960 likes | 1.16k Views
HISTOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA DRA. ELENA MORALES CASASOLA. Revoluci ón Francesa La mujer como símbolo de la libertad liderando al pueblo Cuadro de Delacroix, 1830. GLÁNDULAS MAMARIAS. GENERALIDADES. Glándulas cutáneas modificadas Función: Proporcionar nutrición a la descendencia
E N D
HISTOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA DRA. ELENA MORALES CASASOLA Revolución Francesa La mujer como símbolo de la libertad liderando al pueblo Cuadro de Delacroix, 1830
GENERALIDADES • Glándulas cutáneas modificadas • Función: • Proporcionar nutrición a la descendencia • Estructura y modo de desarrollo similar a glándulas sudoríparas • Nacen en estado inmaduro y • Dependiente. • Se desarrollan a partir del ectodermo cutáneo.
GENERALIDADES • Glándulas pares: • Se desarrollan en el embrión a lo largo de las líneas mamarias: • Desde la axila hasta la ingle, a uno y otro lado de la línea. • Humano: • Dos glándulas mamarias: • Son frecuentes los pezones o masas glandulares accesorias
GENERALIDADES • La diferenciación en el embrión es similar en ambos sexos. • Hombre: • poco desarrollo post natal • Mujer: • cambios estructurales relacionados a la edad y el sistema reproductor • Desarrollo máximo alrededor de los 20 años • Tamaño varía con el ciclo menstrual, embarazo y lactancia. • A los 40 años inician cambios atróficos.
Pezón y areola • Pezón: • Se rodea de areola, área circular y pigmentada de piel. • Revestido por epitelio plano estratificado. • Tejido conjuntivo por debajo de la areola con muchas fibras elásticas . • Epidermis se pigmenta en la pubertad, y esto aumenta durante el embarazo • Mayor parte del pezón formada por tejido conjuntivo denso con abundantes fibras elásticas.
Pezón y areola Papilas dérmicas alargadas • Base de epidermis en pezón y areola con papilas dérmicas alargadas, con capilares que llevan sangre hasta cerca de la superficie, lo que produce color rosado en personas blancas.
Conductos galactóforos: • 20 se abren en punta del pezón • Son conductos excretores de los lóbulos mamarios
Pezón y areola • Alrededor de la base del pezón hay fibras musculares lisas • La contracción de estas fibras por el frío y la estimulación táctil y emocional producen arrugamiento de la piel de la areola y erección del pezón. • Glándulas areolares de Montgomery: • Se encuentran en laperiferia de la areola • Glándulas sudoríparas y sebáceas
Estimulación de pezón y areola • La estimulación del pezón por la succión del lactante: • Inicia acontecimientos neurales y neurohumorales que finalizan con la eyección de leche. • Facilita el mantenimiento de la secreción de prolactina
HISTOGÉNESIS En la vida intrauterina se forman las líneas mamarias. En el ser humano las líneas embrionarias involucionan salvo en la línea pectoral en donde a ambos lados crece un botón epitelial epidérmico profundo que se rodea por mesénquima. En la mitad de la vida fetal, aparecen 20 botones secundarios,(cordones epiteliales) formaran conductos.
Cada uno de los 20 conductos, representa el primordio de un lóbulo mamario. • El estroma que rodea los conductos es de tejido conectivo laxo y corresponde a la capa papilar de la dermis. • El tejido conectivo denso que forma los tabiques y divide la glándula en lóbulos, corresponde la dermis reticular.
Glándula mamaria en reposo • Glándula tubuloalveolar con 20 lóbulos, separados por tejido conectivo interlobular denso y grasa. • Drena por número igual de conductos galactóforos.
El conducto galactóforo desemboca en la papila. • Revestido por epitelio en dos capas celulares: basal (cúbica) y superficiales (cilíndricas). • Al llegar al pezón se transforma en epitelio plano estratificado. • Sub-areolarmente el conducto galactóforo se ensancha y forma el seno lactífero (reservorio de la leche)
Las ramas de los conductos galactóforos forman los conductos interlobulares. • Y luego se forman los conductos excretores intralobulares
Estructura lobular Conducto terminal Conducto galactóforo Al pezón Seno lactífero Conducto interlobular Alveolos mamarios
Cada lóbulo se compone de numerosos lobulillos. • Se disponen radialmente alrededor del pezón y areola, separados por tejido conjuntivo y adiposo.
Cada lobulillo formado por ramificaciones más pequeñas. • Constituyen las porciones terminales secretoras que se componen de alveolos revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico. • Cada lobulillo tiene un único conducto terminal con grados variables de ramificación: • Ramas drenan múltiples grupos de alveolos.
Conducto terminal con el lobulillo correspondiente representan: • La unidad funcional de la mama o unidad ductulobulillar terminal
Conductos galactóforos • Conductos mayores: • Revestidos por epitelio cilíndrico bajo de dos capas de espesor • Cuando los conductos se acercan a su orificio de abertura el epitelio se transforma en plano estratificado. • Conductos más pequeños: • Epitelio cilíndrico simple
Glándula inmadura al nacimiento: • Sólo hay conductos galactóforos ramificados, sin dilataciones saculares • Glándula mamaria madura: • Lobulillos que consisten de un conducto alveolar con evaginaciones saculares o alveolos.
Pubertad: • Sistema de conductos aumenta de calibre por influencia de hormonas ováricas • Aparecen masas sólidas de células epiteliales poligonales en extremos y lados de los conductos más pequeños
Células mioepiteliales • Entre epitelio y lámina basal hay células mioepiteliales fusiformes • Cuando se desarrollan los alveolos, estas células adoptan forma estrellada y sus prolongaciones se extienden radialmente formando trama alrededor de cada alveolo.
Estructura • No hay cápsula • Hay tabiques de tejido conjuntivo que separan los lobulos. • En los tabiques se acumulan células adiposas. • De su cantidad depende el tamaño de los senos. • De los tabiques se extiende tejido conjuntivo más laxo que rodea los lobulillos, formando estroma laxo.
Varón • Sistema rudimentario de conductos sin diferenciación hacia alveolos. • Puede presentar proliferación transitoria durante la pubertad debido a estímulo hormonal • Síndrome de Klinefelter y tumores testiculares con producción de estrógenos: • Desarrollo de ginecomastia
Glándula mamaria activa • Embarazo: • Altos niveles de estrógenos y progesterona : • Producen crecimiento en longitud y grado de ramificación de conductos, con proliferación de alveolos. • Hay regresión del tejido adiposo • Linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos infiltran el estroma (pocos)
Glándula mamaria activa • Últimos meses de embarazo: • Aumento de tamaño de las mamas se debe a crecimiento de células parenquimatosas y distensión de alveolos y conductos por secreción rica en lactoproteínas, con escasos lípidos, el CALOSTRO:
Glándula mamaria activa • Primeros días post-parto: • Disminuye número de linfocitos en el estroma • La reducción de estrógenos y progesterona estimula la secreción de prolactina hipofisaria • Después del calostro se produce leche verdadera con abundantes lípidos.
MUJERES DE EDAD AVANZADA, INVOLUCIÓN GRADUAL CON ATROFIA DE LOS ALVEOLOS SÓLIDOS PORCIONES DISTALES DEL SISTEMA DE CONDUCTOS. . • TEJIDO CONJUNTIVO PIERDE DENSIDAD CELULAR. MENOS COLÁGENO Y CÉLULAS ADIPOSAS.
Toda mujer mayor de 40 años se debe hacer la mamografía La periodicidad depende de los factores de riesgo
PLACENTA • Órgano temporario • Sitio principal de intercambio de nutrientes entre la madre y el embrión (fecundación a 8 semana) y el feto (9 semana hasta el parto). • Paso de oxígeno • Transporta dióxido de carbono y productos de desecho en dirección contraria. • Órgano endocrino.
Se encuentra sólo en mamíferos • Contiene células derivadas de dos individuos distintos, dos genotipos diferentes. • Tiene una parte fetal (derivada del cigoto) y una parte materna (derivada de la madre)
TIENE DOS PORCIONES:FETAL: Corion velloso MATERNA: Decidua basal
A medida que discurre por la trompa uterina, el óvulo fecundado se convierte en mórula. Al cuarto día alcanza la cavidad uterina y se convierte en blastocisto. El blastocisto permanece libre en la cavidad endometrial por 1 a 2 días. IMPLANTACION
Masa celular interna (embrioblasto) Trofoblasto Blastocele • El blastocisto consiste de:
El blastocisto se implanta y en el endometrio ocurre una reacción decidual. • El blastocisto presenta masa celular interna: • Embrioblasto:destinada a formar el embrión, • El resto de la esfera hueca está constituida por células trofoblásticas que darán origen a la placenta.