1 / 34

El latín de Hispania

El latín de Hispania. CAUSAS HISTÓRICAS DE LA LLEGADA DE LA LENGUA LATINA A HISPANIA. 219 a. C.- 201 a. C: estalla la Segunda Guerra Púnica Roma y Cartago se disputan el control comercial del Mediterráneo. 1. Antecedentes.

caron
Download Presentation

El latín de Hispania

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El latín de Hispania

  2. CAUSAS HISTÓRICAS DE LA LLEGADA DE LA LENGUA LATINA A HISPANIA • 219 a. C.- 201 a. C: estalla la Segunda Guerra Púnica • Roma y Cartago se disputan el control comercial del Mediterráneo.

  3. 1. Antecedentes • Durante la Primera Guerra Púnica (264 a. C.- 241 a. C.), los romanos vencen al ejército cartaginés en varias batallas que transcurren en la isla de Sicilia.

  4. 1.1.1. Causas del enfrentamiento • Cartago deseaba tener bajo su control la isla de Sicilia y dominar el sur de Italia (la Magna Grecia), donde las ciudades eran ricas y prósperas.

  5. 1.2. La Segunda Guerra Púnica • El pueblo cartaginés, empobrecido por la guerra, decide potenciar sus contactos comerciales con Hispania. Funda la ciudad de Carthago Nova (> Cartagena), y se alía con un gran número de pueblos autóctonos. La frontera de influencia de Cartago será el río Ebro. Vías que comunicaban Carthago Nova

  6. La guerra estalla cuando los cartagineses toman Sagunto (219 a. C.), aliada de Roma, en la frontera con el río Ebro.

  7. 218 a. C. El ejército romano desembarca en Εμπόριον(Emporion > Ampurias), bajo el mando del general Publio Cornelio Escipión. Más tarde se le unirá su hermano, Cneo Escipión. Teatro de la antigua Tarraco Publio C. Escipión Tarraco se convierte en el cuartel general romano, y en el principal puerto de desembarco de tropas.

  8. Anibal Barca Estatua de Imilce rescatada de las ruinas de Cástulo Anibal Barca, general cartaginés, recibe el apoyo de numerosos pueblos íberos, y se casa con la princesa Imilce, hija del reyezuelo de Cástulo (Linares, Jaén). Asdrubal, hermano de Anibal, se hará cargo de resistir a Roma desde la Península.

  9. 1.2.1. Guerra en Italia • Anibal atraviesa los Pirineos y los Alpes en invierno, y sorprende a los romanos en su propio territorio. Vence a las tropas romanas en la batalla de Cannas (219 a. C.). Anibal llega a las mismas puertas de Roma, pero decide no atacarla.

  10. 1.2.2. Guerra en Hispania • 209 a C: Conquista de Carthago Nova por el ejército romano. Es un ataque por sorpresa. Para ello el general Publio Escipión debió abandonar la frontera del Ebro. • 208 a. C: Batalla de Baecula (Santo Tomé, Jaén). Asdrúbal es vencido, huye a Italia y esto permite a los romanos conquistar todo el Valle del Guadalquivir. • 202 a. C: Escipión el Africano manda tropas al norte de África. Anibal abandona Italia para proteger Cartago. La batalla final se produce en Zama, con la derrota definitiva de Anibal.

  11. 2. Conquista de Hispania • A partir del 190 a. C. Roma conquista las regiones de Lusitania y de Celtiberia. • 29 a.C-19 a. C: Guerras Cántabras: el emperador Augusto en persona dirige la guerra contra los cántabros, que no desean ser sometidos por los romanos. Finalmente son vencidos.

  12. 3. División administrativa de la Península • Al comienzo de la conquista romana, Hispania fue dividida en dos provincias: Hispania Ulterior (la más alejada de Roma) y la Hispania Citerior (la más cercana).

  13. El Emperador Augusto realiza otra división: • Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), cuya capital era Córdoba. Incluía algo menos que la actual Andalucía, ya que Almería y gran parte de lo que hoy es Granada y Jaén caían fuera, más la zona sur de la actual Badajoz. El río Anas o Annas (Guadiana, de Wadi-Anas) separaba la Bética de la Lusitania. • Provincia Hispania Ulterior Lusitania, cuya capital era Emerita Augusta (Mérida). • Provincia Hispania Citerior, cuya capital era Tarraco (Tarragona). Poco después, al cobrar máxima importancia esta provincia se llama simplemente Tarraconensis y se incluye en ella lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal.

  14. El emperador Caracalla (ss. III-IV), dividió a su vez la provincia Tarraconense en tres: Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis.

  15. 4. La Romanización • La romanización es el proceso histórico durante el cual los pueblos de la Península Ibérica abandonaron sus propias costumbres y lenguas para adoptar las del pueblo romano. • Augusto y, posteriormente, Vespasiano, concedieron el estatuto de municipios a numerosas ciudades de Hispania. Esto significaba que los habitantes de esos municipios adquirían todos los derechos de la ciudadanía romana (latinitas).

  16. De este modo se fueron implantando las instituciones romanas. El derecho romano era el que prevalecía. Se construyen en las ciudades edificios públicos, como termas, foros y templos. Las infraestructuras son mejoradas considerablemente gracias a los adelantos de la ingeniería romana: calzadas (vías romanas) y acueductos que conducen el agua desde grandes distancias hasta los núcleos de población.

  17. Mosaico de la villa romana de Bruñel Teatro romano de Mérida (Emerita Augusta) Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce, Sevilla)

  18. Nunca existió la obligación de hablar latín. Estrabón, el geógrafo griego, afirma que el latín gozaba de tanto prestigio que la gente olvidaba su propia lengua para aprender latín, la lengua de los conquistadores. En el siglo I d. C. las lenguas prerromanas, salvo el vasco, estaban prácticamente extinguidas.

  19. 5. El latín de Hispania • ¿Existe alguna diferencia entre el latín que se hablaba en Hispania y el latín hablado en el resto del Imperio? • Opinión tradicional (Ramón Menéndez Pidal): El latín hablado en Hispania es más conservador, contiene arcaísmos, voces propias del dialecto osco, y comparte muchas de las peculiaridades de la Romania occidental.

  20. Sin embargo: conservamos 20 000 inscripciones latinas producidas en Hispania y ninguna revela, salvo algún hispanismo, ninguna variación especial con respecto al latín hablado en el resto del Imperio.

  21. La época de mayor expansión del latín ocurrió entre los siglos III y IV d. C. La romanización fue más intensa en la provincia romana de la Bética, y desde allí se extendió al resto de la Península. El latín sobrevivió a la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) y a las invasiones germánicas (Vándalos, Alanos, Suevos y Visigidos). • El latín hablado en Hispania era una lengua en evolución, pero no era una lengua distinta a la que se hablaba en el resto de la Romania. La comunicación vertical seguía produciéndose (las clases altas e instruidas podían comunicarse fluidamente con las clases bajas y analfabetas). Esta situación durará hasta el siglo IX.

  22. 5.1. El latín vulgar • Existían dos modalides de latín: • Latín culto (sermourbanus): usado por los escritores y los grandes oradores de la antigüedad. • Latín vulgar (sermo vulgaris/sermo rusticus): era la lengua hablada por el pueblo. • Las lenguas romances no proceden del latín culto, sino del latín vulgar.

  23. Las diferencias entre el latín vulgar y el latín culto son de índole diastrática. Desde un punto de vista diacrónico, la lengua latina evolucionó a lo largo de cinco etapas: • Latín antiguo: (s. III a. C.- 100 a. C.): aparece en algunas inscripciones y escritores antiguos. • Latín clásico: (ca. 100 a. C.-14 d. C.- muerte de Augusto): Es la lengua en la que escribieron los más importantes escritores latinos (Cicerón, César, Virgilio, Tito Livio, Horacio, Catulo, etc.) • Latín posclásico (14 d. C.-117 d. C. –subida al trono de Adriano-): Edad de plata de la literatura latina. • Latín tardío (s. II-V a. C.). Florecimiento de la literatura latina cristiana. • A partir de la caída del Imperio Romano (476 d. C.), la lengua latina se frangentará dando lugar a partir del s. IX a las lenguas proto-romances.

  24. 5.1.1. Fuentes del latín vulgar • 1. El dramaturgo Plauto: En sus comedias hace hablar a los personajes de una manera llana y popular, imitando el modo de expresarse de la gente de condición humilde. Petronio Plauto • 2. Petronio: llamado arbiter elegantiae, escribió una obra llamada Satiricón. En ella, sobre todo en el capítulo dedicado a la cena de Trimalción, existen muchas expresiones vulgares, muy alejadas del lenguaje culto y escrito.

  25. San Jerónimo redactando la Vulgata (por el Greco) • 3. Literatura técnica: un libro de veterinaria, Mulomedicina Chironis, o el libro de cocina de Apicio. • 4. Autores cristianos: San Gregorio de Tours y el Itinerarium Egeriae. • 5. La versión Vulgata de la Biblia, redactada por San Jerónimo.

  26. Los papiros conservados que nos han transmitido las cartas que los soldados romanos escribían a sus familiares, y que no tenían una alto grado de formación. Inscripciones: en la ciudad de Pompeya se han conservado grafitis escritos en las paredes de algunos prostíbulos y lugares públicos. Los que realizaron estas inscripciones tampoco debían tener una gran cultura.

  27. Appendix Probi (s. IV): Esta obra consiste en un listado de 227 palabras, en las que el autor pretende corregir muchas voces que él considera vulgares. Incluye la voz correcta y, a su lado, el término que pretende corregir, siguiendo siempre el mismo esquema: Speculum non speclum > espejo Auris non oricla > oreja Ansa non asa > asa Frigida non fricda > fría Vinea non vinia > viña Stabulum non stablum > establo

  28. 5.1.2. Características del latín vulgar • El latín clásico poseía un sistema de 10 vocales: 5 vocales largas y cinco vocales breves. • El criterio de cantidad tenía valor fonológico, es decir, servía para distinguir palabras (pares mínimos). • Vĕnit ‘viene’ / vēnit ‘vino • ŏs ‘hueso’ / ōs ‘boca’ • Mălum ‘malo’ / mālum ‘manzana’ • Pŏpulus ‘pueblo’ / pōpulus ‘olmo’

  29. Con el paso del tiempo, este sistema deja de ser funcional, y los hablantes lo sustituyen por sustema de vocales abiertas y cerradas. En otras palabas: Latín clásico (sistema cuantitativo) > latín vulgar (sistema cualitativo).

  30. Ejemplos de la evolución en castellano La /ĕ/ tónica evoluciona a /je/. La /ŏ/ tónica evoluciona a /we/ Vīno > vino ; vĭcīno > vecino; mēnsa > mesa; pĕdem > pie Pŏrtus > puerto ; tōtus > todo; bŭrsa > bolsaūngŭla > uña El diptongo <ae> /ai/ se asimilan a la /ę/: Caelum > cęlo > cielo El diptongo <oe> /oi/ evoluciona a /e/ Poena > pena

  31. Síncopa: las vocales breves protónicas suelen desaparecer: Ocŭlum > oclum > ojo; anĭmā > alma; asĭnum > asno En la secuencia del fonema labiovelar <qu> /kw/ y <gu> /gw/ existe la tendencia de eliminar el elemento labial /w/ antes de e, i: Quĕm > *kęn > quien; quindecim > quince; Tendencia antihíatica: <ea> > /ja/: vinea > vinia > viña /nj/ > /ɲ/

  32. La declinación • Se simplifica considerablemente: • La quinta declinación se asimila a la segunda: Ej. fructus, -us > fructus , -i. • En latín clásico existían seis casos: • Nominativo • Vocativo • Acusativo • genitivo • Dativo • Ablativo • Sin embargo, en latín vulgar, el genitivo y el dativo son sustituidos por perífrasis. El acusativo se convierte en casus universalis. Ej. Filius regis > filius de rege ‘hijo del rey’ Frater librum patri dat > Frater dat librum ad patrem ‘el hermano da el libro al padre.

  33. La desinencia de acusativo –m tiende a desaparecer desde el siglo II a. C. (período preclásico), por lo que se produce un sincretismo de casos que finalmente hace desaparecer toda la declinación latina: • Nominativo: Amicu (s) portă • Acustivo: amicu (m) amigoportă (m) puerta • Dativo/Ablativo: amicōportā

More Related