330 likes | 986 Views
Unidad V. Los fines de la educación. Una introducción a la teleología educativa. Introducción.
E N D
Unidad V. Los fines de la educación Una introducción a la teleología educativa
Introducción • La cuestión actual es la de una educación finalista o una anti finalista, de una educación teleológica o una mesológica, de una inmanentista que no sobrepase los límites o de una educación trascendentalista que desborda el contorno del proceso educativo y fija metas más allá de sí misma. • El hombre es un ser abierto o cerrado, trascendente o inmanente.
Naturaleza sin fin • Fin es un término equívoco en filosofía con cuatro sentidos: • Sentido temporal. • Término o límite último de una cosa. Límite o extremo de una línea o contorno. • Sentido ideal, como esencia de las cosas. • Sentido general, como propósito, finalidad o intención, causalidad Aristorélica.
Naturaleza sin fin • El fin es un objetivo, una aspiración, un propósito, una meta. • El objetivo es en cambio, concreto, próximo, inmediato y real. • El propósito denota subjetividad, dimensión de la personalidad, inmanencia en el individuo, deseo escondido. • La aspiración en una previsión anticipada del fin o terminación posible, un fin previsto, da dirección a la actividad.
Naturaleza sin fin • El problema hoy es más drástico, pues hay que elegir entre una concepción teleológica o mesológica; o más grande aún el problema de inmanencia o trascendencia, concibiendo al hombre como fuente de finalidades acanadas en si mismo, o como un satélite lanzado a lo absoluto.
Fines, antropogénesis y socialización • El proceso educativo es una evolución de la persona hacia la madurez. La antropogénesis tiene dos aspectos: • Espontáneo, regulado por las leyes naturales del ser humano. • Intencionado, preconcebido, teleológico. • La intencionalidad de la antropogénesis es requerida por la función social de la educación, que ha de adaptarse al modelo de ser humano, exigido por cada cultura.
Fines, antropogénesis y socialización • La antropogénesis es la educación en cuanto función individual y social, ya que el desarrollo de la personalidad y la socialización son sus elementos fundamentales. • En la primera se atiende al bien individual; en la segunda, al bien común, si bien es cierto que no pueden desgajarse ambas facetas.
La teleología educativa en la historia de la educación • La teoría perennialista: interpretando a Aristóteles, el fin de la educación es la felicidad por medio de la perfección virtuosa. Una ética eudemonista, es decir, encaminada a logra la felicidad, como una combinación de la razón-mente y de la virtud-social. • El fin de la educación es externo al educando, trascendente y real. • Según Santo Tomas: «Educación es la condición y promoción de la prole al estado del hombre perfecto en cuanto hombre, que es el estado de la virtud».
La teleología educativa en la historia de la educación • El antifinalismo rusoniano: contraria al teocentrismo, centrar la atención en Dios, por un antropocentrismo, centrado en el hombre. • Se tiñe de las doctrinas rusonianas del desarrollo espontáneo y natural. • El antifinalismo defiende que educación es sinónima de desarrollo natural, que es un proceso sin imagen preestablecida o ideal humano a imitar. • Todo es bueno cuando sale de las manos del creador y malo en las manos del hombre.
La teleología educativa en la historia de la educación • El naturalismo pedagógico es la teoría educativa inspiradora de la escuela nueva, el paidocentrismo y las pedagogías liberales. • Antes de Rousseau se era finalista casi inconscientemente; después de él ha de elegirse entre finalismo y antifinalismo.
La teleología educativa en la historia de la educación • Finalmente se debe decir que tanto fines como medios deben ser la misma cosa. Son fines cuando señalan la dirección futura y medios cuando marcan la dirección presente.
Fundamentación de una teleología educativa • Fundamento axiológico: No puede aplicarse una escala de valores a los medios educativos, en lugar de apreciar los fines, ni puede convertirse el fin en medio, cuando se dice que una cosa es valiosa, si es adecuada a un fin. Por lo tanto el valor es anterior al fin. • Fundamento antropológico: Los fines educativos están determinados por la idea que se tenga de hombre. • Fundamento sociológico: La función social de la escuela es crear un tipo concreto de hombre más apto para encajar en unas condiciones culturales determinadas.
Fundamentación de una teleología educativa • Fin general o universal de la educación: • Prácticamente nadie se atreve a defender un fin único. Según santo Tomás: «El fin general sería la formación del hombre», el desarrollo de la persona humana. • Fines concretos y parciales de la educación: Se dividen en fines personales y sociales, profesionales, espirituales, culturales. • La perfección como fin de la educación: Todos los teóricos tienen distintas definiciones de perfección, de acuerdo a su ideal humano.
Fundamentación de una teleología educativa • ¿Teleología o mesología? • A veces nos ocupamos de los medios y otras de los fines. (Herbart). • Si resaltamos el cómo las ciencias de la educación logran sus fines, tenemos una educación mesológica. • Si orientamos el proceso educativo hacia los fines y objetivos, conservando los instrumentos su valor de «medios», resulta una pedagogía teleológica. • Según Müsterberg: La educación debe estar segura de sus propios fines para poder seleccionar sus medios».