240 likes | 393 Views
1er Taller:. Dónde y cómo encontrar información científica : una introducción. GOOGLE (Buscadores) Información desestructurada Poca aplicabilidad de técnicas de búsqueda Por el contrario: permite buscar en el contenido del texto del documento. CATALOGO (de Biblioteca)
E N D
1er Taller: Dónde y cómo encontrar información científica : una introducción
GOOGLE (Buscadores) Información desestructurada Poca aplicabilidad de técnicas de búsqueda Por el contrario: permite buscar en el contenido del texto del documento CATALOGO (de Biblioteca) Información estructurada Cierta aplicabilidad de técnicas de búsqueda No permite buscar en el texto del documento (información referencial) ¿Dónde se busca información?
CATALOGOS Realmente pensados para localizar documentos en una colección “física” adquiere en la actualidad algunas potencialidades nuevas al poder accederse a él por la Red y a su vez poder acceder desde él a determinados documentos en red. La gran solución se denomina “Resolutores de enlaces” PERO ¡OJO!: “enlazar al texto” no es “buscar en el texto”
GOOGLE • ¿Cuál es su gran ventaja? Realmente no está en cómo busca: lo hace igual que cualquier base de datos: palabras presentes en el documento. Su gran aportación está en CÓMO ORDENA LOS RESULTADOS DE BÚSQUEDA “Page Rank” Google utiliza el número de enlaces de una página concreta como medida para evaluar su calidad informativa. De este modo, cada vínculo de una página a otra funciona como un voto a favor de la página receptora. Pero Google no valora todos los votos por igual: valen más aquellos vínculos, o votos, que provengan de páginas que a su vez reciban más enlaces de otras páginas. Mediante este "democrático" sistema el buscador Google ordena la lista de los resultados mediante un escrutinio de votos que sitúa en los primeros lugares de la lista a las webs que más enlaces reciben.
¿Y su desventaja? • Información de todo tipo: científica y divulgativa, sin filtrar, sin criterios de calidad que nos ayuden a discernir. • No todo está en Internet ni en la WWW ni Google controla todo lo que hay en ella. • No todo es “accesible” : Internet Invisible, Internet de pago
Buscadores especializados e Índices • Fiabilidad y precisión: el método de indización "humano" de los Indices es mejor que la indización automática de los Buscadores • Cobertura de sedes: la indización automática de los Buscadores llega a más sedes que la indización manual de los Índices • Profundidad del análisis de las sedes: la indización automática de los buscadores llega a mayor profundidad en el análisis de cada sede Los BUSCADORES son más útiles para localizar datos concretos Los INDICES son recomendables para búsquedas genéricas de lo más importante ¿Cómo los localizo? • Searchenginewatch: (http://www.searchenginewatch.com/links) • Buscopio (http://www.buscopio.net) • Guía de Yahoo (http://dir.yahoo.com/Computers...)
Recursos científicos “multidisciplinares” • Google Scholar (o Google Académico, en español), • Algunos más especializados: Google Patents, Google Finance • Scirus • Scitopia • Scientific Commons
¿Pero dónde está la información científica? • La mayor parte se encuentra en ARTICULOS DE REVISTAS, y en…. • en trabajos de investigación, • en publicaciones pendientes de revisión, • tesis doctorales, y • en ponencias o comunicaciones de congresos… todos ellos en ARCHIVOS ELECTRONICOS Gestionados por bbdd… son parte de la Internet Invisible. • No siempre se encontrarán a través de Google Search o de otros buscadores genéricos. Una gran parte de la información científica sólo es localizable a través de • bases de datos científicas, • portales académicos comerciales y • depósitos científicos institucionales. • La novedades y noticias, o ciertos temas muy concretos se suelen plantear a través de listas de listas de distribución como las de RedIRIS, y de wikis como, por ejemplo, Citizendium.
Revistas científicas y Archivos electrónicos (repositorios) Sumarios: Información estructurada Aplicabilidad de técnicas de búsqueda Búsqueda en el texto del documento (y acceso directo) DE AHÍ SU ÉXITO!!!!!!!! Bibliografías científicas (bases de datos) Información estructurada Total aplicabilidad de las técnicas de búsqueda NO garantiza el acceso al texto completo ¿Cuál es entonces su ventaja?... Recursos “científicos”
1. EXHAUSTIVIDAD • Los depósitos de revistas y archivos electrónicos sólo incluyen aquellos que la editorial/institución edita/controla. • Solución: federaciones. Pero aún es un proceso. • Sólo las Bibliografías científicas nos garantizan el conocimiento de la casi totalidad de lo publicado en un área de conocimiento. • ¿Casi? La exhaustividad total es imposible… siempre existen limitaciones basadas en : • Prejuicios culturales • Calidad científica • Tipos documentales • Obsolescencia de los documentos • La propia estructura de la ciencia: estudios locales
2. ANÁLISIS Y RECUPERACION DEL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS • Google (y la mayoría de los buscadores): ningún tipo de análisis… delegan la labor en los “metadatos” • Directorios: sistema de clasificación a veces excesivamente genérico (mejor cuanto más especializado sea el directorio) • Catálogo (de Biblioteca) y todos los catálogos: MATERIAS muy genéricas (mejor también cuanto más especializado…)
Revistas electrónicas (con sus sumarios!). PALABRAS CLAVE: suponen una profundización en el análisis de los contenidos de los documentos mejorando su recuperación. Forman un “lenguaje documental”* pero poco estructurado • Bibliografías científicas (bases de datos). DESCRIPTORES. Las palabras clave forman parte de un lenguaje documental perfectamente organizado. Puede estar en forma de • Simple INDICE • TESAURO • ONTOLOGIA Veamos un ejemplo en la base de datos INSPEC… * Nota. lenguaje documental: relación de terminología científica que identifica los contenidos de los documentos analizados, organizados de alguna manera lógica para guiar al usuario en la localización de los términos adecuados para plantear su búsqueda
Abstracts, resúmenes y reseñas • Su utilidad es doble: • Como elemento de recuperación: permite recuperar por palabras del “texto” cuando este no es recuperable • Lo más importante: nos una imagen completa del contenido real del documento • Podemos encontrar “resúmenes” en muchos recursos… las normas de edición obligan a los autores a colocarlos en la cabecera del documento, y son reaprovechadas en los sistemas de información (buscadores, revistas electrónicas, catálogos) Pero… !cuidado! • Un resumen de autor no es un resumen científico: el autor generalmente destaca lo que quiere demostrar • Sólo las bibliografías científicas hacen resúmenes científicos: destacan lo que realmente el autor consigue demostrar. • Pero más útiles aún son las “reseñas”: análisis críticos de otros autores. Dispersas por las revistas… son más fáciles de localizar en las bases de datos
Su última ventaja se basa en la distinta tipología de “artículos” • Contribuciones • Notas y experiencias • Estados de la cuestión • Reseñas • Noticias “Tratamiento del documento” • Estudio teórico, conceptual, matemático • Estudio de casos, experimental, prácitico • Análisis económico o jurídico • Recopilación bibliográfica Sólo las bases de datos –y no todas- permiten discriminar por estos criterios.
De las Bibliografías a los Portales científicos • Las revistas científicas electrónicas se agrupan a través de portales y grandes distribuidores comerciales (CSA, Ebsco, Elsevier, Thompson, etc.). • Tal vez el portal científico más importante y elaborado es la Web of Knowledge, más conocido como WOK. No es de uso gratuito pero es accesible en casi todas las universidades españolas y en la mayoría de las instituciones científicas gracias a la licencia de la FECYT. En el WOK están Journal Citation Reports que nos proporcionan los famosos Indices de Impacto que tan locos vuelven a los investigadores… y muchas más cosas. La utilización de este gran portal es algo compleja, pero hay tutoriales, ayudas, guías y los bibliotecarios que siempre estamos dispuestos a echar una mano.
Comunidades científicasSeis grados de separación • Los canales de comunicación científica no documentales siempre han sido esenciales para la transmisión • Breve introducción • Relación de redes sociales
¿Y los libros? El “libro” en un sentido genérico no es considerado en ciencias aplicadas como un instrumento de comunicación científica, sino, según se trate de: • Manual: fines docentes • Tratado: obra de consulta, conocimientos consolidados • Monografía científica: conjugación de la obra científica de un autor, generalmente al final de su vida. A veces con carácter recopilatorio (artículos, correspondencia, etc.) • Monografía colectiva: trabajos científicos independientes que se junta en torno a un tema o evento… en ocasiones, un concreto, seminario, encuentro, etc. Tiene el mismo valor científico que los artículos… a veces los número de revistas son monográficos de este tipo.
¿Qué es eso de “Literatura gris”? • Formas más dinámicas las encontramos en las llamadas "pre-publicaciones" (Pre-print, Working papers, etc.): ediciones rápidas y en precario que se difunden entre una comunidad de científicos interesados en el tema. • Tesis doctorales, informes de investigación o estudio (reports) y actas de congresos (papers) son además vehículos de información fundamentales para todas las ciencias. Lo “no publicado” y lo “publicado por vías no convencionales” Internet ha influido en ellos de una doble manera: • Mejorando su difusión: formato y acceso electrónico • Mejorando su accesibilidad: repositorios • Sustituyéndolos como instrumentos de comunicación: comunidades virtuales
Repositorios • Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. • Los depósitos están preparados para distribuirse habitualmente sirviéndose de una red informática como Internet o en un medio físico como un disco compacto. Y pueden ser de acceso público, o pueden estar protegidos y necesitar de una autentificación previa. Los depósitos más conocidos son los de carácter académico y los institucionales.
Open Access y Repositorios científicos • Gracias al movimiento Open Access se han ido desarrollando una serie de Depósitos científicos “institucionales” que son de libre acceso y en los que encontraremos una gran cantidad de información Podemos buscar en varios de ellos a la vez a través de E- Ciencia (Comunidad de Madrid) y RECERCAT (Cataluña). • En el mundo internacional los Depósitos científicos más conocidos son ArXiv (matemáticas y astrofísca) , CogPrint (neurociencia), Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD) (tesis), RePec (economía), Open Vídeo Project (videos). Y como buscadores o directorios internacionales de Open Acces están por ejemplo: CiteSeer (que, además, proporciona información sobre citas), Citebase, OAIster , BASE (Bielefeld Academic Search Engine) y el directorio del CERN Document Server
¿A que accedemos desde la Universidad? Búsqueda en Recursos electrónicos (listado A/Z): Seleccionamos la tipología del recurso en el desplegable. Podemos acotar también por materias
¿E Internet? • La red es el medio donde se mueven los PORTALES CIENTIFICOS con sus … • bases de datos (Bibliografías) • Sus depósitos de documentos (Archivos electrónicos) • Y servicios de valor añadido (Acceso al documento, “Pregunte”, etc.) • Y a la vez es una fuente de información en sí misma al almacenar multitud de documentos e informaciones dispersos • PERO HAY QUE SABER DÓNDE Y CÓMO BUSCAR
Una cita, para terminar… "Un día bastará con mover unas pequeñas agujas sobre el cuadrante numerado de un mostrador, para leer directamente las últimas informaciones dadas por la Enciclopedia Mundial, dispuesta como un centro de irradiación continua. Este será el libro que, conteniendo todos los asuntos, estará a disposición de todo el universo" (Paul Otlet 1937)
CONCLUYENDO: principales obstáculos • Dispersión Solución: • Integración: SFX…. En el futuro METALIB. • Cooperación: repositorios • Control: sistematización personal o diferida • Coste Solución: • Financiación • acceso abierto (Open Access)