450 likes | 884 Views
OBJETIVOS DEL TALLER. Familiarizar a los participantes con el proceso de Tuning- Am
E N D
1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIORCONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPARABILIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
San Luis Potosí, SLP
Mayo 2005
2. OBJETIVOS DEL TALLER
Familiarizar a los participantes con el proceso de Tuning- América Latina desde las perspectivas
Conceptual
Metodológica
Operativa
Incorporar a las instituciones integrantes de CUMEX a las actividades del Centro Nacional Tuning México
Mesas de Trabajo: Competencias Genéricas
3. CUMEX (INTERNACIONALIZACIÓN)
“En el proyecto Tuning con la reciente aprobación de la Unión Europea para que las Universidades de Aguascalientes, Baja California, Colima, Nuevo León y Yucatán participen en la estructura educativa de Europa, CUMex impulsará otra oportunidad a escala global para buscar la convergencia de la educación superior en áreas de interés mutuo, desarrollar perfiles profesionales, facilitar la innovación, y crear redes intercontinentales capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces en materia de calidad educativa”
4. INTRODUCCIÓN
Integración de un Área Económica Europea
Creación de un Espacio Común para la Educación Superior (Proceso La Sorbona – Bolonia - Praga-Berlín)
Necesidades de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de ES. Necesidades del educando
5. TUNING-CONCEPTUAL
Contraste perspectivas estatales-institucionales
Estados: Convergencia sistemas educativos
Perfiles profesionales exigidos por la sociedad
Estructuras y contenido de los currícula
Objetivos de la colectividad académica
Competencia y resultados del aprendizaje
6. TUNING-CONCEPTUAL Incorporación de Instituciones de Educación Superior
Reconocimiento Académico
Control de calidad
Compatibilidad de Programas
Educación Continua
7. TUNING-CONCEPTUAL Perspectiva Estados
Ampliación de la Cobertura. Equidad
Calidad
Creación de un Sistema Nacional de Educación Superior
8. TUNING-METODOLOGÍA Resultados del Aprendizaje
Competencias Genéricas
“Por resultados del aprendizaje queremos significar el conjunto de competencias que incluye conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso corto o largo de aprendizaje” 1
9. TUNING-METODOLOGÍA “Otro rasgo significativo de Tuning es su compromiso de considerar los títulos en términos de resultados del aprendizaje y particularmente en términos de competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y competencias específicas a cada área temática (que incluyen las destrezas y el conocimiento)… “El atractivo de las competencias comparables y los resultados del aprendizaje es que permiten flexibilidad y autonomía en la construcción del currículo. Al mismo tiempo constituyen las bases para formular indicadores de nivel que puedan ser comprendidos y elaborados conjuntamente” 2
10. TUNING-METODOLOGÍA “A este respecto si bien las competencias relacionadas con cada área de estudio son cruciales para cualquier título y se refieren a la especificidad propia de un campo de estudio, las competencias genéricas identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos, las destrezas administrativas, etc., que son comunes a todas o a la mayoría de las titulaciones. En una sociedad cambiante donde las demandas tienden a hallarse en constante reformulación, esas competencias y destrezas genéricas son de gran importancia”3
11. TUNING-METODOLOGÍA
12. TUNING OPERATIVO
Proceso de Bolonia. Titulaciones compatibles y comprensibles
Tuning. Títulos comparables y compatibles si el desempeño profesional lo es, si sus perfiles académicos y profesionales lo son
Comparabilidad no significa homogeneidad
Se alienta la diversidad
13. TUNING OPERATIVO Opinión de:
Órganos sociales
Organismos profesionales
Empleadores
Legisladores
Académicos
Necesidad de consulta-encuesta
14. DECLARACIÓN ALCUE Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior y continuar con el proceso de construcción del Espacio Común de Educación Superior
La educación superior como un bien público y una responsabilidad pública,
La educación superior debe contribuir con sus medios a reducir la desigualdad social, la discriminación y la pobreza.
Compromiso de promover la mejora continua de la calidad de las universidades y demás instituciones de educación superior,
15. DECLARACIÓN ALCUE Estrategias para la construcción del Espacio Común de Educación Superior
Profundizar en el conocimiento mutuo de los sistemas de educación superior de los países miembros del Espacio Común ALCUE.
Identificar y divulgar las experiencias exitosas de colaboración e intercambio académico
Involucrar a las universidades e instituciones de educación superior en la construcción del espacio común,
16. DECLARACIÓN ALCUE Impulsar la comparabilidad de la Educación Superior,
Fomentar el establecimiento y el adecuado desarrollo de programas coordinados de movilidad de estudiantes, investigadores y profesores, y personal técnico y de gestión,
Promover el establecimiento y la adecuada gestión de programas que fomenten la creación de mecanismos y redes de cooperación e intercambio entre instituciones de educación superior
17. DECLARACIÓN ALCUE Características del Espacio Común de Educación Superior,
Desarrollo de mecanismos y redes de cooperación e intercambio entre instituciones y cuerpos académicos
Mecanismos de comparabilidad eficaces
Programas de movilidad de estudiantes, investigadores y profesores, y personal técnico y de gestión
Centros de estudio y estudios sobre la Unión Europea en los países de América Latina y el Caribe y sobre América Latina y el Caribe en los países de la Unión Europea
Fuentes de financiamiento para el desarrollo de los programas
18. PLAN DE ACCIÓN ALCUE Antecedentes
Horizonte a 2015 del Espacio Común de Educación Superior ALCUE
Estrategias del plan de acción 2005 -2008
Principios de la cooperación en el espacio común
Promover una cooperación birregional, de carácter multilateral
19. PLAN DE ACCIÓN ALCUE
Promover el reconocimiento y la confianza mutua entre las instituciones de Educación Superior
Promover la cooperación multilateral y la participación en actividades de educación superior
Identificar y aprovechar las experiencias y buenas prácticas de cada uno de los países y sus sinergias
Movilizar todos los recursos necesarios para garantizar el mantenimiento de los proyectos
Impulsar el impacto social y el efecto multiplicador regional de los proyectos promovidos dentro del espacio
20. PLAN DE ACCIÓN ALCUE
Promover la colaboración entre las universidades e instituciones de educación superior con centros de investigación y empresas públicas y privadas
Estimular la cooperación para reducir la exclusión en el acceso al conocimiento y garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades.
Proyectos 2005-2008. Ámbitos para el desarrollo de proyectos basados en las estrategias:
Conocimiento mutuo y comparabilidad
Comparabilidad de títulos
Comparabilidad de créditos
21. PLAN DE ACCIÓN ALCUE
Reconocimiento mutuo de títulos
Movilidad y trabajo en red
Garantía de calidad
Visibilidad del proceso de construcción del Espacio
Acciones para desarrollar los proyectos:
Movilidad
Portal del Espacio ALCUE
Cátedras ALCUE
22. PLAN DE ACCIÓN ALCUE Talleres:
Sistemas de aseguramiento de la calidad y códigos de buenas prácticas
Buenas prácticas en movilidad de estudiantes
Formación doctoral conjunta
23. PLAN DE ACCIÓN ALCUE
Sello de calidad ALCUE
Dificultades existentes para la construcción del espacio ALCUE
Acceso equitativo al conocimiento, igualdad de oportunidades y cultura de paz
Mecanismos de financiamiento
24. ¿QUÉ ES TUNING – AMÉRICA LATINA? Es un espacio de reflexión de actores comprometidos con la educación superior, que a través de la búsqueda de consensos avanzan en el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles de una forma articulada en toda América Latina
25. ¿CÓMO SURGIÓ TUNING – AMÉRICA LATINA? IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y Caribe (UEALC) – Octubre 2002
Grupo de universidades latinoamericanas y europeas presentan la propuesta a la Comisión Europea – Octubre 2003
Visitas a los 18 países de AL para discusión de la propuesta e incorporación de aportes.
26. ¿Para qué TUNING – América Latina? Para abrir el debate en América Latina sobre la importancia de encontrar vías que permitan “afinar” las estructuras educativas.
Para construir puentes entre América Latina y Europa que permitan una reflexión conjunta.
Para mejorar la cooperación interregional en el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia
Para compartir instrumentos de mejoramiento de la calidad de la educación superior
27. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN TUNING - AMÉRICA LATINA? Universidades Latinoamericanas
Centros Nacionales Tuning en los 18 países de América Latina
Otros organismos comprometidos con la Educación Superior
28. Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
29. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO? 1 Comité de Gestión
18 Centros Nacionales Tuning en América Latina
4 Grupos de Trabajo
Administración
Educación
Historia
Matemáticas
30. Comité de Gestión 8 Universidades Latinoamericanas
7 Universidades Europeas
Representante del CUIB
Representante de CSUCA (CENTROAMÉRICA)
Representante de ANUIES (MEXICO)
Representante de MERCOSUR
Representante del CAN (COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES)
4 Coordinadores de las Áreas Temáticas
31. 18 Centros Nacionales Tuning Su misión es brindar participación a las universidades que no pueden estar directamente involucradas en el proyecto
Están conformados por los organismos responsables de educación superior de cada país (ministerios de educación, conferencias de rectores, agencias de acreditación, etc.)
32.
4 Grupos de Trabajo: 62 Universidades
Administración
Educación
Historia
Matemáticas
33. ÁREA TEMÁTICA: Administración de Empresas Universidad de Belgrano (ARGENTINA)
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (BOLIVIA)
Universidad Estadual de Londrina (BRASIL)
Universidad Federal de Pernambuco (BRASIL)
Universidad de Talca (CHILE)
Universidad del Norte (COLOMBIA)
Universidad EAFIT (COLOMBIA)
Universidad Tecnológica Equinoccial (ECUADOR)
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”(EL SALVADOR)
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (HONDURAS)
Universidad de Guanajuato (MEXICO)
Instituto Tecnológico de Monterrey (MEXICO)
Universidad Politécnica de Nicaragua (NICARAGUA)
Universidad Santa María La Antigua (PANAMÁ)
Universidad del Pacífico (PERU)
Universidad de la República (URUGUAY)
Universidad Católica “Andrés Bello” (VENEZUELA)
34. ÁREA TEMÁTICA: Educación Universidad Nacional de Cuyo (ARGENTINA)
Universidad Nacional de La Plata (ARGENTINA)
Universidad Núr (BOLIVIA)
Universidad Estadual de Campinas (BRASIL)
Universidad Federal de Minas Gerais (BRASIL)
Universidad Católica de Valparaiso (CHILE)
Universidad Javeriana (COLOMBIA)
Universidad de Costa Rica (COSTA RICA)
Universidad de Guayaquil (ECUADOR)
Universidad de El Salvador (EL SALVADOR)
Universidad Pedagógica Nacional (HONDURAS)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (MEXICO)
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua (NICARAGUA)
Universidad Nacional de Asunción (PARAGUAY)
Universidad Peruana Unión (PERÚ)
Universidad Simón Bolívar (VENEZUELA)
35. ÁREA TEMÁTICA: Historia Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As. (ARGENTINA)
Universidad de San Andrés (ARGENTINA)
Pontificia Universidad Católica do Río de Janeiro (BRASIL)
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (CHILE)
Pontificia Universidad Católica de Chile (CHILE)
Universidad Nacional (COLOMBIA)
Universidad Nacional (COSTA RICA)
Universidad de La Habana (CUBA)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (ECUADOR)
Universidad de San Carlos de Guatemala (GUATEMALA)
Universidad Autónoma de Yucatán (MEXICO)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (MEXICO)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (PERÚ)
Universidad Central de Venezuela (VENEZUELA)
36. ÁREA TEMÁTICA: Matemáticas Universidad de Buenos Aires (ARGENTINA)
Universidad Nacional de Córdoba (ARGENTINA)
Universidad Mayor de San Simón (BOLIVIA)
Universidade de Caixias do Sul (BRASIL)
Universidade Federal da Bahia (BRASIL)
Universidad de Chile (CHILE)
Universidad de Antíoquia (COLOMBIA)
Universidad de La Habana (CUBA)
Universidad de las Américas (ECUADOR)
Universidad Rafael Landívar (GUATEMALA)
Universidad Autónoma Metropolitana (MEXICO)
Universidad de Colima (MEXICO)
Universidad de Panamá (PANAMÁ)
Universidad Nacional de Ingenierías (PERÚ)
Universidad de Carabobo (VENEZUELA)
37.
4 Líneas
Línea 1 Competencias genéricas y específicas
Línea 2 Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
Línea 3 Créditos académicos
Línea 4 Calidad y transparencia: Comparabilidad internacional en las titulaciones
38.
Información a las autoridades nacionales competentes en AL, Julio – Agosto 2004
Encuentro de los Centros Nacionales Tuning, 2 al 5 de Noviembre 2004
Reunión Preparatoria, 8 al 11 de Noviembre 2004
1º Reunión General, 16 al 18 de Marzo 2005 (ARGENTINA)
2º Reunión General, 24 al 26 de Agosto 2005 (BRASIL)
3º Reunión General, Febrero 2006 (COSTA RICA)
4º Reunión General, Junio 2006 (BÉLGICA)
Cronograma de Reuniones
39.
Plenario – Presentación de las tareas
Trabajo en los 4 Grupos + Grupo CNT
- Presentación de los participantes
- Mapa de Disciplinas
- Concepto de Competencia
- Listado de competencias Genéricas de AL
- Procedimiento de Consulta
Plenario - Acuerdos
1º Reunión General, 16 al 18 de Marzo 2005 (ARGENTINA)
40. ¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN ALCANZAR? Intercambio de información en relación al desarrollo de los currícula en las 4 áreas seleccionadas (Administración, Educación, Historia y Matemáticas) con el objeto de encontrar elementos comunes
Desarrollo de perfiles profesionales, competencias y resultados del aprendizaje buscando consensos, en términos de competencias, conocimientos, contenidos y habilidades en las 4 áreas temáticas y compartir una metodología de trabajo
Vincular los resultados obtenidos con el aseguramiento de la calidad y los enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación
41. Para más información:http://tuning.unideusto.org/tuningal/
42. OBJETIVOS TUNING AMÉRICA LATINA Titulaciones fácilmente comparables y comprensibles
Impulsar un alto nivel de convergencia
Desarrollar de perfiles profesionales
Transparencia e innovación en las estructuras educativas
Crear redes
Crear puentes entre universidades
Elaborar una metodología
Coordinación con todos los actores involucrados