410 likes | 803 Views
U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA. Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad social (1880-2005). BIBLIOGRAFÍA
E N D
U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad social (1880-2005) • BIBLIOGRAFÍA • TORRADO, S. (2007): “Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad”, Historia Social del Siglo XX Tomo I, Edhasa, Bs. As., Argentina. Pp. 31 – 67. • Otra bibliografía
Estrategias de desarrollo en Arg. 1. El modelo agroexportador (hasta 1930) 2. Industrialización sustitutiva 2.1. El modelo justicialista (1945-1955) 2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) 3. El modelo aperturista 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) 3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Estrategia de desarrollo: • Producción y exportación de bienes primarios. • Grandes propietarios terratenientes de la pampa húmeda. • Elementos del modelo: i) organización nacional e institucional; ii) inversión de capitales externos para produc. agropecuaria; iii) inmigración europea; iv) educación universal y obligatoria.
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Cambios en la estructura social: • Crecimiento de la población x inmigración europea • Crecimiento de la población urbana y PEA • Descendió el % de analfabetos • Aumento de la esperanza de vida • Rápida expansión de los sectores medios del 10% en 1869 al 30% en 1914. Implica movilidad social ascendente inter-intrageneracional, se nutren de los sectores populares, sobre todo extranjeros.
1. El modelo agroexportador (1870-1930) Fin del modelo: Problemas del modelo • Propiedad latifundaria de la tierra • “Vulnerabilidad económica externa”, dependencia de la demanda de productos agrícolas y de la entrada de nuevos capitales. Crisis del 30 • Disminución de las exportaciones • Deterioro de la relación de intercambio • Disminución de la entrada de capitales • Aumento de servicios de la deuda externa
2. Industrialización sustitutiva 2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Estrategia de desarrollo: • Desarrollo basado en la industrialización sustitutiva de importaciones • Estímulo de la actividad industrial (fundamentalmente alimentos y textiles) y estancamiento agro • Predominio de empresas industriales pequeñas y medianas nacionales. Alianza con clase obrera. • Incremento de la demanda interna de bienes de consumo masivo a través del aumento del salario real, medidas redistributivas del ingreso, alta ocupación industrial • Intervención del Estado para empresas nac. y asalariados: protección arancelaria, crédito subsidiado, estímulo a la importación bienes de capital. Empresas estatales de servicios y redistribución a través de asignación de recursos a educación, salud, seguridad social, vivienda.
2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Cambios en la estructura social: • Pleno empleo por creación de empleo industrial asalariado de clase obrera y media • Predominio de los asalariados (72%) sobre los autónomos (28%). • Movilidad social ascendente ocupacional intrageneracional - migrantes rurales internos se ubican como obreros asalariados en la ciudad - crecimiento de pequeños propietarios de la industria y el comercio (autónomos de clase media). - asalariados de clase media ascienden a empleo no manual asalariado (industria y adm. pública). • Movilidad social ascendente en la escala de ingresos. Síntesis: modelo distributivo e incluyente
2.1. El modelo justicialista (1945-1955) Fin del modelo: • Oposición del sector agroexportador • Disminución de la producción exportable, trae crisis en la balanza de pagos y reducción de importación de bienes intermedios y de capital útiles al modelo ISI. • Oposición de empresarios que no invierten y aumentan los precios (inflación) • Fracaso de obtención de capitales externos que permitiera superar la dependencia de importación de bienes de capital.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Estrategia de desarrollo: • Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero (empresas multinacionales norteamericanas) • Industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable. • Aumento de su demanda por inversión, gasto público y consumo suntuario de sectores altos. • Proceso regresivo de concentración de la renta. • El Estado favorece la concentración económica y es un agente redistribuidor de los recursos sociales. • Se destruyen pequeños y medianos establecimientos industriales.
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Cambios en la estructura social: • Se crea empleo urbano pero no en la industria. Disminuyen pequeños empresarios, obreros asalariados y artesanos por cuenta propia y se crea empleo asalariado de clase media (administrativos y técnicos industriales) y empleo en construcción y servicios (“modernización de la estructura social”). • Algo de desempleo • Crecimiento de la clase media por encima del de la clase obrera. Asalarización de la clase media y desalarización de la clase obrera (crecimiento de los autónomos). • Leve incremento del estrato marginal • Movilidad social ocupacional compleja ascendente y descendente: i) Crece la clase media asalariada en categorías ocupacionales de mayor requerimiento educacional (profesionales y técnicos) - devaluación de credenciales de nivel medio-. ii) Disminuye el número de obreros de la industria. Los migrantes recientes van en cambio a emplearse como asalariados en la construcción. iii) Los obreros de la industria y el transporte pasan al empleo autónomo de clase obrera en el sector servicios. • Movilidad social según los ingresos es descendente: mejoramiento de clase alta y sectores superiores de clase media y empeoramiento de sectores inferiores medios y clase obrera. • Sintesis: Modernizadora y excluyente (cuentapropismo obrero, empleo precario, deterioro de la clase obrera).
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972) Fin del modelo: • Crisis de la balanza de pagos (remisión de utilidades y pagos por tecnología al capital extranjero) • Crecimiento del conflicto social que expresa el rechazo de los sectores populares del modelo desarrollista.
2. Industrialización sustitutiva Síntesis de cambios en la estructura social (1945-1972): • Transferencia de mano de obra rural hacia los sectores urbanos (migraciones internas de la población nativa) • Expansión de la educación formal • Devaluación de las credenciales educativas • Crecimiento demográfico lento de la clase media • Inmigración de trabajadores de países limítrofes
3. El modelo aperturista (1976-2001) 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Estrategia de desarrollo: • Disciplinamiento político e institucional de la clase obrera. Destrucción de su organización y de las condiciones económicas que la beneficiaban (modelo ISI). • Precios de mercado • Promoción de los sectores más competitivos (concentración y extranjerización del capital, eliminación de empresas de menor productividad). • Apertura de la economía al capital extranjero • Contención del salario real para bajar costos de la mano de obra • Exportación de bienes agroindustriales y agropecuarios. • Medidas económicas: reducción de aranceles a la importación; crecimiento de las tasas de interés (fin de crédito subsidiado); supresión de créditos a la industria. • Desmantelar el Estado de Bienestar: pasan servicios públicos y empresas estatales a privados
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social: • Volumen y estructura de la mano de obra: - Crece el empleo en el sector servicios y construcción en desmedro del empleo en la industria - Se desaceleró el ritmo de crecimiento del empleo asalariado industrial de clase media. Crecen los autónomos tanto en la clase obrera como media. - Aumento de la tasa de desocupación y subocupación horaria. Sobre todo en trabajadores de estratos inferiores. - Cambios en los ocupados plenos: disminución de los asalariados registrados; aumento de los no-asalariados (cuentapropistas y empleados informales); aumento del trabajo precario (asalariados no-registrados). Sobre todo en trabajadores de estratos inferiores menos calificados. - Crecimiento del estrato marginal
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social • Distribución del ingreso - Caen los ingresos medios reales de los asalariados. - Aumento de la regresividad en la distribución del ingreso. Distribución decílica del ingreso total de las familias. Área metropolitana (1974-2000)
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983) Cambios en la estructura social • Movilidad social descendente ocupacional - Menor crecimiento del empleo urbano (disminuye migración rural-urbana que suponía ascenso). - Expansión de empleos autónomos de clase media (en el sector comercio) de ex-asalariados de clase media y obrera (movilidad descendente). - La clase media asalariada crece menos que en ISI y se acrecentó el empleo precario de clase media. - Crece el estrato marginal junto con el empleo obrero precario a costa de ex-trabajadores asalariados • Movilidad social descendente x ingresos - reducción del salario real; caída de la participación de los sueldos en ingreso nacional, incremento desigualdad, baja de jubilaciones.
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) [83-89 R. Alfonsín]. [89-99 Menem]. [99-2001 De La Rúa] Estrategia de desarrollo • Durante el gobierno de Menem se retoma y profundiza el modelo aperturista del gobierno militar (pero se controla la inflación y aumenta el PBI). • Aumentan los servicios del pago de la deuda externa. • Continua la destrucción del Estado de Bienestar: - Cambios en la legislación laboral: inestabilidad en el empleo, promoción del empleo legal precario, tolerancia del empleo “en negro”, bajan los costos de contratación y despido, menos responsabilidades para empleador ante accidentes de trabajo y quiebras. - Se debilitan las políticas sociales.
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: • Mercado de trabajo - Desalarización de la fuerza de trabajo - Informalización de los asalariados, aumenta el % de empleados en microempresas. - Aumento de la precarización de los asalariados, en 1991 el 37% de los asalariados del sector privado era no-registrado o precario (no le efectuaban aportes jubilatorios). El aumento creado en ’90 fue precario (asalariados no-registrados). - Se acelera el aumento del cuentapropismo y del sector informal de la economía - Continuó la expansión ocupacional del sec. terciario y disminuyó la mano de obra ocupada en la industria. - Aumenta el desempleo y subempleo.
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Distribución decílica del ingreso total de las familias. Área metropolitana (1974-2000) Cambios en la estructura social: • Distribución del ingreso - Precarización laboral afectada x menor poder de los sindicatos y desregulación de las antiguas protecciones de los trabajadores (- contribuciones patronales para despido y programas sociales; modalidades contractuales como períodos de prueba, contratos tiempo parcial, descentralización de las negociaciones colectivas) - Caída el salario real (’80 y ‘90) - Distribución regresiva del ingreso x precarización, desempleo etc…
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) Cambios en la estructura social: • Estructura social - desalarización produce una disminución del volumen de la clase media (x desalarización). - cuentapropismo produce aumento de la clase obrera. - incremento del estrato marginal (no-asalariado)
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001) • Movilidad social descendente desde punto de vista ocupacional y de distribución del ingreso. -disminución del peso relativo de la clase media - desalarización de clase media y obrera - aumento del estrato marginal (no-asalariado) - empobrecimiento drástico de sectores de clase media y baja.
2002 reducción de la ocupación y caída del 30% del salario real medio (cociente entre el salario nominal y el índice de costo de vida). • A partir de 2003 crecimiento del salario real medio y de la ocupación. Esto fue por reactivación de la industria y construcción. Hay disminución del desempleo. • A pesar de la recuperación en el 2007 el salario real llega a los valores del 2001. Pero en esos años aumentó la ocupación un 16%.
El costo salarial integra es uno de los costos de las empresas. El costo salarial es producto del cociente entre el salario nominal y el índice de precios mayoristas (indicador de los ingresos percibidos por las empresas) • La productividad del trabajo se elevó 2% entre 2001 y 2007. • El salario real en el 2007 está un 1% por debajo del 2001. • El costo salarial en el 2007 está un 33% menos que en el 2001.
Nota: Las regiones estadísticas están conformadas por el agregado de aglomerados de la EPH como se detalla: Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El Chorrillo Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Conurbano Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palpalá, La Rioja, Salta, Santiago del Estero - La Banda Pampeana: Bahía Blanca - Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata - Batán, Río Cuarto, Santa Rosa - Toay. San Nicolás - Villa Constitución Patagonia: Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos, Ushuaia - Río Grande, Rawson -Trelew, Viedma - Carmen de Patagones uente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua