200 likes | 395 Views
AVEGGIO, TERBECK & ASOCIADOS Consultoría de gestión, financiera y actuarial - Auditoría. CAJA FORENSE DE ENTRE RÍOS. Av. Córdoba 1584 6° “C” (1055) Buenos Aires Tel-fax:011-4815 8116 /4815 6718 – e-mail: eaveggio@cponline.org.ar / jterbeck@cponline.org.ar. VALUACIÓN ACTUARIAL
E N D
AVEGGIO, TERBECK & ASOCIADOS Consultoría de gestión, financiera y actuarial - Auditoría CAJA FORENSE DE ENTRE RÍOS Av. Córdoba 1584 6° “C” (1055) Buenos Aires Tel-fax:011-4815 8116 /4815 6718 – e-mail: eaveggio@cponline.org.ar / jterbeck@cponline.org.ar
VALUACIÓN ACTUARIAL No puede predecir el futuro. Constituye un modelo de futuros posibles sobre la base de hipótesis razonablemente establecidas que permite esclarecer los desafíos que enfrenta el sistema sometido a valuación.
Objetivos y periodicidad de una valuación actuarial • La valuación actuarial es una herramienta de diagnóstico que le permite a los directivos de un sistema previsional controlar el desarrollo del mismo con el objetivo de lograr la autofinanciación en el tiempo. • La mayor frecuencia en la periodicidad con que se efectúe la valuación actuarial, permitirá a la dirigencia realizar su gestión con mayor eficacia. En consecuencia es recomendable la realización anual de la valuación actuarial a los efectos de detectar tempranamente los desvíos que se puedan producir tanto por factores endógenos como exógenos del sistema.
Hipótesis de trabajo • Las hipótesis deben revisarse periódicamente en función del comportamiento de los factores endógenos y exógenos del grupo al que se aplicarán. • En el caso de los factores endógenos, a falta de información propia de la población considerada se hace necesario recurrir a otras experiencias, cuya aplicación debe considerarse en cada caso. Todo esto se refiere básicamente a la mortalidad, invalidez, fecundidad, ingresos y egresos de afiliados, etc. • En cuanto a los factores exógenos su comportamiento debe ser tomado en cuenta con la mayor prudencia, dada la repercusión que pueden generar, por ejemplo: nivel de actividad económica, de actividad profesional, comportamiento de los mercados financieros, tasas de interés, etc.
Tablas de mortalidad e invalidezutilizadas • Usualmente se utilizan las siguientes tablas: • Tabla GAM 1971 Varones y Mujeres; • Tabla MI 85 Varones y Mujeres, para mortalidad de inválidos; • Tabla de Invalidez DS 1985 Varones Clase 1, al 50% tanto para varones como para mujeres.
Modalidades de valuación Caja Cerrada: Se proyecta la población activa y pasiva hasta su total extinción (no se consideran altas futuras de afiliados) Valuación Proyectada ó Caja Abierta: Incorpora a la Caja Cerrada hipótesis de altas futuras de afiliados.
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA Proyección demográfica población activa y pasiva: Factores biométricos (tablas mortalidad, invalidez, mortalidad de inválidos, etc.) Factores endógenos y exógenos Hipótesis consideradas
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICO-FINANCIERA Valorización financiera de la proyección demográfica, acorde con los niveles de aportación y beneficios del régimen sujeto a valuación. Flujos financieros de ingresos y egresos.
VALORES ACTUALES Tasa de interés a utilizar en el descuento de los respectivos flujos de fondos. Determinación de los valores actuales de: • Ingresos futuros • Beneficios en curso • Beneficios Futuros • Gastos de funcionamiento
BALANCE ACTUARIAL ACTIVO PASIVO Reservas Beneficios Futuros Ingresos Futuros Beneficios en curso Gastos Operativos Déficit Superávit
Tablas de Mortalidad. ¿Se requieren nuevas?Esperanza de vida en distintas tablas, comparativo GAM 71Sexo Masculino
Tablas de Mortalidad. ¿Se requieren nuevas?Esperanza de vida en distintas tablas, comparativo GAM 71Sexo Femenino
AJUSTEDE LOS BENEFICIOS Recordar que: Las Cajas de Previsión para Profesionales tienen como recursos fundamentales de financiación: • Ingresos originados por sus afiliados • Rentabilidad de sus inversiones El ajuste de beneficios está condicionado al incremento de los recursos del sistema