240 likes | 448 Views
Construyendo un Sistema de Protección Social Participativo: Estado, Empresas con responsabilidad social, y Organizaciones Sociales. Juntos por el Buen Vivir I www.infa.gob.ec Protección Especial. PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL.
E N D
Construyendo un Sistema de Protección Social Participativo: Estado, Empresas con responsabilidad social, y Organizaciones Sociales Juntos por el Buen Vivir I www.infa.gob.ec Protección Especial
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL PROTECCIÓN: Medidas y acciones que permiten asegurar un estándar básico de atención a lo largo del ciclo de vida, a la vez que reducen la vulnerabilidad de los grupos de atención prioritaria PROMOCIÓN: Acciones que fortalecen capacidades yoportunidades de movilidad social para los grupos que se encuentran ensituación de vulnerabilidad, desigualdad, exclusión, discriminación y violencia PREVENCIÓN
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL Protección y cuidado - Ciclo de vida - SISTEMA CUIDADOS PREVENCION Educación CAPACIDADES PREVENCION Búsqueda Promoción y Movilidad Social R E C T O R Í A Protección Especial SISTEMA DE PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL Asegura-miento PREVECION Y RESTITUCION DE DERECHOS PROTECCION INGRESOS VINCULACION CON SERVICIOS PROTECION DE CONTINGENCIAS GESION
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL Protección y cuidado - Ciclo de vida - Protección Especial SISTEMA CUIDADOS PREVENCION Educación CAPACIDADES PREVENCION Búsqueda Promoción y Movilidad Social R E C T O R Í A SISTEMA DE PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL Asegura-miento PREVECION Y RESTITUCION DE DERECHOS PROTECCION INGRESOS VINCULACION CON SERVICIOS PROTECION DE CONTINGENCIAS GESION
Acciones complementarias de apoyo a la Protección social Una oportunidad para alianzas público-privadas
Trabajo infantil Problemáticas Mendicidad
ESTRATEGIA DE ERRADICACIÓN TI y MENDICIDAD Erradicación de TI y Mendicidad Reemplazar tiempo de trabajo y mendicidad por educación Corresponsabilidad ciudadana empresarial e institucional Control y Normativa Comunicación Servicios del Estado Juntos por el Buen Vivir. www.infa.gov.ec
Enfoques estratégicos ENFOQUES ESTRATEGICOS Ramas: (propuesta)calle, reciclaje en la fuente, camales, terminales, mercados, rest-hoteles, construcción. Territorial, distrital, cantonal: Manta libre TI.
¿Qué son las enfermedades catastróficas? a) Bajo impacto sobre la carga de enfermedad: baja incidencia, alta gravedad. b) Alto costo: con poca probabilidad de curación y alta demanda en tratamientos y rehabilitación. c) Generan severos daños en la salud. Cronicidad,discapacidad, dependencia y muerte. e)Curva de gastos particular. Regresión a la media (reversión lenta a la media). MAC el mayor rubro, mercados monopólicos, biotecnológicos y con importante crecimiento en el mercado. f) Financiación por presupuesto de hogar no es sustentable y otras fuentes ponen en riesgo potencial la viabilidad financiera del sistema en su conjunto
Algunos resultados del PPS/RPS/MIES • Cobertura 10.108 personas hasta julio 2011 • Presupuesto (hasta 2011): 72´963.934 • Mas del 90% para enfermedades catastróficas y menos del 5% para discapacidades • Mujeres 55% • Mayor porcentaje entre 50 a 60 años • Cáncer, IR y malformaciones cardíacas las patologías atendidas con mayor frecuencia • Quito y Guayaquil accede con más del 50% de casos • Pobladores urbanos representan el 83%, y Rurales 17% • Más del 50% del gasto para medicamentos y procedimientos • 13 provincias y 17 hospitales públicos son la puerta de entrada al programa
Casos mensuales y frecuencia acumulada de casosPPS/RPS/MIESEcuador 2008-2011n = 11.020 hasta diciembre 2011
ACCIONES COMPLEMENTARIAS Considerar la Enfermedad Catastrófica como un problema familiar y no sólo individual, que aumenta la exclusión social, genera dependencia, discapacidad y muerte • MECANISMOS DE POLÍTICA PÚBLICA+ALIANZAS PP • MECANISMOS DE MERCADO
- Nna, nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio nacional. - Adultos mayores: que tienen a su cargo la responsabilidad en el cuidado de nna; o, beneficiarios del BDH; o, en situación de abandono o indigencia. - Personas con discapacidad con más de 50%. - Toda persona que tenga a su cargo nna que presenten enfermedades catastróficas, no ingresadas en la Red del PPS. Población objetivo Atención Humanitaria en salud
Todo ser humano, de cualquier edad, ecuatoriano o extranjero, que haya sido afectado por un evento adverso de origen natural y/o antrópico, en territorio nacional . Población objetivo Atención Humanitaria en emergencias