos sociales que posibiliten la igualdad y la solidaridad. La regulación del marco jurídico en el que se desenvuelve la practica deportiva estatal La coordinación y armonización de las competencias del Estado y Comunidades Autónomas (17 en total y 2 ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla) para propiciar una cultura deportiva dinámica y de efectos multiplicadores La existencia de una clara delimitación del ámbito de competencias de las distintas estructuras sociales – públicas y privadas, que inciden en el fenómeno deportivo, como actividad libre y voluntaria
El modelo deportivo español Líneas que lo configuran: Nivel sociológico: que contempla la practica deportiva realizada de forma individual o asociada en clubes Nivel organizativo: estructuras del deporte (federaciones, ligas, agrupaciones) Nivel político: “el objetivo fundamental de la Ley es regular el marco jurídico en el que debe desenvolverse la practica deportiva …”
El modelo deportivo español Fundamento del nivel político : el imperativo constitucional(Artículo 43 C.E) la justificación de que una de las formas mas nobles de fomentar una actividad es ocuparsey preocuparse de ella y de sus efectos. ordenar su desarrolloen términos razonables participar en la organizaciónde esta actividad, cuando sea necesario contribuir a su financiación
El modelo deportivo español Constitución española de 1978 Artículo 43. • 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. • 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. • 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.