490 likes | 694 Views
VITORIA-GASTEIZ CIUDAD SALUDABLE. Francisco Gómez Pérez de Mendiola Tarragona 24 de Noviembre 2010. VITORIA-GASTEIZ EN LA RED EUROPEA DE CIUDADES SALUDABLES DE LA OMS. ¿PORQUÉ VITORIA-GASTEIZ ES UNA CIUDAD SALUDABLE?.
E N D
VITORIA-GASTEIZ CIUDAD SALUDABLE Francisco Gómez Pérez de Mendiola Tarragona 24 de Noviembre 2010
VITORIA-GASTEIZ EN LA RED EUROPEA DE CIUDADES SALUDABLES DE LA OMS
¿PORQUÉ VITORIA-GASTEIZ ES UNA CIUDAD SALUDABLE? • Vitoria-Gasteiz forma parte de la Red Española y de la Red Europea de Ciudades Saludables. Nuestro trabajo es evaluado por la OMS. • Tenemos un perfil de salud con un diagnóstico realizado unas prioridades en las que trabajar y un plan de salud. • Estamos incorporando nuevas herramientas de trabajo como la Evaluación de Impacto en Salud
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD SEGÚN WHITEHEAD Y DALGHREN
Fase V Red Europea de Ciudades Saludables de la Oficina Regional Europea de la OMS (2009-2013) “La salud y la equidad en salud en todas las políticas locales” AREAS DE TRABAJO Entornos sociales que proporcionan apoyo y cuidados a las personas. Vivir saludablemente. Estilos de vida saludables. Diseño y entorno urbano saludable.
LA SALUD EN TODAS LAS POLITICAS. PLAN DE SALUD DE VITORIA-GASTEIZ
2. ENTORNOS SOCIALES QUE PROPORCIONAN APOYO Y CUIDADOS A LAS PERSONAS
ENTORNOS SOCIALES MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS AFECTADOS POR PATOLOGÍAS CRÓNICAS: • Objetivos del programa: Identificar las necesidades de las personas afectadas. Gestionar actividades para cubrir las necesidades de sus asociados. Apoyar y asesorar a los familiares de afectados. Trabajar de forma conjunta la Administración Local con las Asociaciones para promover la salud de las personas con patologías crónicas. Cobertura: 18 asociaciones. Presupuesto asignado: 212.366,00€
ENTORNOS SOCIALES APOYO A COLECTIVOS DESFAVORECIDOS Besarkada Etxea. Programa de reinserción de drogodependientes. Recursos residenciales del Departamento de Intervención Social.
PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE • Programas Escolares • Programas Comunitarios
A. Programas Escolares Evaluación de hábitos, estadonutricional y estilo de vida de la poblacióninfantil y juvenil de Vitoria-Gasteiz
Estado nutricional: IMC y porcentaje de grasa corporal Criterios internacionales (Cole y col. 2000; 2007)
PROGRAMAS ESCOLARESALIMENTACION. En el curso escolar 2009-2010, 3.269 alumnos han participado en los programas escolares.
B. PROGRAMAS DE ALIMENTACION COMUNITARIOS EN CENTROS CIVICOS
PROGRAMAS ALIMENTACION EN CENTROS CIVICOS. En el ejercicio 2009 se contabilizaron 3.312 asistentes
DET. 6% INDICADA 13% SELECTIVA 21% UNIVERSAL 35% Plan municipal Drogas y Adicciones ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PREVENCIÓN ADICCIONES
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.PLAN MUNICIPAL DROGAS Y ADICCIONES 2007-2009. DATOS EVALUACIÓN 2008.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROGRAMAS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Accidentes Infantiles. Sensibilización y prevención en salud mental. Prevención de consumo de drogas legales e ilegales. Participantes curso 2009-2010, 9775 escolares
PROGRESANDO EN FAVORECER LA ACTIVIDAD FISICA Desplazamientos en Vitoria-Gasteiz
EVALUACIÓN DE IMPACTO EN SALUD DEL SOTERRAMIENTO DEL FERROCARRIL
¿ QUÉ ES UNA EIS ? “ Una combinación de procedimientos, métodos y herramientas mediante los cuales se puede juzgar una política, programa o proyecto respecto a su efecto potencial sobre la salud de la población y la distribución de efectos sobre la población” WHO Gothenburg Consensus Paper, 1999
SELECCIÓN DEL PROYECTO DE SOTERRAMIENTO DEL FERROCARRIL • Importancia estratégica de la propuesta • Población afectada por el proyecto • Impactos potenciales en la salud de la ciudadanía
El nuevo trazado • Soterrado desde Zabalgana a Zurbano • Longitud: 7 kilómetros • Dos túneles de doble vía con tráfico separado de mercancías y pasajeros • Estación Intermodal en la calle Juan de Garay
El espacio liberado • Superficie: 300.000 m2 • Destino: se decidirá mediante un Concurso Internacional
CUANTIFICACIÓN TERRENO LIBERADO • Longitud del Trazado: 3.400 ml • Terrenos propiedad de Renfe: 99.037 m2 • Número de viviendas: 1.450 20% VPO: 290 20% VT: 290 60% Libres: 870 • Aprovechamiento residencial: 159.500 m2c • Aprovechamiento terciario asociado: 26.825 m2c • Aprovechamiento terciario exclusivo: 41.400 m2c • Edificabilidad residencial: 0,82 m2c/m2s • Edificabilidad terciaria: 0,35 m2c/m2s
DETERMINACIÓN DE LAS FASES TEMPORALESESTUDIO PROSPECTIVO • Situación actual • Durante la fase de construcción • 3 años después de la construcción
GRUPO DIRECTOR INTERSECTORIAL • Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad • Departamento de Urbanismo • Sociedad Ensanche 21 • Centro de Estudios Ambientales • Gabinete de Estudios y Estadísticas • Departamento de Intervención Social • Observatorio de Sostenibilidad • Departamento de Salud y Consumo • Departamento de Sanidad de Gobierno Vasco • Otros Departamentos y Sociedades Públicas (Promoción Económica y Empleo, Vía Pública, TUVISA,…)
LISTA DE DETERMINANTES DE LA SALUD CONSIDERADOS EN LA EIS • Ruido y vibraciones • Peligros y riesgos • Uso/Consumo de recursos naturales • Tráfico • Infraestructura • Actividades ilegales: tráfico de drogas… • Seguridad personal y pública real y percibida ECONOMICOS • Actividad empresarial • Creación de riqueza • Inversiones exteriores • Creación de empleo • Desarrollo tecnológico HABITOS Y CONDUCTAS • Ejercicio y actividad física • Contacto social • Relaciones vecinales • Autoestima y sentimiento de pertenencia al barrio • Desplazamiento activo • Consumo de drogas legales e ilegales MEDIOAMBIENTALES • Régimen de la vivienda • Condiciones de la vivienda • Seguridad vial • Cohesión de barrios • Accesibilidad a a Servicios • Calidad del aire • Paisaje y Biodiversidad • Paisaje urbano • Densidad de edificación
ZONAS GEOGRÁFICAS DE ESTUDIO • Espacio liberado por el ferrocarril • Barrios adyacentes a ese espacio • Barrios afectados por el nuevo trazado soterrado y ubicación de la estación intermodal • Barrios periféricos • Totalidad de la ciudad
COLECTIVOS POBLACIONALES A ESTUDIO • Población general • Grupos vulnerables • Menores de 11 años • Adolescentes hasta 18 años • Personas mayores • Población inmigrante • Personas dependientes • Personas desfavorecidas socialmente • Personas afectadas por patologías o con la salud afectada
VALORACIÓN DEL IMPACTO EN LOS DETERMINANTES • Resultados obtenidos en fase de Obras • Impacto negativo 17 determinantes • Impacto neutro 5 determinantes • Impacto positivo 5 determinantes • Resultados obtenidos en fase final • Impacto neutro 9 determinantes • Impacto positivo 18 determinantes
INFORME FINAL • INFORME TECNICO • Concepto de EIS • Descripción del Proyecto • Determinantes valorados • Metodología de la evaluación • Perfil de la ciudad • Metodología de busqueda bibliográfica • Mapas Conceptuales
INFORME FINAL • PLAN DIRECTOR DE SALUD PUBLICA DE LA EIS • Recomendaciones priorizadas teniendo en cuenta la salud y los efectos irreversibles • Anexos
EJEMPLOS RECOMENDACIONES MEDIDAS CORRECTORAS OBRAS • Plan de Comunicación de la Obra • En Plan de Obras incluir medidas para reducir el ruido y la contaminación • Garantizar la permeabilidad entre barrios • El desvío de tráfico no concentrarlo en una única ruta • Plan de movilidad específico para ésta fase. Planificar y señalizar circuItos seguros alternativos • Señalización, iluminación y vigilancia en zonas de obras.
EJEMPLOS RECOMENDACIONES MEDIDAS POTENCIADORAS. FINAL • El nuevo vial no debe ser una vía rápida de comunicación • Carril bici que una Salburua con Zabalgana • Construcción de un Centro Cívico en el nuevo corredor • Mezclar diferentes tipologías de régimen de vivienda en el corredor • Los edificios nuevos construídos no tengan soportales • Desarrollar un Plan Estratégico de desarrollo económico de la ciudad
RETOS DE LOS MUNICIPIOS • IDENTIFICAR LAS DESIGUALDADES EN SALUD EN EL MUNICIPIO. • PONER EN EVIDENCIA L0S DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD. • PONER LA SALUD EN TODAS LAS POLITICAS • LA SALUD ESTE PRESENTE EN LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS QUE DEFINEN EL MODELO DE CIUDAD.