100 likes | 1.08k Views
Objetivo General. Mejorar el nivel de salud y la calidad de vida de los Pueblos Originarios a partir de intervenciones socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales . Objetivos específicos.
E N D
Objetivo General Mejorar el nivel de salud y la calidad de vida de los Pueblos Originarios a partir de intervenciones socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
Objetivos específicos • Orientar y fortalecer la formación en servicio de recurso humano destinado a abordar la problemática de salud de Pueblos Originarios, basado en la estrategia de Atención Primaria con un enfoque Intercultural y en Salud Social y Comunitaria • Fortalecer la capacidad de gestión nacional y provincial para poder brindar servicios de salud de calidad a los pueblos originarios. • Reforzar las actividades de prevención y promoción de la salud, como así también el trabajo extramuros con los Pueblos Originarios, garantizando el respeto a su identidad cultural así como la atención y apoyo a los aborígenes y comunidades indígenas en la preservación de sus pautas culturales para la protección de la salud de sus integrantes.
Temática Abordadas Los dieciseis equipos han trabajado abordando diferentes temáticas, acordes a los diagnósticos realizados en cada comunidad. Los ejes seleccionados tuvieron en cuenta: • el trabajo interdisciplinario, la relación intersectorial, la identificación de distintas formas de ver la salud y enfermedad por parte de las comunidades/ instituciones, las posibilidades de que las comunidades se sientan capaces de actuar • el crear un espacio para las propuestas, aspiraciones, aportes de los distintos sectores y actores Las actividades planteadas estuvieron relacionadas con • Talleres, charlas, sobre medidas de prevención y promoción de la salud (control de embarazo y parto, control del niño sano, control de peso y talla, etc.) • Cuidado y mejoramiento del medio ambiente (provisión de agua segura, eliminación de excretas, etc.). • Fortalecimiento de la comunidad en el cultivo y utilización de alimentos (huertas familiares y en escuelas) • Atención de la demanda espontánea de salud, desde los CAPs y en visitas casa por casa (atención extramuros del sistema de salud formal). Seguimiento de casos de desnutrición, chagas, hepatitis, HTA, Parasitosis, etc. de acuerdo a lo que iba apareciendo como necesidades en las distintas comunidades. • Capacitación de agentes del sistema formal para la realización de estas actividades. • Apoyo a emprendimientos productivos comunitarios (artesanías, talleres de costura, etc.).
Metodología de Trabajo Inicio del Programa: Agosto 2005 Finalización: Diciembre 2006 Etapa diagnóstica: entre 4 y 6 meses al inicio del programa. Planificación de actividades: Enero/Diciembre de 2006 Actividades de Campo: 15 días por mes en cada una de las comunidades. Actividades de capacitación e intercambio entre los equipos: reuniones mensuales de dos días.
CONFORMACION Actualmente participan 88 profesionales: Equipo de Base • 23 médicos • 16 obstétricas • 14 trabajadores sociales • 13 enfermeros • 8 antropólogos Equipo de Apoyo • 7 nutricionistas • 4 especialistas en ambiente • 3 veterinarios
Ubicación actual de los PUEBLOS INDÍGENAS
PARTICIPAN • 16 Equipos • 11 Provincias • 10 etnias
Población beneficiaria • Población beneficiaria: aproximadamente 20.000 personas • 54 localidades y parajes rurales • 2 localidades peri urbanas • 10 etnias: wichí, guaraní, chané, mbyá guaraní, toba, mocoví, diaguita-calchaquí, huarpe, mapuche, tehuelche