300 likes | 519 Views
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Marco Institucional y de Política para la Competitividad Fabio Valencia Cossio / Alto Consejero Presidencial. Bogotá, febrero de 2007. Agenda. Estado actual de la competitividad Ejes de acción para la competitividad Ciencia, Tecnología e Innovación
E N D
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Marco Institucional y de Política para la CompetitividadFabio Valencia Cossio / Alto Consejero Presidencial Bogotá, febrero de 2007
Agenda • Estado actual de la competitividad • Ejes de acción para la competitividad • Ciencia, Tecnología e Innovación • Conclusiones
FUNDAMENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Seguridad democrática Internacionalización de la economía Transformación Productiva
LA COMPETITIVIDAD SE HA VISTO FAVORECIDA POR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO… Seguridad democrática Devolución de la confianza Reactivación de la economía Aumento de la inversión Aumento del crecimiento ESTOS AVANCES FACILITAN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Colombia adelanta un proceso importante de internacionalización de la economía: EFTA Unión Europea Estados Unidos Canadá Cuba México Triángulo Norte Centroamericano CAN MERCOSUR Chile Fuente: MCIT
EL PROCESO DE DESARROLLO INVOLUCRA UNA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA A medida que los países se desarrollan producen bienes más complejos (i.e. computadores, tv, chips, maquinaria) En Colombia siguen predominando las exportaciones de bienes primarios (agrícolas, mineria) Si colombia quiere alcanzar niveles de ingreso per-cápita más altos debe fortalecer su proceso de transformación productiva hacia bienes y servicios más sofisticados La meta a 2010 del MCIT es alcanzar exportaciones por valor de (US$40,000 Mill) con un porcentaje de exportaciones no primarias del 45% (hoy es del 20%)
LOS RESULTADOS SEÑALAN QUE VAMOS POR BUEN CAMINO Crecimiento de la economía (%) Inversión % del PIB Fuente: DANE Fuente: Banco de la República
LOS RESULTADOS SEÑALAN QUE VAMOS POR BUEN CAMINO Exportaciones % del PIB Fuente: DANE, DNP
LOS RESULTADOS SEÑALAN QUE VAMOS POR BUEN CAMINO Y en materia de inclusión social… Fuente: DANE - DNP
88 COLOMBIA ESTA DENTRO DE LOS DIEZ PAÍSES MÁS REFORMADORES EN 2006/07 MEJORAS EN EL CLIMA PARA HACER NEGOCIOS
88 MEJORAS EN EL CLIMA PARA HACER NEGOCIOS CAMBIO EN EL RANKING, DOING BUSINESS 2008 Colombia pasó de la posición 83 a la 66, avanzando 17 puestos(1) Fuente: Base de datos, Doing Business (1) De acuerdo con la última metodología del Doing Buseiness del Banco Mundial
…PERO EN COMPETITIVIDAD PERSISTEN ALGUNOS DESAFÍOS RANKING DE COMPETITIVIDAD FEM 2007 – 131 PAÍSES 52% de los países son más competitivos que Colombia Colombia Fuente: Reporte Global de Competitividad 2007
Agenda • Estado actual de la competitividad • Ejes de acción para la competitividad • Ciencia, Tecnología e Innovación • Conclusiones
CÓMO NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN? Rediseño institucional Avance a la fecha Creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC) Diseño de una política de competitividad y productividad Propuesta de una visión compartida a 2032 Diseño de objetivos y estrategias de la política aprobados por la CNC En proceso de socialización para aprobación por el Conpes Implantación de esquemas de seguimiento Implantación de un esquema de seguimiento a metas nacionales SICOMPITO - regional www.snc.gov.coo
¿PARA QUE ES EL SNC? • Para resolver las barreras y los obstáculos que afectan la competitividad • Para facilitar la coordinación entre el sector público y el privado • Para articular a las regiones con la Nación, a través de la política de competitividad • Para alcanzar mejores niveles de productividad para el país • Para que esta mejor competitividad y productividad mantenga la confianza inversionista y el crecimiento alcanzado durante este Gobierno • Para canalizar los esfuerzos hacia el logro de la prosperidad colectiva para los colombianos: • Menor desempleo • Menor pobreza
REDISEÑO INSTITUCIONAL SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Academia Organizaciones laborales Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Comisión Nacional de Competitividad* Organizaciones privadas Secretaria Técnica Mixta * Consejo Privado de Competitividad DNP Ministerio Comercio Entidades públicas Entidades públicas Comisiones Regionales de Competitividad Comisiones Regionales de Competitividad Entidades públicas Comisiones Regionales de Competitividad Comisiones Regionales de Competitividad * Entidades públicas Sector público Sociedad civil
DIMENSIÓN NACIONAL: ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD (CNC) Comisión Nacional de Competitividad - CNC Público Presidente de la República Sociedad civil • Coordinador General Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y la Productividad Secretaria Técnica Mixta * Consejo Privado y gremios Director DNP MCIT Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de HCP Ministro de Agricultura Ministro de Minas y Energía 2 representantes consejo gremial nacional 2 representantes sector laboral Presidente ASCUN Ministro de Educación Ministro de Comunicaciones Ministro de Transporte 1 representante universidades regionales 3 representantes del presidente Colciencias SENA Federación Nacional de Departamentos Federación Colombiana Municipios Confecámaras Invitados Invitados COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
DIMENSIÓN NACIONAL: FUNCIONES DE LACOMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Funciones de la Comisión Nacional de Competitividad Órgano asesor del Gobierno Nacional en materia de competitividad alrededor de 4 ejes funcionales: • Formulación de política • Arreglos institucionales / modernización de entidades • Acciones e iniciativas • Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
DIMENSIÓN REGIONAL:COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Agenda Interna Transformación productiva Coordinación Nacional de las Comisiones Regionales de Competitividad Público 20% Sociedad civil 80% • Mincomercio Confecámaras■ • Gobernador • Alcaldes Gremios■ Empresarios■ Cámara de Comercio■ Academia■ CDTs y CRPs■ Sector laboral■ Comisión Regional de Competitividad Secretaría técnica y ejecutiva ■ Cámara de Comercio ■ Autoridad pública 19
CÓMO NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN? Rediseño institucional Avance a la fecha Creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC) Diseño de una política de competitividad y productividad Propuesta de una visión compartida a 2032 Diseño de objetivos y estrategias de la política aprobados por la CNC En proceso de socialización para aprobación por el Conpes Implantación de esquemas de seguimiento Implantación de un esquema de seguimiento a metas nacionales SICOMPITO - regional www.snc.gov.coo
POLÍTICA DE COMPETITIVIDADY PRODUCTIVIDAD Visión compartida “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversiónlocal y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”
Estrategias de la política POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD Visión 2032 Transformación Productiva 2 3 1 Salto en la productividad y el empleo Formalización laboral y empresarial Sectores de clase mundial Ciencia, Tecnología e Innovación 4 5 Estrategias transversales
Agenda • Estado actual de la competitividad • Ejes de acción para la competitividad • Ciencia, Tecnología e Innovación • Conclusiones
RANKING DE COMPETITIVIDAD FEM 2007 RANKING DE COMPETITIVIDAD FEM 2007 – 131 PAÍSES FACTORES DE COMPETITIVIDAD Fuente: Reporte Global de Competitividad 2007
PILAR INNOVACIÓN En innovación Colombia ocupa la 8va posición en la región Fuente: Foro Económico Mundial 2007El pilar está compuesto por las siguientes variables: i. Capacidad para innovar; ii. Calidad de las instituciones de investigación; iii. Gasto de empresas en I&D; iv; Colaboración en investigación Universidad – Industria; v. Contratación pública de productos de tecnología avanzada; vi Disponibilidad de Científicos e ingenieros; vii Patentes de Utilidad
PILAR PREPARACIÓN TECNOLÓGICA En preparación tecnológica, Colombia ocupa la 13va posición en la región Fuente: Foro Económico Mundial 2007El pilar está compuesto por las siguientes variables: i. Disponibilidad de la tecnología más reciente; ii. Absorción tecnológica de las empresas; iii. Leyes relativas a Ciencia, Tecnología e Innovación; iv. Suscriptores de telefonía móvil; v. Usuarios de Internet; vi. Computadores Personales; vii. Suscriptores de Internet de banda ancha
ESTRATEGIA 4 Ciencia, tecnología e innovación (CT+I) • Rediseño del SNCTI* • Monto y fuentes sostenibles de financiación de la CT+I • Diseño de incentivos para la innovación • Coordinación universidad-empresa • Creación de capacidades (humanas, físicas, financieras) para la CTI * SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agenda • Estado actual de la competitividad • Ejes de acción para la competitividad • Ciencia, Tecnología e Innovación • Conclusiones
8 MENSAJES DE LA PRESENTACIÓN • La seguridad democrática y la estabilidad macroeconómica generan confianza inversionista • Los TLCs y la apertura de los mercados fomentan el crecimiento • El crecimiento económico genera empleo y reduce la pobreza • Colombia está avanzando en su agenda de competitividad y productividad, pero es necesario acelerar su ritmo • El Gobierno ha diseñado y está desarrollando una serie de políticas y estrategias claras para mejorar la capacidad competitiva del país • El Gobierno ha decidido enfrentar este reto con políticas de Estado involucrando al sector privado y a la sociedad civil • Es necesario un proceso de transformación productiva para enfrentar los retos de la internacionalización donde las empresas deben ser más productivas y competitivas • El Sistema Nacional de Competitividad le ha dado un rol fundamental a la CT+I como motor de la competitividad de la economía nacional
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD GRACIAS www.snc.gov.co