1 / 51

Á rea de Econom í a y Tecnología de la FLACSO Como citar este documento

Mesa de Co y untura. Á rea de Econom í a y Tecnología de la FLACSO Como citar este documento

blaise
Download Presentation

Á rea de Econom í a y Tecnología de la FLACSO Como citar este documento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa de Coyuntura Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Como citar este documento Del Ief y del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO: ¿Negociar la actualización de las tarifas o revisar el proceso de privatizaciones? 2002, 51 diapositivas. IEF-CTA, Buenos Aires, Argentina. Disponible en la World Wide Web: http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/iefcta/privat.ppt

  2. Negociar la actualización de las tarifas o revisar el proceso de privatizaciones?

  3. Características del proceso privatizador: • Ausencia de marcos regulatorios específicos. • Constante modificación de las condiciones pactadas. • Falta o no aplicación de una normativa tendiente a asegurar una adecuada competencia. • Inacción y posterior convalidación del incumplimiento de las condiciones de privatización pactadas.

  4. Consecuencias:Control de los mercados por un reducido número de grandes grupos económicos

  5. Se trata de los mismos actores que se beneficiaron con las distintas políticas públicas que se aplicaron en el país desde mediados de la década de los setenta: Pérez Companc, Macri, Soldati, Techint, Roggio, Loma Negra, etc

  6. Servicio Pérez Com-panc Techint Astra (Repsol) Roggio CEI Citicorp Holdings Loma Negra Macri Soldati Gas (transporte) * * * * Petróleo(b) * * * * * * Subterráneos * Telecomunicacio-nes * * * * Transporte ferroviario(c) * * * * * Agua y desagües cloacales * Industria siderúrgica * * Participación de los principales conglomerados económicos en los diversos sectores privatizados

  7. Servicio Pérez Com-panc Techint Astra (Repsol) Roggio CEI Citicorp Holdings Loma Negra Macri Soldati Concesiones viales * * * * Electricidad (distribución) * * * * * Electricidad (generación) * * * * Electricidad (transporte) * * Gas (distribución) * * * * * * Participación de los principales conglomerados económicos en los diversos sectores privatizados

  8. Presencia de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético

  9. Distorsión en los precios relativos

  10. Variación de precios y tarifas seleccionados, marzo 1991-junio 2001 (Indice base marzo 1991=100) • Indice de Precios mayoristas 115,8 • Gas natural 149,0 • Corredores viales 142,7 • Telefonía básica 124,4

  11. Primer efecto del aumento del precio relativo de las tarifas:Menor competitividad de los sectores transables y distorsión de las rentabilidades en el conjunto de la economía.

  12. A las privatizadas no les afectó las variaciones del ciclo económico; sus ventas crecieron continuamente y en mayor proporción que el PBI.El resultado? Aumento de su participación en la economía nacional.

  13. Evolución del PBI y de las ventas de las empresas privatizadas que integran las 200 empresas más grandes del país. 1993-2000 (base 1993 = 100)

  14. Distribución de las utilidades de las 200 empresas más grandes del país según el vínculo con las privatizaciones, 1993-2000 .Total: 28.441,1 millones de dólares. 141 empresas 26 empresas 33 empresas

  15. Durante los años ’90, las tasas de beneficio registradas por Aguas Argentinas fueron del orden del 23% sobre patrimonio neto. En EE.UU. las empresas de agua y saneamiento tuvieron una rentabilidad promedio del 8%, en el Reino Unido del 7% y en Francia del 6%.

  16. En el año 2000 Repsol registró en España un margen de rentabilidad sobre ventas del 5,3%, mientras que en Argentina YPF obtuvo una tasa de ganancia del 14,2%.

  17. En la década pasada, el margen de rentabilidad sobre ventas de Telefónica y Telecom fue casi tres veces más elevado que el registrado -en promedio- por el grupo de las diez operadoras de telecomunicaciones más importantes del mundo (incluyendo a Telefónica de España, Telecom Italia y France Telecom).

  18. La Transportadora de Gas del Norte y la Transportadora de Gas del Sur registraron una tasa media de retorno sobre ventas cercana al 40%. En el plano internacional un margen de rentabilidad “razonable” para una firma que presta este tipo de servicio se ubica entre el 10% y el 20% de su facturación

  19. üCómo obtuvieron estas ganancias? Apropiación ilegal de recursos: el traslado a las tarifas finales de las variaciones en los precios de los Estados Unidos les permitió apropiarse, hasta fines de 2000,de aproximadamente 9.000 millones de dólares

  20. IPC EE.UU. IPM ARGENTINA IPM EE.UU IPC ARGENTINA

  21. Incumplimientos en la obligación de transferir a las tarifas las reducciones impositivas.Incumplimientos contractuales: falta de pago del cánon; no realización de inversiones comprometidas.

  22. La reducida inversión efectuadaa) se asoció, en violación a la ley de compre argentino, a una fuerte importación de insumos y bienes de capitalb) fue financiada con endeudamiento, sobre todo externo

  23. ¿ Cuál fue el destino de las ganancias extraordinarias?Una parte muy importante fue remitida al exterior: El coeficiente de reinversión de las utilidades fue de apenas el 27%.La remesa de utilidades y el pago de intereses de las privatizadas representaron, en 1999, el 30% del déficit en cuenta corriente del balance de pagos.

  24. Parte del abultado endeudamiento externo, en muchos casos con firmas vinculadas, tuvo como objeto aprovechar la diferencia de tasa de interés local respecto a la vigente a nivel internacional para efectuar colocaciones en el mercado financiero.

  25. Reducción en los ingresos reales de los sectores de menores ingresos y las pequeñas y medianas empresas

  26. Las altas tarifas que posibilitaron las ganancias extraordinarias recayeron en mayor medida sobre los hogares y las empresas chicas que sobre las grandes.

  27. Variación de precios y tarifas de gas, marzo 1991-junio 2001 (Indice base marzo 1991=100) Gas natural 149,0 Residencial 227,0 Pequeñas y medianas empresas 123,8 Gran Usuario Industrial (servicio interrumpible) 106,3 Gran Usuario Industrial (servicio en firme) 111.3

  28. Variación de precios y tarifas eléctricas, marzo 1991-junio 2001 (Indice base marzo 1991=100) Energía eléctrica Residencial bajo consumo 101,2 alto consumo 29.3 Industrial bajo consumo 75.9 alto consumo 57,6

  29. La estructura de las tarifas se traduce, en consecuencia, en un impacto fuertemente diferencialpor deciles de ingreso per cápita familiar.

  30. Gasto en electricidad como porcentaje del gasto total del hogar, 1985/86 y 1996/97. Deciles de ingreso per cápita familiar

  31. Gasto en gas como porcentaje del gasto total del hogar, 1985-6 y 1996-97. Deciles de ingreso per cápita familiar

  32. Gasto en teléfono como porcentaje del gasto total del hogar, 1985-86 y 1996-97. Deciles de ingreso per cápita familiar

  33. Gasto en servicio de aguas y cloacas como porcentaje del gasto total del hogar, 1985-86 y 1996-97.Deciles de ingreso per cápita familiar

  34. Esto reduce notoriamente la capacidad de acceso a los servicios públicos y a los restantes bienes por parte de los sectores más pobres

  35. Gastos en servicios de los hogares que integran el 20% más pobre de la población, 1986-1996(% del gasto local del primer quintil)

  36. El incremento de las tarifas ha sido paralelo a una drástica reducción del personal ocupado, asumida en buena medida por el Estado en el momento previo a las privatizaciones, lo cual ha estado acompañado de la reducción del empleo por eliminación de proveedores locales.

  37. Empresas de servicios públicos. Indice de empleo desagregado por sector de actividad(base 1985=100)

  38. En suma, las privatizaciones fueron centrales en la consolidación de ciertos rasgos característicos de la economía argentina de los últimos veinticinco años:

  39. Concentración económica y centralización del capital. Distribución regresiva del ingreso. Crisis laboral

  40. ALGUNOS CRITERIOS PARA LAS RENEGOCIACIONES

  41. 1) Revisión de todas las renegociaciones contractuales que han derivado en la incorporación de cláusulas ilegales y/o que han condonado incumplimientos empresarios.

  42. 2) Evaluar la necesidad, en función de la gravedad de los incumplimientos, de rescindir algunos contratos. 3)Revisión tarifaria integral: que las empresas devuelvan a los usuarios, mediante reducción de las tarifas reales, el dinero apropiado ilegalmente

  43. 4) Modificación en los criterios de regulación tarifaria favoreciendo, a los de menor poder adquisitivo y la universalización de los servicios a través de subsidios cruzados entre los usuarios.

  44. 5)Instrumentar mecanismos destinados a asegurar que las empresas financien con fondos propios el servicio universal en las regiones del país menos pobladas y en los sectores sociales de menores ingresos.

  45. 6) Prohibición del corte de servicios a los hogares que se encuentran por debajo de “la línea de pobreza”.7) Exigir que las empresas realicen programas de desarrollo de proveedores locales en el marco del cumplimiento de la legislación de “compre argentino”.

  46. 8)Establecer un estricto control sobre la política laboral de las firmas privatizadas y la calidad en la prestación de los servicios.9) Establecer restricciones a la relación endeudamiento/patrimonio neto; mecanismos de control de los precios de transferencia y de limitación de la salida de divisas.

  47. 10) Rechazar el establecimiento de un seguro de cambio para las deudas de las privatizadas con el exterior , así como cualquier tipo de cambio diferencial para la importación de insumos y bienes de capital.

  48. 11)Regulación del precio del petróleo y el gas en “boca de pozo”12) Revisión de todas las adquisiciones que se registraron en el mercado energético y que derivaron en una reintegración vertical y horizontal de las distintas cadenas energéticas.

  49. 13)Articulación de las normativas sectoriales con la ley de defensa de la competencia; reglamentación de los artículos 16 y 59 de la misma e incorporación a ésta de reformas que contemplen la problemática generada por la transferencia de monopolios naturales al capital concentrado.

More Related