310 likes | 1.08k Views
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LOS ECCEMAS. NOELÍA RAMÍREZ OLMEDO MIR MED.TRABAJO. Concepto. El vocablo eccema proviene del griego ´´ ekzeim ´´ que significa que hierve, expresando el sentido de una inflamación aguda, vesiculosa y exudativa.
E N D
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LOS ECCEMAS NOELÍA RAMÍREZ OLMEDO MIR MED.TRABAJO
Concepto • El vocablo eccema proviene del griego ´´ekzeim´´que significa que hierve, expresando el sentido de una inflamación aguda, vesiculosa y exudativa. • Sin embargo a veces toma el aspecto de una inflamación seca y descamativa.
Eccemas exógenos Dermatitis irritativa de contacto Dermatitis alérgica de contacto Dermatitis fotoalérgica de contacto Dermatitis aereotrasportada Erupción polimorfa lumínica de tipo eccematoso Eccema autolítico de autoesensibilización Reacción ¨ide¨ en dermatofitosis Eccemas endógenos ▪Eccema atópico Dermatitis seborreica Eccema numular Eccema de craquelé Dermatitis plantar infantil Pitiriasis alba Eccema de manos Neurodermitis o liquen simple crónico de vidal Dermatitis de estasis o gravitacional Clasificación
Anatomía Patológica • En la fase aguda predomina la espongiosis, si es muy intensa produce vesículas intra epidérmicas. • En la fase subaguda predomina la acantosis con paraqueratosis. • En la crónica se aprecia una hiperqueratosis y los procesos interpapilares se tornan gruesos y alargados. • Se acompañan en cualquiera de las fases de infiltrado inflamatorio en dermis de predominio linfocitario.
Eccema irritativo de contacto • Definición: Un daño no específico de la piel despúes de la exposición a un irritante que es capaz de provocar una lesión celular sin que participen mecanismos inmunólogicos.
Eccema irritativo de contacto • Fisiopatologia: La intensidad de la reacción cutánea viene condicionada por: • Características físico-químicas propias del agente irritante. • Factores propios de cada individuo. • Factores ambientales.
Eccema de contacto irritativo • Clínica: -Son delimitadas y no suelen acompañarse de dolor. -Agudas: edema, dolor, inflamación, pápulas, vesículas y ampollas. -Crónicas: descamación, xerosis y liquenificación.
Entidades Clínicas específicas (I) • Dermatitis del ama de casa , se manifiesta como placas eritematosas superficiales, bilaterales y simétricas, con descamación superficial, la cara palmar de las falanges • y la punta de los dedos de ambas manos. • Dermatitis invernal,predomina en dorso de manos, dando lugar a eritema, descamación, costras amarillentas y fisuras y es debida al frío y la humedad.
Entidades Clínicas específicas (II) • Pulpitis irritativa, típica de trabajos que causan microtraumatismos en la punta de los dedos como el de carpintero o de mecánico. • Dermatitis palpebrales • Dermatitis irritativa del pañal: las lesiones se localizan en superficies convexas del periné , respetando pliegues inguinales. • Dermatitis perioral: se producen por la maceración y humedad continuada de la región peribucal.
Entidades Clínicas Específicas (III) • -Dermatosis plantar juvenil: parece estar relacionada con uso de calzado de plástico y suelas de goma en meses de invierno, se manifiesta con piel seca, escamosa y fisurada que afecta a tercio anterior de ambos pies. • -Dermatitis por enterostomía • -Dermatitis irritativa aerotransportada: producidas por una serie de sustancia con capacidad irritante que son liberadas a la atmósfera y luego entran en contacto con zonas expuestas como cara, cuello, dorso de las manos. Clínicamente se manifiestan con síntomas de picor, hormigueo o quemazón, que pueden o no acompañarse de síntomas objetivos.
Eccema irritativo de contacto • Diagnóstico -Se basa en una historia clínica completa y detallada. -Las pruebas epicutáneas son negativas.
Eccema alérgico de contacto • Definición Reacción inflamatoria retardada de la piel, mediada inmunológicamente, que aparece ante el contacto con agentes adquiridos por penetración percutánea .
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV -FASE DE INDUCCIÓN (brazo aferente de respuesta): Hapteno se une a glucoproteina de cel.Langerghans: presentando el antígeno al linfocito T ( en ganglio linfático regional). Linfocitos T tiene expasión clonal: linfocitos T memoria específicos para antígeno que reto0rna al torrente circulatorio y piel. -FASE DE REEXPOSICIÓN (brazo eferente de la respuesta): Los linfocitos T memoria reconocen en nuevos contactos el antígeno específico al que están sensibilizados. Se activan nuevos linfocitos T (sobretodo CD4), secretan INF-γ, IL-2 entre otros. Eccema alérgico de contacto
Eccema alérgico de contacto -Alérgeno más frecuente es España: Níquel ( mujeres en contacto con bisutería). -Segundo alérgeno: Cobalto ( trabajadores expuestos a cemento). -Mercurio y thiomersal: yatrógenos más frecuentes.
Eccema alérgico de contacto • Clínica Eccema Alérgico por contacto con el cemento Eccema alérgico por contacto con guantes de goma Eccema alérgico al tinte de cabello (parafenilendiamina)
Distribución anatómica del eccema de contacto y sus causas más frecuentes • Cuero cabelludo: tintes, medicaciones tópicas, lociones y cosméticos capilares. • Orejas: gotas óticas bisutería y joyería. • Cara: cosméticos (faciales, capilares y ungueales ), gotas oftálmicas, productos profesionales y alérgeno a ambientales. • Labios: cosméticos labiales y pasta dentífrica. • Boca: prótesis dental • Cuello: bisutería y adornos, cosméticos, laca de uñas. Textiles. • Tórax: colorantes textiles, cosméticos y filtros solares. • Axilas: cosméticos y antibióticos. • Brazos: cosméticos, productos profesionales, adornos. • Manos: profesional • Abdomen : adornos metálicos, textiles, gomas elásticas textiles. • Zona genital: preservativos (látex), medicación tópica. • Zona perianal: medicación tópica, antihemorroidales. • Piernas: Textil. Medicación tópica. • Pies: componentes del calzado (curo, gomas cola), medicación tópica.
Eccema alérgico de contacto • Diagnóstico -Se basa en una historia clínica completa y detallada. -La biopsia no tiene valor diagnóstico. -Son imprecindibles la realización de test epicutáneos.
TEST EPICUTÁNEOS (I) • Es un método sencillo y accesible. • Se aplican en la zona más alta de la espalda unos parches que se ocluyen. • Se realiza la primera lectura a las 48h, • 30 minutos tras retirada del parche y una segunda a las 72-96h. • No es conveniente de parchear en épocas de mucho calor.
Simbología utilizada en la interpretación de la prueba epicutánea: +? Prueba dudosa +edema y eritema ++eritema más edema, alguna vesícula y pápula. +++eritema más edema , intensa vesiculación e incluso ampollas. IR Reacción irritativa. -Reacción negativa TEST EPICUTÁNEOS (II)
Bibliografía • -Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini R. Dermatología. Mosby 2004. • -Fredberg et al. Dermatología en medicina general. Editorial médica panamericana 2005. • -Giménez Camarasa JM. Dermatitis de contacto. Aula Médica 1999. • -Gil F. Tratado de medicina del Trabajo. Masson 2005. • -Ferrándiz Forester C et al. Dermatología Clínica. Ediciones Harcourt, SA. • -www. Dermatoweb.net • -Grupo español para investigación de dermatitis de contacto. Batería estándar.