280 likes | 413 Views
Seminario Energía y Pobreza. Madrid, 13 de abril de 2005 Minor López Director CNEE República de Guatemala. Guatemala Centro América. Datos Generales. Extensión Territorial: 108,889 km 2 Población 12.94 Millones de Habitantes Población en el Área Rural: 62%
E N D
Seminario Energía y Pobreza Madrid, 13 de abril de 2005 Minor López Director CNEE República de Guatemala
Datos Generales • Extensión Territorial: 108,889 km2 • Población 12.94 Millones de Habitantes • Población en el Área Rural: 62% • Raza e Idioma: Multicultural y Plurilingue • Temperatura Promedio 20ºC – 37ºC • Moneda: Quetzal • Tipo de Cambio: Q7.60/$1 • PIB: 677.6125 Millones de US$ (2003) • Crecimiento de PIB 2.1% (2003) • Ingreso per capita: US$ 2,334 (estimado 2005) • Inflación: 9.04% (Ritmo a nivel Republica, Febrero 2005) • Sector eléctrico: • Capacidad instalada: 1786 MW • Demanda: 1256 MW • Cobertura del servicio: 85% • Usuarios beneficiados: 2.1 millones
Pobreza en Guatemala • Según la encuesta nacional de condiciones de vida realizada en el 2000, del total de la población de Guatemala, el 57% es pobre (aproximadamente 6.4 millones de personas). • El consumo general de estas personas se sitúa por debajo de la línea general de pobreza estimada, en un ingreso anual inferior a 570 dólares por año.
El servicio de electricidad y la pobreza en Guatemala • 1985, Constitución Política de la Republica. Art.129.-Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del país, con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual podrá participar la iniciativa privada. • 1994, Ley Orgánica del INDE. Art. 4. Fines y Obligaciones del INDE. Realizar todas las acciones orientadas a dar solución pronta y eficaz de la escasez de energía eléctrica en el país y procurar que haya en todo momento energía disponible para satisfacer la demanda normal, para impulsar ... el uso de electricidad en las regiones rurales, … Art. 24. … Cuando el INDE tenga superavit financiero, estara obligado a invertirlo prioritariamente en el area rural, atendiendo a los planes de desarrollo que establezca el Ministerio de Energía y Minas.
El servicio de electricidad y la pobreza en Guatemala • 1996, Decreto No. 93-96 que contiene la Ley General de Electricidad. • Consideraciones de la ley: • La oferta de energía eléctrica no satisface las necesidades de la población. Que esta deficiencia es un obstáculo para el desarrollo del país. • El Estado no cuenta con recursos económicos, por lo cual se hace necesaria la participación privada en la creación de empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
El servicio de electricidad y la pobreza en Guatemala …………Consideraciones: • Que al desmonopolizar y descentralizar los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se agilizará el crecimiento de la oferta y por lo consiguiente se contribuirá a satisfacer las necesidades sociales y productivas de los habitantes de la República, buscando mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos, especialmente de los pobladores mas pobres de las regiones del interior del País que actualmente NO gozan del servicio de electricidad.
La Reforma • Se convierte en política de Estado el ampliar la participación privada en el sector. • El Estado se limita a su papel subsidiario y se orienta a la inversión en electrificación rural. • Se abre la participación privada a la comercialización y distribución. • Se establece el Mercado Mayorista de electricidad. • Se crea el ente regulador con independencia funcional • Se crea una entidad privada sin fines de lucro para operar el sistema y coordinar las transacciones • El Estado vende al sector privado toda la infraestructura destinada a la distribución del servicio eléctrico. • 2003, Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energia Renovable (Decreto No. 52-2003).
Comisión Nacional de Energía Eléctrica Administrador del Mercado Mayorista Entidades relacionadas con la aplicación de la Ley General de Electricidad
Agentes del Mercado • Generadores (GENCO) • Potencia firme contratada >= 10 MW • Distribuidores (DISCO) • Cantidad de usuarios >= 20,000 • Transmisores (TRANSCO) • Potencia firme conectada >= 10 MW • Comercializadores, Importadores y Exportadores • Bloques de energía asociados a >= 10 MW • Grandes Usuarios (Industria y Comercio) • Demanda >= 100 kW
PLAN DE ELECTRICIFACIÓN RURAL CONFORMACION DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO: - Un representante del MEM - Un representante del INDE - Un representante de las Distribuidoras (Union Fenosa) FUNCIONES DEL COMITÉ: • Aprobar el Plan de Electrificación Rural • Priorizar las obras • Aprobar la sustitución de comunidades • Certificar la conclusión de las obras así como aprobar el pago respectivo.
PLAN DE ELECTRIFICACION RURAL PATRIMONIO: El patrimonio fideicometido se proyecto con un monto total de US$ 333 Millones. FUENTES: 101.0 MUS$ venta del 80% acciones de las Distribuidoras (4/05/99) 56.6 MUS$ Bonos del Tesoro MFP 6.3 MUS$ venta 5% acciones a UNION FENOSA 2.3 MUS$ venta acciones a empleados 13.4 MUS$ por concepto de intereses devengados 52.0 MUS$ préstamo al BCIE (en trámite) 89.0 MUS$ préstamo al BID (en trámite) 8.9 MUS$ venta dispersa remanente acciones (marzo 2003) 3.5 MUS$ fondos propios del INDE (marzo 2003) TOTAL 333 MUS$
PLAN DE ELECTRIFICACION RURAL OBJETIVOS: • Introducir energía eléctrica a 280,000 nuevos usuarios, beneficiando a 1.5 millones de habitantes. • Fortalecimiento del sistema construyendo obras de transmisión de energía eléctrica. • Elevar el índice de electrificación al 90%
Plan de Electrificación Rural Inversiones proyectadas en Distribución
RAZONES DEL INCREMENTO DE LA COBERTURA ELECTRICA • Programa de electrificación rural (PER) • OBLIGATORIEDAD de la conexión, si se cumplen los presupuestos siguientes: (Art. 46 de la Ley) 1-Si se está dentro del área obligatoria de servicio del distribuidor (200 metros en torno a sus instalaciones) 2-Para el que está afuera del área obligatoria, siempre que llegue a la misma, mediante líneas propias o de terceros. • Conexión de nuevos usuarios por Distribuidoras. • Programas de instalación de Paneles Solares. • Apoyo de ONG´s en construcción de minicentrales.
TARIFA SOCIAL • La Tarifa social fue creada por el decreto 96-2000: Ley de Tarifa Social, en el año 2001. • La Tarifa Social es una tarifa especial, aplicada a usuarios regulados conectados en baja tensión, sin cargo por demanda, con consumos de hasta 300 kWh/mes (85% de la población). Consumo mínimo de subsistencia estimado es de 64 kWh/mes. • El INDE necesitara desembolsar unos $45.2 millones para el subsidio en 2005 (mas costo de oportunidad -US$29 millones-).
REGULACIÓN VIGENTE RELACIONADA CON EL SUBSECTOR ELÉCTRICO • Las normativa relacionada con el subsector eléctrico respetando la jerarquía de las normas son: • La Constitución Política de la República, articulo 129 • Ley General de Electricidad, (Decreto 93-96) • Acuerdo Gubernativo 256-97, Reglamento de la Ley General de Electricidad, • Acuerdo Gubernativo 299-98, Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista. • Ley de la Tarifa Social Dto. 96-2000. • Acuerdo Gubernativo 244-2003 (Inscripción y Vigencia en el Registro del MEM, de los Agentes del AMM y Grandes Usuarios).
Conclusiones • El estado debe continuar con la ejecución de programas de electrificación rural, como complemento a los planes de crecimiento de la DISCOs. • El modelo utilizado en Guatemala en el programa PER, ha dado muy buenos resultados; en apenas 5 años, la cobertura del servicio se ha incrementado del 55% al 85%.
Conclusiones • Se deben de tomar medidas para que el precio o tarifa del servicio de energía eléctrica sea accesible a la población más pobre. (subsidio focalizado) • En países con recursos hidráulicos y renovables debe procurarse una mezcla energética que reduzca la vulnerabilidad ante el incremento de precios de los combustibles fósiles usados en la generación de energía eléctrica. • Los entes reguladores deben de jugar el rol que les corresponde según el marco legal, resaltando la función de protección al usuario.
Conclusiones • El establecimiento de un área obligatoria (200 metros) para la distribuidora en la conexión de nuevos servicios ha demostrado ser una medida eficiente en el incremento de la cobertura eléctrica en el País. • El apoyo de la ONG´s a pequeñas comunidades para la construcción y administración de sistemas locales de generación y distribución de energía eléctrica ha sido de gran ayuda para dichas comunidades, ya que además del suministro de energía les ha brindado la oportunidad de administrar dichos sistemas creando puestos de trabajo.