690 likes | 1.89k Views
Teatro medieval. Teatro medieval. 313 d.C. Edicto de Milán (Constantino). El cristianismo se convierte en la religión oficial en Roma. Paulatina desaparición del teatro: Representa la degradación moral de Roma Recuerda el martirio de los cristianos. Teatro medieval.
E N D
Teatro medieval • 313 d.C. Edicto de Milán (Constantino). El cristianismo se convierte en la religión oficial en Roma. • Paulatina desaparición del teatro: • Representa la degradación moral de Roma • Recuerda el martirio de los cristianos
Teatro medieval • Las manifestaciones teatrales quedan relegadas a las expresiones callejeras (es suposición, no hay rastros de esto) • El cristianismo se carga de simbología, en gran medida por el sustrato romano y griego: • San Agustín: la vida es una representación (sentido platónico) • La Misa es un drama, donde el héroe es Cristo. Está cargada de simbolismo
Teatro medieval • El teatro resurge en Europa de la mano de la religión. Como en Grecia, teatro y rito van unidos • El teatro medieval se irá desarrollando en dos líneas: • Teatro religioso • Teatro profano
Teatro medieval • Teatro religioso: • Nace con intención didáctica alrededor del año 1000 en toda Europa • Surge en torno a las celebraciones de la liturgia cristiana en dos momentos, especialmente, del calendario litúrgico: • Semana Santa • Navidad
Teatro medieval • Semana Santa: • Domingo de Resurrección. Tres sacerdotes, vestidos con túnicas de mujer, representan a las tres Marías (la Virgen María, María de Cleofás y María Magdalena). Vana buscar a Cristo al sepulcro. Un ángel (otro sacerdote) les dice que no busquen entre los muertos al que está vivo: “Quem quaeritis?” (A quién buscáis). Suenan las campanas y se reza el Te Deum
Teatro medieval • Los diálogos mínimos del Quem quaeritis? Pero hay representación. • Se empiezan a armar diálogos previos a la llegada de las Marías (tropos) • Aumenta paulatinamente el número de personajes, aparecen los laicos: pastores, vendedor de perfumes… • Se va dejando el latín a favor de las lenguas vernáculas • La Iglesia decide sacar las representaciones fuera del templo. Problemas con la conveniencia de la representación y, sobre todo, con la representación del mal
Teatro medieval • La representación se amplia a vidas de santos y milagros de la Virgen María • Milagros: • En algunos casos el milagro está al final de un relato muy poco religioso. Se conocen como Milagros / Jeux / Miracle plays • Jean Bodel escribe el Milagro de San Nicolás (uno de los más conocidos). San Nicolás es el patrón de los marineros, de los que han perdido algo y de los estudiantes (hacían unos festejos entre el 6/12 y la Navidad)
Teatro medieval • Un caballero es apresado por un Emir. El Emir encierra al caballero y, con él, su tesoro. Anuncia que el tesoro está disponible. Tres borrachos lo roban. Un ángel le dice al caballero que se encomiende a San Nicolás. Lo hace. El tesoro aparece. Todos se convierten al cristianismo. Te Deum.
Teatro medieval • Teatro laudista: Laudes umbricanas. Se flagelaban en público mientras cantaban las laudes. Cada vez se van dramatizando más. • Misterios: (Mysterium-ceremonia). Son más largos que los milagros. Más religiosos que los milagros, pero con muchas licencias también
Teatro medieval • Misterios de la Pasión. Arnoul Greban. 35.000 versos. 4 jornadas • 1ª Vida de Adán. Debate del Paraíso. Misericordia quiere perdonar. Justicia exige el castigo. Dios propone la redención • 2ª, 3ª y 4ª. Vida, pasión y muerte de Cristo • Misterios de la Pasión. Jean Michel. 65.000 versos. 10 jornadas • Vida de Cristo con detalles escabrosos
Teatro medieval • Misterio de Elche (Alicante, España). Anónimo. Ascensión de la Virgen. Gran uso de tramoya: Araceli (deus ex machina) y Mangrana (apariciones) • A diferencia de los anteriores, el Misterio de Elche es una representación vertical. Los misterios se representaban en espacios horizontales y múltiples
Teatro medieval • Teatro profano. Tres teorías sobre su origen: • Imitación de la comedia latina • Juglares • Escenas intercaladas en lo religioso • La tercera es la más aceptada, de manera que del religioso surgirían los dos tipos
Teatro medieval • Géneros: • Pastourelles. Género lírico-narrativo de origen francés. Un caballero corteja a una pastora, la secuestra, la rescatan pero se casa con ella. Escenas cantadas, coros, bailes. Personajes estilizados. Mucho éxito en el Renacimiento • Sermón jocoso. Parodia del sermón. Fuera de la iglesia. Se hacía en la fiesta de los locos. Panegírico de la Santa Morcilla
Teatro medieval • Monólogo. Desciende de los juglares. Satírico, pero no religioso como el anterior. El arquero de Bagnolet (miles gloriosus) • Sotía. Satírico. Tema político. Vestían de amarillo y verde (los colores de la locura), capirote y cetro de la locura • El milagro se considera religioso pero tenía más de profano
Teatro medieval • Moralidades. Alegórico. Mucho éxito en Inglaterra. El tema es la muerte. Memento mori • The pride of life. Fuerza y Salud defienden al hombre pero muere y el alma es liberada por un milagro de la Virgen. • En Inglaterra se representan los Interludes en medio de las moralidades. Son breves y jocosas, germen de la comedia inglesa
Teatro medieval • Farsa. Farcire (rellenar). En medio. Se celebra en los intermedios. Personajes tipificados, género burgués (ciudadano). Oficios, cotidianeidad, ridiculización de defectos con caricaturas: • Marido-ingenuo • Mujer-tonta o caprichosa • Suegra-interesada • Nuera-ingenua • Magister-pedante…
Teatro medieval • Farsa de Micer Patelín: • Patelín (abogado) consigue que Guillaume le fíe una pieza de paño. Cuando va a cobrar se hace el enfermo (muy exagerado) y Gauillaume se va burlado. Guillaume va al tribunal y acusa a su criado Agnelet (corderito) de robarle los corderos. Patelín defiende a Agnelet. Le dice al criado que se haga el loco y responda a todo con un “beeee”. Guillaume ausa al abogado, el juez se hace un lío y perdona a todos. Cuando Patelín le va a cobrar a Agnelet, éste le responde: “beeee”.
Teatro medieval • Técnicas teatrales: • Teatro muy complejo (sobre todo el religioso) que precisa de mucho despliegue de tramoya • El lugar pasa del interior de la iglesa, a la puerta y, finalmente, a las plazas, patios, claustros o cementerios • En los interiores resignificaban los objetos que había en la iglesia. Pocas posibilidades. Tarimas.
Teatro medieval • En el exterior hay más posibilidades • Yuxtaposición. En Inglaterra se usaban carros y los actores repetían la escena. En Francia se mostraban las escenas en simultáneo y el público seguía con la mirada • Cada espacio (carro, tarima…) se llama Mansión. Delante tiene un Campo o Parque, que también usaban los actores • Podían hacer escenarios múltiples apilados verticalmente
Teatro medieval • Las mansiones podían variar pero siempre se encontraban las mansiones de: • Paraíso. Más elevado. Lujosísima. Competían entre localidades. Tenía árboles, flores y el árbol de la vida, nubes y pájaros. Se paseaba previamente: la Monstre que anunciaba el espectáculo • Infierno. Igual de elaborada, pero en terrorífico. Torre, pozo para arrojar a Satán. Garganta del mosntruo para los diablos. La misma acción: Jesús libera las almas del limbo y purgatorio. Gran serpiente: Chappe d’Hellequin (Manteau d’Arlequin) • Las mansiones se cubrían con telas y las adornaban como cielo
Teatro medieval • Tramoya: • Cortinas para indicar el inicio y el final o se cerraban para guardar el decoro. • Animales articulados de gran tamaño • Espacio aéreo con cuerdas y poleas • Efectos de agua y fuego (quemaban aguardiente). Quemaban azufre para el infierno • Efectos de luz con llamas y reflectores dorados • Ruidos con maquinaria • Trampillas en los trblados • Transmutaciones (con mangranas) • Elevaciones (con aracelis)
Teatro medieval • Organización: • Participaba toda la ciudad. Sufragaban todo. La gente prestaba cosas. Las cofradías organizaban (hasta 400 actores en algunos casos) • Los personajes femeninos eran hombres (1458. Primera actriz, en Metz)