210 likes | 365 Views
Bo liv ia. Construyendo capital social para el DEL. SOCIEDAD CIVIL. PARTIDOS POLITICOS. FAMILIA. ESTADO. MERCADO. CONTEXTO: EVOLUCION / COMPLEJIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO. Distribución Ingresos 50s – 60s. Competitividad Internacional 90- 2000. Necesidades Básicas
E N D
Bolivia Construyendo capital social para el DEL
SOCIEDAD CIVIL PARTIDOS POLITICOS FAMILIA ESTADO MERCADO CONTEXTO: EVOLUCION / COMPLEJIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO Distribución Ingresos 50s – 60s Competitividad Internacional 90- 2000 Necesidades Básicas 80s - 90s SEGURIDAD HUMANA Crecimiento Económico Hasta 1950 Medio Ambiente Calidad Vida 70s –80s Derecho Humano 80s – 90s
“Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural” (CPE-1994) 8 Millns Hab. 1,100,000, Km2
Semilla LPP 1994 Democracia Representativa + Participativa 1982 Democracia Representativa 1952 Democracia Populista Desde 1825 Democracia Exclusiva Los Roles del Estado en el Desarrollo Económico y la Democracia en Bolivia Estado Empresario Estado Promotor Facilitador Estado Regulador Estado Benefactor 2005
Hacia un Estado Promotor Estado Regulador 1993 a 2000 Estado Promotor Facilitador 2005 Baja Participación en la Economía Estado Empresario 1952 a 1985 Estado Benefactor 1969-1973 Alta Alta Baja Promoción del Desarrollo Económico
LEY DE PARTICIPACION POPULAR (1994)LEY DE MUNICIPALIDADES (1999)LEY DEL DIALOGO NACIONAL(2000)
9 Departamentos 120 Provincias Prefectura 327 Secciones de Provincia Gobierno Municipal 1386 Cantones
Niveles De Gestión Pública NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
Estructura del Estado en Bolivia Fuente: LOCAL, NACIONAL Y GLOBAL: CONSTRUYENDO LA PATRIA PLURAL DESDELOS MUNICIPIOSJosep Centelles y Marc Navarro AnalistasInstituto Internacional deGobernabilidad de Catalunya
1.PARTICIPACION: Inclusión de los sujetos sociales RECONOCE A LAS: Comunidades campesinas Personería Jurídica OTB’s Pueblos indígenas Juntas Vecinales Según usos y costumbres Derechos y Obligaciones Propias autoridades y organizaciones Articularse al desarrollo local
CONCEJOMUNICIPAL OFICIALIAMAYOR OFICIALIASMAYORES OFICIALIASMAYORES ALCALDEMUNICIPAL AGENTEMUNICIPAL SUBALCALDE AGENTEMUNICIPAL SUBALCALDE AGENTEMUNICIPAL SUBALCALDE DIRECCIÓN DIRECCIONES DIRECCIONES JEFATURA JEFATURAS JEFATURAS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS 2. Democracia representativa MUNICIPALIZACION: acercar el Estado a la sociedad De 24 alcaldías en 1994, se establecen 327 gobiernos municipales autónomos, ahora • Con igual Jerarquía - Con competencias y recursos financieros-Con jurisdicción urbana y Rural- Prestador de servicios- Promotor del Desarrollo Local
¿... qué pasaba en los Municipios? El Municipio era mayormente de carácter urbano, sin considerar el área rural. Es decir, la mitad del país se encontraba fuera del sistema municipal, en tierra de nadie. El 90 % de los recursos se quedaban en las capitales de departamento, y solo el 10 % se destinaba a las zonas rurales, donde vive el 60 % de la población del país. Los sectores de salud, educación, caminos y otros; habían organizado sus servicios dividiendo el territorio de tal manera que no respondían ni a la división política, ni coincidía con la organización social de la población.. Todos estos factores hacían imposible coordinar la planificación, la implementación de programas o el control social sobres estas delimitaciones tan diversas. En este panorama un poco desolador, donde se muestra que el Estado boliviano no tenía ninguna política de ocupación de su territorio y mucho menos sobre su administración, comienzan a “soplar vientos de cambio”, con el objetivo de construir el país, de planificarlo, de organizarlo; reviviendo de esa manera la conciencia sobre el territorio.
Distribución recursos TGN Hasta 1993
Distribución recursos TGN Después de 1995 10 IMPUESTOS: IVA, IT, ICE, RC-IVA, IU, ITGB, GAC, ISAE, IDH, ITF
URBANO RURAL 100 80 60 PORCENTAJE 91 % 40 68 % 20 33 % 9 % 0 ANTES (1993) DESPUES (2001) Coparticipación de los Ingresos Nacionales antes y después de la Ley de Participación Popular
Inversión pública ejecutada (por nivel administrativo). En porcentajes. Fuente: LOCAL, NACIONAL Y GLOBAL: CONSTRUYENDO LA PATRIA PLURAL DESDELOS MUNICIPIOSJosep Centelles y Marc Navarro AnalistasInstituto Internacional deGobernabilidad de Catalunya con base en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Distribución de los impuestos, patentes y regalías en Bolivia Fuente:alborta,2005,ddpc3
Competencias y Responsabilidades de los niveles de administración del Estado Fuente:alborta,ddpc3 sobre la base de la Ley 1654, 1551, del SNC /1 Resoluciones Ministeriales de cabezas de sector O&M: Operación y Mantenimiento
La recaudación tributaria nacional descansa en 8 impuestos que concentran el 95% de las recaudaciones • el Impuesto al Valor Agregado (IVA), • Impuesto a las Transacciones (IT) • Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) • Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) • Impuestos a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero (GA) • Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IRPPB) y • Regalías • Sin tomar en cuenta los recursos esperados de la nueva Ley de Hidrocarburos (Ley 3058, mayo 2005), los ingresos tributarios de Bolivia alcanzan al 21% del PIB, porcentaje superior al promedio de América Latina. • Para la gestión 2005 los impuestos nacionales representan el 79% de la recaudación, las regalías un 16% y los impuestos municipales el 5%
DESTINO DE LAS RECAUDACIONES • Por un lado los impuestos nacionales: 75% para el TGN, 20% para los gobiernos municipales y 5 % para las universidades • por otro lado, el IRPPB es destinado 100% a competencia municipal; • El IEHD coparticipa 75% al TGN y 25% a Prefecturas; • y las regalías, en particular las de hidrocarburos, del 18% del valor de la producción establecido en la anterior Ley, el 12% se va destinado a las prefecturas y el restante 6% a YPFB y TGN. • Adicionalmente el TGN recibe el 32% como regalías de campos existentes. • El ITF, es un impuesto destinado exclusivamente al TGN y el resto de impuestos y regalías (tasas, patentes) tienen diferentes tratamientos de coparticipación
Ingresos Propios :Diferencias en el nivel de catastro de cada municipio