160 likes | 396 Views
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL.
E N D
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL La palabra Renacimiento proviene del verbo “renacer”, que significa “revivir”, “volver a nacer”. De ahí que se denomine Renacimiento al periodo de la historia europea que a va desde 1450 a 1600 en el que hubo un vivo interés pro el resurgimiento del aprendizaje de los valores culturales y artísticos de la Antigüedad Clásica de Grecia y Roma. Se trata de una época de cambios en al que le hombre investiga todo lo que encuentra a su alrededor, buscando nuevos horizontes. Es el tiempo de los GRANDES VIAJES con el objetivo de descubrir nuevos mundo. Tenemos a Colón y a Magallanes-El Cano, el primero de los cuales llegó a América, mientras que los segundo, fueron los primeros en dar la vuelta al mundo. Mapa de Ortelius que alude a la expedición de Magallanes y Elcano. Año 1589 También se realizaron numerosas investigaciones científicas por parte de personajes como Copérnico, Kepler, Galileo o Giordano Bruno entre otros. Estas llevan un cambio de centro del universo en el que Sol desbanca a la Tierra como centro del universo (heliocentrismo frente a geocentrismo). Este cambio de centro de gravedad se extienda al pensamiento, de forma que también el hombre desbanca a Dios como centro de las preocupaciones humanas. Este cambio de interés tan importante hace que a nivel filosófico se le denomine HUMANISMO, y es un movimiento cultural que convierte al hombre en la medida de todas las cosas, lo que afecta de lleno a la creación artística de la época.
Todo esto da lugar a una nueva RELACIÓN CON LA NATURALEZA, de forma que la ciencia para a tener un enfoque más realista y empírico. De esta forma, la matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. A nivel social, el BURGUESÍAque ya había surgido en la Edad Media, adquirirá un mayor poder, prosperando y desarrollando, no sólo una gran fuerza social y una mayor influencia en la vida social, sino que su poder económico comenzará poco a poco a tomar extenderse al poder político. A nivel artístico, es muy importante el surgimiento de los denominados los MECENAS, que podían pertenecer tanto a la nobleza como al clero o a la burguesía. Eran ciudadanos importante y de un alto poder adquisitivo que apadrinaban a los artista y los pagaban para que realizases sus obras: esculturas, pinturas, edificios y como no, música. Religiosamente hablando, sin muchos los cambios que provoca esta mentalidad abierta y tolerante del Renacimiento. En primer lugar, el Renacimiento es la época de la REFORMAPROTESTANTE, primero de Lutero y después de Calvino y Enrique VIII. Al abogarse por una libertad de pensamiento, esto trajo consigo una libertad de interpretación de las Sagradas Escrituras y con ellos la ruptura de Lutero con el Vaticano. La respuesta a este acontecimiento fue inmediata con la CONTRARREFORMA CATÓLICA y el CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), que pretendía afirmar la autoridad papal y reorganizar la religión de forma dogmática y disciplinaria. Tanto la Reforma protestante como la Contrarreforma fueron acontecimientos fundamentales en la evolución de la música de este periodo, dado que la Contrarreforma para frenar la evolución protestante estableció estrechas consignas en materia musical, dictaminando qué técnicas de composición tenían cabida en las iglesias y qué técnicas no. A lo largo de este tema vamos a ver cómo evoluciona la música en el Renacimiento y qué cambios se producen debido, entre otras cosas, al espectacular cambio de mentalidad de la época.
PERIODIZACIÓN En música se establece como fecha de comienzo del Renacimiento el año 1420. Esto es así porque alrededor de esta fecha comienzan a componer dos de las figuras más importantes de la música del Renacimiento: Dunstable y sobre todo GillaumeDufay. El primero de ellos es el que generaliza los intervalos de 3ª y 6ª, que ya empezaron a darse en Ars Nova, frente a la anterior hegemonía de 4ª, 5ª y 8ª. El segundo es el iniciador de la polifonía del Renacimiento. Se trata de una polifonía mucho más suave y transparente que la anterior del Ars Nova. De ahí que la fecha en la que empiezan a componer este compositor sea la fecha de comienzo del Renacimiento musical A partir de esta fecha surgen dos grandes periodos: POLIFONÍA FRANCO-FLAMENCA. Fue donde surgió el Renacimiento musical. Este periodo va desde 1420 hasta 1550 aproximadamente, donde la polifonía esta en manos de los franceses. Hay varios compositores dentro de este periodo como son Dufay, Josquin o Jannequin. ESCUELAS NACIONALES: Hasta 1550, la supremacía musical estuvo en manos de la denominada escuela franco-flamenca, pero a partir de esta fecha surgen algunos estilos nacionales vinculados a la Reforma. Los más importante son: • Italiano: Andrea y GiovaniGabrieli (los Gabrieli) y Palestrina • Español: Tomás Luis de victoria, Cristobal Morales, Francisco Guerrero y Juan de la Enzina
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POLIFONÍA RENACENTISTA Musicalmente hablando, en el Renacimiento no hubo una ruptura total con la Edad Media. Se mantuvieron algunos aspectos como por ejemplo, la utilización de los ocho modos (re, mi, fa y sol auténticos y plagales). Pero aunque esto fuere así, fueron muchas las diferencias entre la polifonía medieval y la renacentista, dado que ésta se basa en el equilibrio tal y como propugnan los valores filosóficos y culturales de la época. Es por esto por lo que se dan algunas de las siguientes características: Idioma: Dependerá de si se trata de una pieza profana, que seguirá haciéndose en lenguas romances, o religiosa, donde se mantiene el latín en la piezas vinculadas a la Contrarreforma y las lenguas romances vinculadas a la Reforma. Melodía: Se da un equilibrio entre los aspectos horizontales y verticales de la composición., y comienzan a usarse notas alteradas. Armonía: Ahora los intervalos más usado son 3ª y 6ª, frente a las anteriores 4ª, 5ª y 8ª que desaparecen paulatinamente, dado que en el Renacimiento se entienden como arcaicas. Todo esto hace que se cuide tanto la conjunción de las voces, como la conjunción entre ellas. Ritmo: Aunque ya se usan algunos signos de compás, todavía no existen las líneas divisorias y, aunque tampoco existe el pulso tal y como nosotros los conocemos, si se perciben ciertas pulsaciones un tipo de pulsación llamada tactus. Textura: Se da una generalización de la polifonía a cuatro voces como forma perfecta de hacer polifonía. Mientras que en la Edad Media, la mayoría de piezas se hacían a tres voces, ahora se convierten en cuatro, aunque según van pasando los años, y dependiendo del periodo del Renacimiento en que nos encontremos, habrá hasta cinco o seis voces. Además, la textura se hará cada vez más compleja y variada, de forma que aparece la homofonía o el contrapunto imitativo.
TIPOS DE POLIFONÍA SEGÚN LA TEXTURA: LA HOMOFOÍA El Renacimiento es la edad de oro de la Polifonía y ésta adquiere gran complejidad. Se explora hasta sus últimas consecuencias y se trabaja con ella de diferentes formas, de ahí los distintos tipos de polifonía del Renacimiento que son: Polifonía homofónica u HOMOFONÍA: Las distintas voces que forman parte de la composición van paralelas y con el mismo ritmo, el mismo texto, pero diferentes alturas. Esto hace que la obra tenga una apariencia acórdica, es decir, que parezca una sucesión de acordes. Esto no deja de ser una apariencia, porque aún no se habían establecido las leyes sobre los acordes y éstos seguían siendo el resultado de la superposición de las distintas líneas melódicas. Este tipo de polifonía se usaba cuando los compositores quería el texto fuese entendido claramente, sin los enredos del contrapunto. Mirad y escuchad este ejemplo pinchando aquí.
TIPOS DE POLIFONÍA SEGÚN LA TEXTURA: EL CONTRAPUNTO Polifonía contrapuntística o contrapunto. Otras de las texturas más comunes es el contrapunto, que consiste en varias voces que libremente caminan a lo largo de la composición, sin formar paralelismo alguno, ni rítmico ni melódico. Esto hará que el texto no suene todo a la vez y sea menos comprensible que en la polifonía homofónica. Hay un tipo de contrapunto muy utilizado en el Renacimiento y es el basado en la imitación. Se le denomina CONTRAPUNTO IMITATIVO, y consiste en la imitación entre las voces que forman parte de la obra. Una voz introduce un tema melódico que rápidamente es imitado o copiado por otra voz y poco después por otra y así sucesivamente hasta que aparece un nuevo tema que también es tratado imitativamente. Este tipo de polifonía hace que el texto quede un tanto oculto entre las distintas voces que se imitan, habiendo ocasiones en las que el texto llega a ser ininteligible. Pincha aquí para escuchar este ejemplo.
LA MÚSICA RELIGIOSA Aunque como vimos, el interés por la música profana es creciente y cada vez más importante, gran parte de las obras musicales de este periodo se escribieron para la iglesia. La mayoría de las obras musicales fueron escritas para ser interpretadas a cappella, es decir, únicamente para voces sin acompañamiento instrumental. En cuanto a las formas musicales que se usaron fueron básicamente los motetes y las misas. • EL MOTETE: Ya nada tiene que ver con el motete medieval, entre otras cosas porque no es pluritextuado. Era esencialmente una pieza polifónica con texto en latín y tema generalmente religioso, que además, no pertenece a ningún ciclo de misa completo. Los compositores elegían pasajes tomados directamente de la Biblia con contenido dramático o emocional y componían música sobre dicho texto. • LA MISA: Es la composición más importante del Renacimiento. Todos los compositores renacentistas compusieron misas. Incluían todas las partes del Ordinario y las partes del Propio correspondientes al momento del año litúrgico para el que fueran compuestas. Surgió un tipo de misa curiosa en el Renacimiento denominadas misas de parodia. Consisten en la inclusión de una melodía ya existente y de carácter popular, que se tomaba como tenor de la pieza, metiendo así el ámbito profano en el religioso. Mira la melodía L’homme arme y escúchala. Luego puedes ver y escuchar la melodía en esta misa de parodia completa de Ockeghem, titulada Misa L’homme arme.
MÁS LA MÚSICA RELIGIOSA Distintos acontecimientos religiosos e históricos marcaron el devenir de la música religiosa. Un hecho importante fue la Reforma Protestante de Martín Lutero, que dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín. De esta forma, partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas, cambiaban las letras profanas por letras religiosas. Esto dio lugar a un repertorio musical conocido como coralescon los que Lutero consiguió que el pueblo participara de la celebración religiosa. Aquí podéis escuchar uno de Johannes Walter. La respuesta de la Iglesia Católica fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma. Ésta hizo más estrictas las normas para escribir música religiosa católica con intentos incluso de volver al canto gregoriano y abandonar las polifonía. En algunas celebraciones se llegó incluso a dejar de cantar. Ante estas normas tan estrictas, los compositores no buscaron nuevas técnicas de composición, sino que perfeccionaron las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes del Renacimiento con compositores como Palestrina (Italia), Orlando di Lasso(Francia) o Tomás Luis de Victoria (España). Esto compositores, además, dieron lugar a diferentes formas de perfeccionamiento de estas técnicas, lo que dio lugar a las conocidas como escuelas nacionales de composición en las que cada país consiguió una particular estilo y características.
MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO La mentalidad aperturista de la que se habló en la introducción de este tema, junto con el sistema de mecenazgo propio de esta época, hacen que en el Renacimiento se dé un auge y un interés por la música profana. Los compositores viajaban constantemente de una corte a otra, reclamados por los dirigentes de las mismas para poder así disfrutar de sus servicios. La música profana era mucho más libre y es por esto por lo que la música profana es el ámbito en el que hay un primer atrevimiento a reflejar en la música los sentimientos y emociones. Normalmente la música profana consistía en la musicalización de versos. Estos versos eran la base de la música que dependía de ellos, hasta el punto de surgir lo que se denominan MADRIGALISMOS. Los madrigalismos consistían en la utilización por parte de los compositores de una construcción musical y unos sonidos onomatopéyicos que representasen lo que los versos que estaban siendo musicados decían, todo ello con finalidad descriptiva. La utilización de madrigalismo estaba completamente prohibida en música religiosa, que tenía un carácter mucho más austero. Hay algunas características que diferencias claramente la música profana de la música religiosa y son: La música profana siempre se escribía en lengua romance, es decir italiano, castellano, francés o español. En la mayoría de las obras profanas era mucho más frecuente la utilización de instrumentos que en las obras religiosas.
GÉNERO DE LA MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO Los géneros más importante son la chanson en Francia, el madrigal en Italia y el villancico en España. LA CHANSON: Es el género profano característico de Francia. El texto estaba en francés y en ella se conjugan a la perfección partes de contrapunto imitativo con partes de homofónicas. Algunos de los compositores más importantes de chansons fueron Dufay, Binchois, Josquin des Prez y Jannequin. Escuchamos esta famosa chanson de la época, llamada MilleRegretz. Pincha aquí para escucharla. EL MADRIGAL: Es el género profano que se cultivaba en Italia. El texto estaba en italiano y se canta a cappella, aunque en ocasiones puede llevar acompañamiento instrumental y es el género en el que más abundaban los madrigalismos (de hecho el término madrigalismo proviene de “madrigal”, que era el género en el que se daban con más frecuencia estas representaciones musicales de las palabras). La música se hace tremendamente expresiva. Algunos compositores importantes son Orlando di Lasso, Willaert y Gesualdo. “Ay, disperata vita”. EL VILLANCICO:Es el género profano que se cultivaba en España. La palabra villancico en el contexto de la música del Renacimiento, no tiene el significado que actualmente tiene, como canción típica navideña. Villancico proviene de la palabra “villa” y era la música cantada por los “villanos”, es decir, los habitantes de las villas, lo cual hace que estas piezas tengan un carácter más popular que las chanson o los madirgales. Con texto en español, se trata de canciones polifónicas cuya forma es básicamente la de un estribillo y distintas coplas. Es compositor más importante de villancicos fue Juan de la Enzina. Por ejemplo está el Qu’es de ti desconsolado, usado para el anuncio televisivo de Castilla La Macha celebrando el V Centenario de la Publicación de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, o también el Mas vale trocar. Otra curiosidad de la música profana española son las NEGRINAS, canciones profanas compuestas intentando imitar la música característica de las Indias. Un ejemplo es el San SabeyaGugurembé.
MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO Hasta ahora los instrumentos musicales se habían empleado para reforzar las melodías que eran cantadas, como por ejemplo sucedía en los trovadores. Lo que hacía que la música escrita sólo para instrumentos a principios del siglo XV fuera muy escasa. A lo largo del siglo XVI se inicia la emancipación de la música instrumental de la música vocal, proceso que será imparable hasta el Romanticismo, periodo en el que la música instrumental será la verdadera reina. Esta primera música instrumental del Renacimiento no fija para qué instrumentos está escrita la pieza, lo que hacía que la elección de los instrumentos viniera dada en gran parte por los instrumentos que los músicos tuviesen a su disposición, o por el propio gusto de los ejecutantes. La música instrumental no era aún autónoma, lo que hacía que su origen fuera doble: Los modelos vocales. Al no ser totalmente independiente, la música instrumental tomaba como referente la polifonía vocal y la imitaba. Los géneros instrumentales más importantes que surgieron de la imitación de modelos vocales son ricercare, la canzona o el tiento.
Las danzas de la época. La danza de sociedad estaba muy extendida y era muy popular durante el Renacimiento. De esta manera, surgieron géneros instrumentales vinculados a la danza. Estas composiciones instrumentales se caracterizaban por esquemas rítmicos fuertemente marcados, poco contrapunto y muy ornamentadas y decoradas. Son muchas las danzas de la época, pero algunas de las más importantes son la pavana, la gallarda, la allemande o la courante. Antes del siglo XV, los pasos de danzas se transmitían por tradición oral. A partir del siglo XV se encuentran las primera coreografías escritas. Este repertorio de danzas suele hacerse por pares variados, es decir, dos piezas que varían en ritmo, que pasaría de binario a ternario o viceversa, y tempo, que pasaría de rápido a lento o viceversa. Entre las principales danzas se encuentran la pavana, danza lenta y majestuosa en cuatro por cuatro, combinada con la gallarda, danza rápida en compás de tres por cuatro. LA TÉCNICA DE LA VARIACIÓN. Una de las técnicas más utilizadas por los compositores de música instrumental en el Renacimiento es la variación. A partir de una partitura o tema original, los instrumentos van ornamentándolo y modificándolo sin que se pierda la esencia del original, que podía ser o bien un gregoriano o una melodía tradicional. Esta ornamentación era una prueba de habilidad para el instrumentista, que debía mostrar su virtuosismo. En España, el nombre utilizado para las piezas que usaban esta técnica era el de diferencias. Un tema muy conocido era el de Guárdame las vacas, sobre el que hicieron diferencias por ejemplo Antonio Cabezón o Luis de Narvaez.