460 likes | 614 Views
Globalización y nueva economía. Clase 3: Negocios en Internet. Modelos empresariales en la nueva economía . Tipos de negocios I:. E-business : negocio que opera esencialmente a través de la red.
E N D
Globalización y nueva economía Clase 3: Negocios en Internet. Modelos empresariales en la nueva economía
Tipos de negocios I: • E-business: negocio que opera esencialmente a través de la red. • Portal: Gran centro comercial donde se puede acceder a otras empresas y que tienen potentes buscadores (MSF, AOL, Terra-Lycos, Netscape, etc)
Tipos de negocios II • B2C (business to consumer): uno de los primeros sectores en desarrollarse (junto con los portales). Tipos: • E-tailer: tienda virtual • E-banking: banco virtual • E-broker. • Ejemplos: Amazon, Caprabo.com, elcorteingles.com, Boo.com, Toysmart.
Tipos de negocios III • B2B (business to business): la idea es conectar a los proveedores para reducir al máximo los inventarios y conectar los proveedores de las distintas fases productivas. Esto también facilita la previsión de la demanda futura. • Ejemplos: Ariba, GM/Ford, eStell.
Tipos de negocios IV • C2B (consumer to business): el consumidor tiene la iniciativa y la empresa responde. • Ejemplo: en priceline.com los pasajeros realizan ofertas por billetes de avión y la empresa decide si las acepta o no.
Tipos de negocios V • C2C (consumer to consumer): el consumidor realiza ofertas y demandas y la empresa sólo hace de intermediario virtual cobrando una comisión. Ejemplos: ebay.com o iBazar.com. • B2E (business to employee): negocio basado en vender servicios a empresas para que los empleados se puedan conectar desde cualquier sitio. Ejemplos: Procter and Gamble o Comcast.
Tipos de negocios VI • B2G (business to government) y C2G: sector del comercio electrónico en torno a las administraciones públicas. El objetivo es evitar que los ciudadanos y las empresas tengan que hacer colas para la gestión de impresos y pagos con las administraciones públicas. • Ejemplos: aeat.es, ayuntamiento de Barcelona, administración única de la Generalitat de Catalunya, etc.
Sectores específicos: E-banking I • En teoría debería reducir mucho los costes de transacciones. La realidad es muy distinta: reducción de márgenes por campañas de publicidad y ofertas de mayores tipos de interés (cuentas alta rentabilidad, subastas, etc). • Banca tradicional está en Internet sólo por motivos de prestigio y por presencia para mantener la cuota en un juego de suma cero.
Sectores específicos: E-banking II • Desconfianza de los clientes respecto a la seguridad y necesidad de contacto personal para las inversiones. • Sucursales frente a banca totalmente virtual: gana la primera. • Ejemplos: ebankinter, patagon, epopular, etc.
Estrategias empresariales • Modelo 1: Ingresos por publicidad pero no cobrar por servicios (correo electrónico, consulta de contenidos, etc) • Más visitantes, más publicidad, mejores contenidos, más visitantes. • Problemas: banners poco “pinchados”, poca efectividad de la publicidad en Internet y crisis de ingresos.
Estrategias empresariales • Modelo 2: Ingresos por servicios (suscripción), ventas y publicidad • Buenos contenidos, visitantes querrán pagar por acceder, alto poder adquisitivo, más publicidad, más ingresos • Tendencia creciente: expansion.com, elpais.com, newyorktimes.com, etc.
Estrategias empresariales • La tendencia hacia el segundo modelo es imparable. Los servicios de pago van aumentando. Tres empresas lideran el sector con más de un millón de suscriptores: • Ncsoft: 4 millones. Pagan por competir en el juego Lineage. • Classmates online: 1,6 millones • American greetings: 1,4 millones (tarjetas electrónicas).
Estrategias empresariales • Detrás de esas compañías figuran otras: • Consumers Union (US): 880.000. • Ancestry.com: 774.000 suscriptores. • Consumerinfo.com: servicio de informes de crédito (737.000) • Realnetworks: 700.000. • WSJ: 646.000 suscriptores.
Anatomía de la crisis de las empresas de Internet • Fuckedcompany.com • Boo.com: tienda de deportes con animaciones dinámicas para Bobos (burgueses bohemios). X y Wasp. • Equality.com • Recol • Teknoland • Terra • Napster y eBay
Anatomía de la crisis de las empresas de Internet • Falta de Business plan • Grandes gastos suntuarios. • Facilidad para obtener fondos de inversores peor dificultad para solicitar ampliaciones. • Elevados gastos de publicidad. • Falta de ingresos sostenibles. • Problemas de derechos de propiedad.
Economía de Internet I • Teoría básica: el primero que llega se lo lleva todo.Vende por debajo del precio si hace falta pero haz una base de clientes grande lo más rápido posible. • La realidad ha demostrado que esta teoría no funciona: el 100% de los que primero llegaron ya no están en el mercado.
Economía de Internet II • Causas: • Exageración en las ventajas de la venta por Internet sobre la venta convencional. • Falso supuesto de que Internet reduciría mucho los costes. • Modelo de negocio inadecuado (basado en ingresos por publicidad) • Problemas con la gestión de derechos de propiedad y derechos digitales (Napster o eBay)
Economía de Internet III • Si los efectos “red” son muy fuertes una empresa que tenga una gran cuota de mercado estará protegida frente a los que entren después. • Dos tipos de incompatibilidad • Débil: cambiar a un nuevo producto supone un coste más allá del precio. Aprendizaje. • Fuerte: si un producto es incompatible con la elección de otros consumidores se reduce el valor del producto.
Economía de Internet IV • Incompatibilidad débil: si el producto no es mucho mejor no es eficiente cambiar. • Incompatibilidad fuerte: efecto “red”. Los consumidores no se moverán a un nuevo producto (por muy bueno que sea) hasta que un montón de otros consumidores lo hagan (ej: Linux). Si pudieran ponerse de acuerdo en un movimiento conjunto sería mejor para todos pero no puede. Problema de coordinación.
Economía de Internet V • Por tanto la incompatibilidad fuerte refleja un fallo de coordinación, causa pérdidas económicas y genera muchas oportunidades para el primero que entra en el mercado. • Pero ¿se dan casos de estos en la realidad? Teclado Qwerty y VHS versus Beta tópicos ejemplos pero no correctos. • Bob Davis (Lycos) sigue creyendo que los efectos existen.
Globalización y nueva economía Clase 4: Oferta, demanda e Internet. El valor de la información
Oferta y demanda I • Tecnología en el primer plano de las orientaciones estratégicas • Aumento de la competencia y disminución de los costes de información y búsqueda. • Inversión en intangibles muy importante • Nuevas formas de poder de mercado que facilitan las economías de red: monopolios temporales por el dominio de algunos intangibles.
Oferta y demanda II • Barreras a la entrada menores: • Barreras geográficas dejan de ser efectivas. • Aumento de la oferta y capacidad de elección de los consumidores. • Mayor facilidad para conocer los gustos de los consumidores. • Menor incertidumbre respecto a la demanda y la oferta: mayor conexión con los proveedores (menos inventarios) y con los demandantes.
Oferta y demanda III • Adquisiciones, fusiones y alianzas entre empresas próximas a las tecnologías dominantes. • ¿Ha disminuido la tasa de desempleo natural? Ontiveros: si. Shapiro y Varian: no.
El dominio de la información • Shapiro y Varian: “la tecnología cambia pero las leyes económicas no”. • La tecnología de la información avanza rápidamente y, en apariencia de manera caótica. Sin embargo hay orden dentro del caos.
La información I • Cualquier cosa que puede ser digitalizada (codificada en bits): bienes de información. • La información es cara de producir pero barata de reproducir: tiene altos costes fijos pero bajos costes marginales. • Por tanto el precio de la información debe fijarse de acuerdo con el valor que tiene para el consumidor y no el coste de producirla.
La información II • Precio basado en el valor conduce de forma natural a la discriminación de precios: por ejemplo edición tapa dura frente a bolsillo o misma información pero con demora (tiempo real frente a 20 minutos).
Propiedad intelectual I • Si se puede reproducir con un bajo coste se puede copiar a bajo coste (ejemplo top manta CD) • Es necesaria algún tipo de “privatización” de la información para conseguir el avance de la ciencia y la tecnología: concesión de derechos exclusivos de propiedad intelectual a través de patentes (Napster, eBay, malaria). • Problema: aplicación de estos derechos.
Propiedad intelectual II • Concesión legal de derechos exclusivos de propiedad no garantiza que se pueda controlar la información: la información digital se presta a ser copiada a la perfección y transmitida instantáneamente a todo el mundo. • Hollywood y los videos.
Información como “bien de experiencia” I • Bien de experiencia: los consumidores tienen que pasar por la experiencia de comprarlo para probarlo. Ej: productos nuevos. • Problema: la información es un bien de experiencia todas las veces que se consume. • Las empresas de información desarrollan estrategias para convencer a los consumidores de comprar (marca, reputación): utilidad en el pasado.
Información como “bien de experiencia” II • La marca transmite un mensaje de calidad con lo que se evita el problema de los bienes de experiencia. • Problema fundamental en la economía de la información: disyuntiva entre regalar la información (para hacer saber a la gente lo que se les ofrece) y cobrar por ella para recuperar costes.
Economía de la atención I • Saturación informativa. • Herbert Simon: “la riqueza de información provoca la pobreza de la atención”. • Verdadero valor de un proveedor de información reside en su labor de localizar y comunicar información útil al consumidor.
Economía de la atención II • Vender la atención de los consumidores es una forma atractiva de sufragar los costes de la oferta informativa. • La publicidad en Internet ofrece unos target claros, facilita emparejar consumidores y vendedores y les proporciona información sobre los mismos. • En principio es beneficioso: el anunciante consigue llegar a su público objeto y el consumidor sólo recibe la publicidad que puede ser de su interés: la práctica es dif.
Competencia en los sistemas • Hardware y software: sistemas operativos, programas, cpu, chips de memoria, etc. Cada componente es fabricado por una empresa diferente. • Las reglas tradicionales de la estrategia competitiva se centran en competidores, proveedores y clientes. • Pero hay que fijarse también en los colaboradores: formación de alianzas, etc.
Competencia en los sistemas • Ejemplo: Intel y Microsoft. Crean productos complementarios sin erosionar el valor de los productos básicos. • Microsoft se agrupó con creadores independientes de software y ambas empresas tienen programas de concesión de licencias a fabricantes de equipos originales. • Apple estrategia diferente de fabricar un producto muy integrado: rendimiento mejor.
Competencia en los sistemas • Sin embargo la falta de competidores y de escala llevaron a Apple a productos caros y, finalmente, menos potentes: a largo plazo Wintel ha funcionado mejor.
Costes del lock-in y del cambio I • Discos de vinilo y CD’s incompatibles. • Sony y Phillips tuvieron que afrontar los fuertes costes de cambiar que sufrían los consumidores. No obstante la mejora en la duración y calidad de sonido convencieron a los consumidores del cambio. • Radio estéreo AM o cassett digital no tuvieron tanta suerte
Costes del lock-in y del cambio II • Por tanto una vez elegido un tipo de tecnología o un formato para la información cambiarlo resulta muy caro (ficheros no compatibles, etc.): lock-in. • La dependencia de sistemas antiguos es un problema muy corriente. • El lock-in no es absoluto pero los costes de cambiar pueden alterar las estrategias y las opciones de las empresas.
Costes del lock-in y del cambio III • Cambiar significa duplicar todos los componentes del sistema (pensar pasar de Intel a Apple: ficheros de datos, hardware, software, adiestramiento, etc) • El lock-in puede ser a nivel individual, empresarial o incluso social: dependencia de Microsoft.
Feedback positivo, economías de red y estándares • Los consumidores se benefician si usan tecnologías en un sistema popular. • Efectos red (o externalidades de red): valor de un producto para un usuario depende de cuando usuarios lo usan (teléfono, email, fax, etc.) • Las tecnologías sometidas a un efecto red suelen tener una primera fase larga de asentamiento lento seguida de un crecimiento explosivo.
Feedback positivo, economías de red y estándares II • Feedback positivo: a medida que la base de usuarios aumenta, a mayor número de usuarios les merece la pena adoptar esa tecnología. • Con el tiempo el producto adquiere una masa crítica y se hace con el mercado. • Fax: 1843-1982-1987. • Email: 1969-1989-1995.
Feedback positivo, economías de red y estándares III • El objetivo fundamental, por tanto, es conseguir una masa crítica. Después el mercado se desarrolla por sí solo. • Sin embargo contar con una tecnología superior no es suficiente para triunfar. • Para conseguir la masa crítica para convertirse en estándar son fundamentales las expectativas de los consumidores. • Si se espera que un producto se convierta en un estándar se convertirá (feed-back positivo)
Feedback positivo, economías de red y estándares IV • Las empresas que están inmersas en mercados con fuertes economía de red se esfuerzan en convencer a los consumidores que sus productos serán el estándar. • Pre-anuncios competitivos de un nuevo producto y gestión de expectativas. • Pre-anuncio puede ser un arma de doble filo: puede reducir las ventas de nuestros competidores pero también las nuestras. Intel antes y después de Navidad.
Feedback positivo, economías de red y estándares V • Calendario de las decisiones estratégicas es todavía más importante en el sector de la información. • Lanzar un producto demasiado pronto puede ser saltar al mercado sin suficientes aliados para la nueva tecnología. • Retrasar el lanzamiento puede significar quedarse fuera del mercado.
Feedback positivo, economías de red y estándares VI • Ejemplos: Cd´s y DVD´s Sony&Phillips. • Otra forma de conseguir masa crítica es a través de socios estratégicos: Java de Sun. Con frecuencia el respaldo para un nueva tecnología puede conseguirse de un acuerdo formal de fijación de estándares. • Otra forma de buscar masa crítica es promocionar una tecnología abierta regalando la prop. Intelectual: Above y Linux. • No es buena idea ir por tu cuenta: Sony y Beta
Defensa de la competencia • Política antimonopolio. • Fusiones y adquisiciones • Colaboración en fijación de un estándar. • Monopolios propiamente dichos. • Microsoft frente al gobierno de USA