220 likes | 411 Views
Tema 6. Contexto escolar y discapacidad. Precursores de la integración en el régimen educativo general. Estados Unidos precursor de la generalización de clases especiales en la enseñanza pública: humanitarismo y control. Las asociaciones de padres ante la integración: el modelo americano.
E N D
Tema 6 Contexto escolar y discapacidad Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Precursores de la integración en el régimen educativo general. • Estados Unidos precursor de la generalización de clases especiales en la enseñanza pública: humanitarismo y control. • Las asociaciones de padres ante la integración: el modelo americano. • Movimientos integradores. • Perspectivas reformistas de integración • Normalización, integración y necesidades educativas especiales: conceptos y movimientos impulsores • Modelos de integración en función de las necesidades educativas especiales • La integración en España • Cuerpo legislativo • Clasificación de modelos educativos para alumnos con discapacidad • Calidad de la enseñanza: factores favorecedores. • Centros de Educación Especial: Proyecto Curricular y Adaptaciones • Necesidades de colaboración entre padres y contexto escolar • Integración en la Educación Superior Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Precursores de la integración en el régimen educativo general • Estados Unidos precursor de la generalización de clases especiales en la enseñanza pública: humanitarismo y control. En el siglo XIX, la sociedad estadounidense siente gran preocupación hacia los niños desfavorecidos, especialmente por los que tienen retraso escolar. Al mismo tiempo, una parte de la población siente temor al percibirles como posibles generadores de problemas sino se integran en la sociedad, considerándose la educación como elemento de ayuda y control. La primera propuesta realizada para atender las necesidades de los estudiantes retrasados tiene lugar en Atlanta en 1908, cuando sugirieron que los alumnos con resultados satisfactorios abandonasen la escuela una hora antes que los lentos y retrasados y los que no habían preparado las lecciones, a los que se les dedicaría un tiempo adicional. En 1911 se pidió al Consejo de Educación que aportara ayuda a los niños escolarmente retrasados, un año después se propuso establecer clases especiales para niños con problemas. También se ocuparon de los niños tuberculosos nombrando una maestra para el sanatorio. En 1914 se establecieron las escuelas vacacionales de recuperación escolar, que no abordaban todas las dificultades de los niños retrasados. Como los niños deficientes psíquicos dificultaban la instrucción de sus compañeros de clase, se pidieron clases especiales para ellos. En 1915 se creó la primera clase especial, que pronto aumento su número. Estas clases dieron lugar a la aparición de un profesionalismo incipiente en el campo de la discapacidad. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Precursores de la integración en el régimen educativo general • Las asociaciones de padres ante la integración: el modelo americano. En la década de los 30, se constituyen grupos locales de padres de discapacitados con los objetivos de: aumentar su conocimiento sobre la deficiencia, conseguir fondos para crear instalaciones y programas y presionar para la aprobación de una legislación que asegure la igualdad de oportunidades educativas. En los 50, se convirtieron en organizaciones nacionales políticamente activas; y en los 60consiguieron igualdades educativas para los niños entre 3 y 21 años. Se constituyeron asociaciones tan importantes como La Sociedad para Niños con Lesiones Cerebrales, la Fundación para Niños Afásicos, la Asociación para Niños Retardados de Pensilvania (PARC) y Gente en Acción para la Educación Especial (PASE). Uno de los mayores impulsos educativos se dirigió a la atención de los niños con trastornos o alteraciones de aprendizaje, consiguiéndose el reconocimiento oficial y la aportación de fondos públicos para su investigación y tratamiento. A principios de los 70, “Hacia una integración en el régimen escolar ordinario”, la segregación fue rechazada en los tribunales con el argumento de que el mejor lugar para niños discapacitados era el aula ordinaria, pues les proporcionaba una educación adecuada y se aumentaba el contacto con niños sin discapacidad. En 1975, se promulgó la Ley de Educación para Todos los niños Discapacitados (EHE), y su educación en ambientes menos restrictivos. Se crearon sociedades y fundaciones, llegando incluso a conseguir clases en las escuelas públicas para sus hijos o subvenciones para los salarios de profesores.Los mayores impulsos educativos fueron para los niños con trastornos o alteraciones de aprendizaje, con reconocimiento oficial y dinero para la investigación. Hacia una integración en el régimen escolar ordinario: se llevó a los tribunales muchos fallos en contra de la segregación y a favor de la integración argumentando que el lugar más adecuado para la mayoría de estos niños es en el aula ordinaria. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores • Perspectivas reformistas de integración el cambio de actitud de las dos últimas décadas hacia la atención social de los discapacitados en la atención social ha desembocado en una mayor y global integración social, siendo la integración educativa el primer paso, empleando apoyos individualizados específicos con personal y centros especializados tal y como se recoge en el año 85 en el Real Decreto de la Ordenación de la Educación Especial En las perspectivas reformistas para la integración encontramos dos posturas: • En y desde la educación especial. Se pone énfasis en la educación especial: la integración se concibe como una reforma de la educación especial y como una expansión de ofertas de medidas educativas especiales. • Desde el sistema general de educación. Se pone énfasis en el sistema general de educación: se trata de que las reformas en la educación ordinaria la hagan más receptiva a todo tipo de alumnos, más integradora. Las políticas nacionales han sufrido la influencia de ambas perspectivas, es dificil encontrar una sola perspectiva pura en los países, pero puede haber mayor influencia de una perspectiva sobre otra. La integración entendida desde ambas posturas (general y especial) exige las evidentes reorganizaciones del sistema dotándolas de “diferentes formas o niveles de integración” entendiéndose una integración “locacional, social y funcional”, y termina con la segregación en las escuelas a los discapacitados. La integración es relativamente más fácil durante los primeros años del niño, en la educación infantil y en los primeros años de la enseñanza obligatoria… (Alfonso e Ibañez, 1987) Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores. • Normalización, integración y necesidades educativas especiales: conceptos y movimientos impulsores El movimiento de normalización e integración. La idea de la escuela para todos tiene que aceptar que la desigualdady, por tanto, asistir activamente a los niños o jóvenes que debido a su origen o ambiente social, sexo, etnicidad /o deficiencia mental o física, se encuentran con una dificultad especial para integrarse en la escuela y la sociedad y para compartir sus oportunidades en igualdad de términos. Mikkelsen, en 1959 consiguió introducir en la ley danesa el concepto de normalización: posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible. Plantea la normalización como un principio de acción consisente en ofrecer a los deficientes mentales posibilidades para hacer cosas normales. Tiene varias posibilidades de desarrollo dependiendo de los contextos donde se aplique. Considera que un principio básico del principio de normalización son los métodos ADL: comer, hablar, vestirse, utilizar transportes… Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores. En los 60, en el Libro Blanco noruego, se afirmaba que las personas con discapacidad debían tener los mismos derechos a todos los servicios y bienes sociales que el resto de miembros de la sociedad. Nirje, en 1969 formuló este principio de forma más sistemática, interpretando la normalización como “la introducción en la vida diaria del subnormal de unas pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las consideradas como habituales de la sociedad”. La aplicación de este principio conlleva dos posibilidades: para la integración de la propia persona y su conocimiento en el medio en que se desarrolla su vida. Implica, según las propias posibilidades, las costumbres habituales de la vida humana en el medio en que uno se desenvuelve, tener las mismas oportunidades educativas que el resto de ciudadanos, cultura, ocio y relaciones sociales. Nirje distingue varios niveles de integración: • física: implica cubrir las necesidades vitales de seguridad • funcional: implica el uso de los elementos comunitarios junto a otros ciudadanos • personal: implica satisfacer las necesidades emocionales de la persona discapacitada Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores. • social: implica el respeto a la persona con discapacidad en la colectividad • en la sociedad: implica participar en la sociedad, que le ofrece posibilidades de desarrollo personal • en organizaciones: implica atención equilibrada entre los servicios generales y los especializados. Para este autor, la persona con discapacidad padece al menos tres tipos de problemas: su retraso mental, el retraso impuesto o adquirido y su autoconcepto, elementos que suelen ser interdependientes. En 1972, el Instituto Nacional de Deficiencia Mental de Canadá, publicó el primer libro sobre el principio de normalización, que establece y/o mantiene comportamientos y características personales que sean de hecho lo más normativas posibles. Así, la normalización puede y debe aplicarse a toda persona afectada por cualquier tipo de deficiencia y también a sectores minoritarios y marginados. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores. La diferencia entre normalización e integración depende de la perspectiva de los autores. Para Mikkelsen la normalización es el objetivo y la integración el método, mientras que Wolfenberger considera la normalización como el proceso para lograr la integración. El concepto de necesidades educativas especiales.A finales de los 60, principios de los 70, en Europa y Américasurge la idea de la necesidad de una nueva organización de la educación especial. En 1968 el documento más importante es el informe de la UNESCO, con el objetivo de definir y delimitar la educación especial e influir en los gobiernos sobre la necesidad de creación o incremento de servicios para alumnos discapacitados. A partir de 1978 con el Informe Warnok, desecha el modelo tradicional dual de dos sistemas diferentes de enseñanza (especial y ordinario), así como la idea de que existiesen dos clases de niños (deficientes y no deficientes). El sistema debería responder a todas las necesidades temporales o permanentes que pudieran presentar los niños durante su escolaridad para adaptarse al currículo ordinario. El informe denominaba a estos niños como alumnos con necesidades educativas especiales. La introducción de los conceptos de normalización e integración requiere una reforma escolar; su incorporación en la escuela de régimen ordinario supone un beneficio para cualquier niño con necesidades educativas especiales y un aumento en la provisión de recursos y servicios. Los cambios organizativos y el incremento de recursos no son suficientes para producir la integración, es necesario un cambio de actitud de la sociedad en general hacia los discapacitados. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
Movimientos integradores. • Modelos de integración en función de las necesidades educativas especiales Además de la escuela ordinaria o la escuela especial, surge la posibilidad de una tercera modalidad, la escuela integradora. La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales ya no se produce exclusivamente en los centros de educación especial, sino que la escuela integradora considera esas necesidades y utiliza los recursos precisos. Así se produce una conexión entre ambas escuelas y aparecen los modelos compartidos. Puede hablarse de diferentes modelos de integración según sea completa o parcial, originándose la cascada de servicios de Educación Especial. Uno de los principales modelos es el de Reynolds, que propone una guía de servicios educativos para los alumnos según sus necesidades educativas especiales, formada por niveles educativos adaptados a las necesidades individuales de cada alumno en el proceso educativo. Las características comunes a todos los modelos son: • No categorizan a las personas, sólo consideran sus necesidades educativas especiales • Presentan una sucesión de alternativas de servicios para atender las necesidades educativas requeridas en cada momento • Dirigidos hacia la consecución de la máxima integración posible • Enfatizan la formación de profesionales, padres y comunidad Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España • Cuerpo legislativo Antecedentes 1970- Ley general de educación: la educación en centros de educación especial se reserva a los deficientes e inadaptados, cuando la profundidad de las anomalías lo haga absolutamente necesario, estableciéndose unidades de educación especial en los centros ordinarios para los deficientes leves. 1975- Creación del Instituto Nacional de Educación Especial: ordenación de las iniciativas existentes y nuevas acciones para el desarrollo del sector 1978- Plan Nacional para la Educación Especial: valoración de la realidad y estimación de las necesidades existentes, estableciendo los criterios para la futura ordenación de la educación especial. 13/1982 de 7 abril. Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) Establece disposiciones para conseguir una efectiva integración social de los minusválidos. En el ámbito educativo, apunta los principios de normalización, integración, sectorización e individualización; así como la integración de los minusválidos en el sistema ordinario de educación general recibiendo los programas de ayuda y recursos reconocidos en la Ley. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Real Decreto de ordenación de la educación especial Introduce un nuevo concepto de educación especial; partiendo del derecho de todos a la educación, se define como una parte integrante del sistema educativo, concretado como el conjunto de apoyos y adaptaciones para que los alumnos minusválidos hagan realmente efectivo el derecho a la educación. Aboga por educar, siempre que sea posible, en centros ordinarios con los apoyos necesarios, reservando los centros de educación especial para los casos más graves, y determina los apoyos y ayudas técnicas que deberán recibir los alumnos con necesidades educativas especiales para asegurar su proceso educativo. Sentó las bases del programa de integración de alumnos con necesidades educativas especiales en los colegios de educación general básica creado por el Ministerio de Educación. El Ministerio inició un programa de integración en Institutos de Educación Secundaria, también con la participación voluntaria de los centros y la dotación de las ayudas y recursos necesarios. Ley de Ordenación general del sistema educativo (LOGSE) Apoya los principios de normalización e integración y recoge el concepto de necesidades educativas especiales. Asume el concepto de educación especial expresado en el anterior RD y contempla la posibilidad de que el conjunto de medidas que aparecen en él se adapten a estos alumnos en cada uno de los niveles, etapas, ciclos y grados en los que se ordena el sistema. Hace referencia a la realidad resultante de la diversidad del alumnado, resaltando que sólo atendiéndola adecuadamente se podrá lograr una igualdad de oportunidades para todos. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España • Clasificación de modelos educativos para alumnos con discapacidad En 1984, la Dirección general de Educación Básica consideró dos criterios para clasificar los modelos de sistemas educativos: En función del sujeto: modelos categóricos: clasificación tradicional por tipología y grado de discapacidad. La educación especial se desarrolla en un ámbito separado de la escuela ordinaria, con recursos y servicios específicos para esos alumnos. modelos no categóricos: surgidos con la implantación de los principios de normalización e integración, más que considerar el tipo y grado de discapacidad, considera las necesidades educativas especiales de los alumnos, sin categorización. En función de las estructuras: modelos de organización administrativa: el centro de educación especial es una organización administrativa autónoma desconexionada del sistema general. Hay una fuerte provisión de servicios especializados y los costes son altos en función de lo ofertado el número de alumnos modelos basados en estructuras de servicios: surgen a raíz de la LISMI, al producirse la integración escolar. Los servicios recursos están a disposición de un mayor número de alumnos que presenten necesidades educativas especiales. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España • Calidad de la enseñanza: factores favorecedores. La igualdad de oportunidades como factor inicial de actuación Aplicada a la educación implica adoptar una serie de medidas positivas compensatorias para que las desigualdades y desventajas desde las que parten determinados alumnos no se conviertan en desigualdades educativas. La educación permite avanzar en la lucha contra la desigualdad y la discriminación, la enseñanza debe actuar como mecanismo de prevención y de compensación socioeducativa. La atención educativa a niños con necesidades educativas especiales comenzará en cuanto se detecten las circunstancias que aconsejen esa atención, escolarizándoles en centros y programas ordinarios. Las propuestas de escolarización y la identificación de los alumnos que requieran apoyo se basarán en la evaluación psicopedagógica, en la que se tendrá en cuenta las condiciones y características del alumno y las de su entorno. El MEC priorizará los factores que favorezcan la calidad y mejora de la enseñanza a los alumnos con necesidades educativas especiales: cualificación y formación del profesorado, elaboración de proyectos curriculares y programación docente, dotación de medios personales y materiales, promoción de la innovación e investigación educativa y adaptación del entorno físico. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Diseños curriculares y adaptaciones Los Centros docentes, en aplicación del principio de atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, incluirán en su proyecto curricular las medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento previstas para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en ellos. Los profesores que atiendan a estos alumnos, asesorados por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica o de los departamentos de orientación, realizarán las adaptaciones curriculares pertinentes, totales o parciales, para el logro de los objetivos educativos. El modelo español, desarrollado en los Diseños Curriculares Base, se relaciona con los niveles de concreción del currículo. Los niveles de concreción y competencias son los siguientes. Competencia del Estado y Autonomías: Primer Nivel: Diseño Curricular Prescriptivo que incluye el Diseño Curricular Base (MEC) y las Prescripciones de las Administraciones Autonómicas (CCAA). Comprende: las Enseñanzas Mínimas y el curriculo. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Competencia del Centro Educativo: Segundo Nivel: Proyecto Curricular de Centro, dirigido al alumnado de un centro concreto. Tercer Nivel: Programaciones de Aula, que comprende: la Programación de Aula se dirige y la Adaptación Curricular. Adaptaciones curriculares individualizadas: las adaptaciones del proyecto curricular y de las programaciones del aula se recogerán en un Documento de Adaptaciones Curriculares (ACI), que formará parte del expediente académico del alumno, y recogerá las decisiones sobre modalidad y tipo de apoyo, la colaboración familiar, la promoción y los acuerdos tomados sobre el seguimiento. Decisiones metodológicas: en consonancia con el aprendizaje significativo, considerando en la acción educativa la actividad mental desplegada por el alumno en la construcción progresiva de significados sobre la realidad y la ayuda ejercida por el profesor en el proceso. Al adscribir alumnos a los grupos, junto a la naturaleza y grado de discapacidad, se considerarán intereses, nivel de competencias, estilos de aprendizaje, posibilidades y expectativas de progresote los alumnos y las ayudas personales, tecnológicas, materiales y especiales que se precisen. También se atenderá a los ambientes de aprendizaje, para potenciar los aprendizajes, la interacción y la comunicación con adultos e iguales. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España El profesor y la evaluación basada en el currículo La evaluación basada en el currículo se produce en el contexto educativo, el profesor, ayudado de los Equipos Psicopedagógicos, valorará las necesidades educativas y propondrá las adaptaciones curriculares. El Orientador también estará a disposición del profesor para ayudarle en su tarea. Recursos, medios y apoyos complementarios a los Centros de Integración Medios Personales: • Maestros con las especialidades de Pedagogía Terapéutica o Educación Especial y de Audición y Lenguaje en centros docentes, equipos de orientación educativa y psicopedagógica y departamentos de orientación de institutos de educación secundaria. • Equipos de orientación educativa y psicopedagógica: realizarán la evaluación, el seguimiento y apoyo de los alumnos con necesidades educativas especiales. Se clasifican en equipos de: atención temprana, generales y específicos • El personal laboral que se determine Equipamiento Didáctico y Medios Técnicos: El MEC proveerá el equipamiento didáctico y los medios técnicos que aseguren el seguimiento y la participación en todas las actividades escolares y extraescolares de los alumnos con necesidades educativas especiales, en particular los que tengan discapacidades de comunicación y lenguaje, motoras y visuales. Se favorecerá el reconocimiento y estudio de la lengua de signos y se facilitará su uso en los centros con alumnos con discapacidad auditiva. Se promoverá la formación de profesores de apoyo y tutores en el empleo de sistemas orales y visuales de comunicación y en el dominio de la lengua de signos. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España • Centros de Educación Especial: Proyecto Curricular y Adaptaciones. La escolarización en estos centros se efectuará para atender a los alumnos con necesidades educativas muy complejas que no puedan ser atendidas en centros ordinarios; y que requieran a lo largo de su escolarización adaptaciones curriculares significativas en casi todas las áreas del currículo o medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios y se prevea que en ellos su adaptación e integración social será reducida. La Educación General Básica en estos centros es una enseñanza encaminada a promover el máximo desarrollo y preparación de los alumnos para el acceso y participación social, garantizando las transiciones a otros contextos de desarrollo y socialización de la forma más eficaz posible. Se plantea una amplia gama de necesidades, pues el alumnado es muy heterogéneo, con distintos niveles de retraso y como respuesta deben considerarse aspectos diferenciales en: Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Proyecto Curricular Para su elaboración, los centros de educación especial y las aulas habilitadas en los centros ordinarios tomarán como referencia los objetivos del currículo de la educación primaria. Los centros elaborarán un único proyecto curricular considerando las necesidades educativas diferenciales del alumnado, haciendo referencia a las adaptaciones específicas de cada uno de ellos. El proyecto curricular de las aulas de educación especial habilitadas en centros ordinarios se elaborará en el marco del proyecto de centro en que se ubiquen. Las adaptaciones curriculares son muy significativas, pueden afectar a todos los elementos del currículo y se aplican a todos los alumnos que lo requieran, siendo además necesario responder de forma diversificada a las características diferenciales de los alumnos. Las adaptaciones decididas por los profesores son el resultado del contraste entre el currículo oficial general y la realidad educativa del centro en sus diferentes dimensiones más la consideración de las características del contexto sociocultural. Criterios que pueden ayudar en la toma de decisiones para la adaptación curricular, implican el considerar objetivos, contenidos y criterios de evaluación: Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Relacionados con la salud y el bienestar: • que compensen dificultades y discapacidades de los alumnos • que impliquen aprendizajes necesarios en el entorno social • que favorezcan habilidades y destrezas para el aprendizaje de otros objetivos y contenidos • que sean más relevantes durante toda la escolaridad • que promuevan mayor autonomía personal y control sobre el entorno • que favorezcan la elección según sus preferencias y tomar decisiones sobre lo que les afecta Adaptación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación Las adaptaciones significativas realizadas en el currículo se dirigen a hacerlo más relevante según las necesidades del alumnado y suponen identificar y priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios evaluativosque respondan adecuadamente a las necesidades y posibilidades de los alumnos, incorporando otros aspectos importantes que no se encuentren n el currículo oficial. Las áreas, una vez adaptadas, se agruparan acordes a la forma de aprender de los alumnos, en diferentes ámbitos educativos. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España Criterios para la evaluación Se deben centrar en la competencia adquirida por estos alumnos. El MEC propone una serie de indicadores y criterios que informen al profesorado de los progresos: • intentos de aproximación a las actividades y participación más prolongada en juegos y tareas • desaparición o reducción de conductas inadecuadas y/o perjudiciales para su salud o la de otros • progresiva manifestación de actitudes positivas hacia personas y situaciones • manifestación de agrado o desagrado, ampliación del campo de preferencias y toma de iniciativas en las actuaciones En ocasiones, también pueden ser un criterio de evaluación las señales fisiológicas de bienestar (tono relajado, ritmo respiratorio, pulsaciones normales). De forma general, se considerará indicador de progreso la disminución real de ayuda necesaria para la participación en diferentes entornos y satisfacción de necesidades. Así, se requerirán formas e instrumentos de evaluación diversos, tanto para conocer el progreso del alumno como los aspectos contextuales que lo facilitan o dificultan.El contexto familiar es fundamental en todo el proceso educativo y de gran ayuda para recoger información sobre el alumno y valorar aspectos extraescolares Tema 6. Contexto escolar y discapacidad
La integración en España • Necesidades de colaboración entre padres y contexto escolar Las familias tendrán una información continuada de todas las decisiones relativas a la escolarización de sus hijos, podrán elegir el centro escolar y el Ministerio de Educación y Ciencia procurará la colaboración de los padres tanto en la identificación de las necesidades como en las actuaciones. • Integración en la Educación Superior La cultura de integración parte del valor social del derecho a ser diferente, por lo tanto las politicas deben procurar igualdad de oportunidades para acceder a la educación en cualquier nivel o etapa. Actualmente se está registrando un aumento de personas con discapacidad en la universidad. Las reglamentaciones específicas son relativamente nuevas y regulan el acceso a la universidad, el porcentaje de reservas para discapacitados… La UNED es la que mayor porcentaje de alumnos discapacitados tiene, incrementándose año tras año. Según el INSERSO más de 30 universidades públicas disponen de un servicio u orientación creándose en la UNED en el 2000 la “Unidad de Integración para Alumnos con Discapacidad”. La mayor dificultad se puede encontrar en textos escritos y otros materiales didácticos para los alumnos con ceguera publicándose material en braile, materia audiovisual con subtítulos… De gran interés es el Servicio de Intermediación (Telefónica- INSERSO). El profesor y el alumno se conectan a través de Internet, siendo las pruebas presenciales en la UNED a través de la Unidad de Integración. Tema 6. Contexto escolar y discapacidad