320 likes | 747 Views
Seminario Internacional: Por el acceso universal, integral y con dignidad a salud. Desafíos en América Latina . Foro de la Sociedad Civil en Salud-Foro Salud, Lima, Febrero 26 de 2010. Crítica al modelo colombiano de “aseguramiento universal con competencia regulada y subsidio a la demanda”.
E N D
Seminario Internacional: Por el acceso universal, integral y con dignidad a salud. Desafíos en América Latina. Foro de la Sociedad Civil en Salud-Foro Salud, Lima, Febrero 26 de 2010 Crítica al modelo colombiano de “aseguramiento universal con competencia regulada y subsidio a la demanda” Mario Hernández Álvarez Médico e Historiador Profesor Asociado Director Centro de Historia de la Medicina Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Miembro ALAMES
Plan de presentación • Síntesis de los sistemas de salud en Europa y AL (siglo XX) • Diferencias entre seguridad social pública, sistema único de salud público (SUS) y aseguramiento de competencia regulada. • ¿Por qué es inconveniente el actual modelo de aseguramiento “universal” con competencia regulada y subsidio a la demanda? • Los principios y ordenadores de una alternativa • Lineamientos de una acceso universal, integral y digno
Configuración a cuatro bandas Ampliación de la ciudadanía (cultura política) Proceso de Salarización (del título, al contrato y al estatuto) Crisis de la sociedad de mercado autoregulador Estado de Bienestar: Desmercantilización y desfamiliarización de la protección SNPS: mediaciones entre lo político, lo económico y lo doméstico De Swaan (1988 [1992]) Hanagan-Tilly (2000) Castel (1997) Polanyi (1992 [1944]) Esping-Andersen (1990, 2000) Théret (2006), Boyer (2007) Síntesis del desarrollo del derecho a la salud y a la seguridad social en Europa
América Latina no ha tenido la vivencia del derecho universal a la salud • Fragmentación justificada por la propiedad y la caridad (1880 - 1950) • Expansión del Estado interventor sin derechos positivos en salud: los tres subsectores construidos desde comienzos de siglo (1900-1960) • Asistencia pública para pobres • Seguro social (bismarkiano) para trabajadores formales • Sector privado (gasto de bolsillo, pre-pago, seguros privados) • Intentos fallidos de integración con la teoría general de sistemas (1960-1990) • La integración por la vía del mercado: competencia regulada en marco neoliberal (1990 - actual) con excepciones (Cuba, Brasil, Costa Rica) • Proceso sociopolítico con particularidades que consolida la cultura liberal contractualista y asistencialista
Diferencias: seguridad social de carácter público • Surge como intento de resolución del conflicto capital-trabajo. • Se universaliza en algunos Estados de Bienestar por la vía de financiación tripartita (empleadores, trabajadores y Estado) • Administración de los recursos por institución pública (pagador único) con formas diferentes de organización y pago a prestadores. • Atado a la salarización (pleno empleo) • Los beneficios no dependen de la capacidad de pago o aportes de los individuos (solidaridad interna) • Tiende a consolidar la cultura de derechos individuales (derivados de la cotización), aunque los beneficios son colectivos. • Se concentra en atención, son más costosos que sistemas únicos y con peores resultados (en indicadores de salud) (Ej.: comparación países nórdicos y resto de Europa)
Diferencias: servicio (sistema) único de salud • Surge como responsabilidad estatal con ciudadanía ampliada (propuesta Beveridge). • Se universaliza en algunos Estados de Bienestar por la vía de financiación desde impuestos generales de asignación específica (ligado a fiscalidad progresiva). • Administración de los recursos por institución pública (como administrador-prestador integrados). • No atado a condición de asalariado, aunque requirió política de pleno empleo. • Más claramente ligado a condición de ciudadano (ciudadanía social- Marshall) que los sistemas de seguridad social • Permiten articular mejor salud pública y atención individual-familiar-comunitaria por la vía territorial-poblacional.
Diferencias: aseguramiento por competencia reguladaEl modelo de “pluralismo estructurado”:teorías neoclásicas y neoinstitucionalistas para las reformas sanitarias (Ej: Col)(BM, 1987, 1993; Frenk y Londoño, 1997; Ley 100 y 1122) Bienes privados: Servicios de atención de enfermedades Bienes públicos: Acciones frente a problemas con altas externalidades (SP) Elección racional Estado descentralizado Mercado regulado de aseguramiento (RC) Principal-agente Subsidio a la demanda focalizado (sisben-RS) Incorporación de pobres al mercado por subsidio a la demanda Competencia regulada Consumidor informado
Estructura básica del SGSSS colombiano, modelo de las reformas (pluralismo estructurado) Régimen contributivo: • Separación de funciones con agentes de mercado (Modulación, financiación, administración, prestación) • Cotizantes obligatorios: • 12,5% salario o ingreso • empleador-trabajador o independiente. • Mecanismos de regulación de competencia: • FOSYGA • UPC • POSc • Incentivos • Instancias de IVC • Régimen subsidiado: • Separación de funciones con agentes de mercado • Focalizado (SISBEN) • Recursos provenientes de impuestos regresivos y de “solidaridad” (1% de cotizantes > 4 SML) • Flujo independiente de recursos de la Nación a municipios e intermediación (EPS-S) • POSs (60% del POSc) • Subsidios parciales (cotización parcial) con POS-S menor (20% alto costo)
La nueva fragmentación en salud derivada del modelo de competencia regulada con subsidio a la demanda 1,2 mill. 0,7 mill 17,2 mill Medicina Prepagada: sistema paralelo, para ricos, con desigualda-des según pago Regímenes especiales: diversidad según capacidad y fortaleza sindical. (magisterio, universidad pública, Congreso, Ecopetrol, militares, entre otros) Régimen Subsidiado (total o parcial): Sisben 1 y 2 que no trabajen o demuestren no tener ingresos, con POSs del 60% 2,6 mill. Régimen contributivo: cotizantes, pobres o ricos, pero con desigualdades internas en acceso, oportunidad y calidad “Vinculados”: no tan pobres (RS), ni ingresos estables (RC) y más gasto de bolsillo Desigualdad según el municipio (servicios, acceso, oportunidad y calidad) 21 mill PIC: altas externalidades únicamente (educación y comunicación masiva y campañas)
¿Y riesgos profesionales y pensiones? • Los riesgos profesionales eran parte de la seguridad social. Hoy son un seguro privado del empleador (o el independiente) contra los riesgos económicos de ATEP y un buen negocio de las aseguradoras, con muy baja cobertura (16%) • Las pensiones también separan bien privado (ahorro individual) de bien público (prima media con solidaridad interna y alta externalidad) y tiende a sólo capacidad de pago, con muy baja cobertura (21 %)
Del “pluralismo estructurado” al “manejo social del riesgo” (Holtzmann y Jørgensen, 2000; Min. Protección Social, 2003) “Protección Social como intervenciones públicas para: (i) asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su manejo del riesgo y (ii) proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la extrema pobreza” • Frente a riesgos económicos, MSR: individuos en el trapecio y la red “protectora”. • El crecimiento genera riqueza colectiva • Los mercados garantizan la satisfacción de necesidades • Las crisis cíclicas afectan más a los más pobres • Muchas estrategias frente a riesgos económicos (individuos, familias, mercados, ONGs, Estado) para mitigar, prevenir y superar. • El sector público debe concentrar sus recursos en dar ingresos a quienes están peor: • Subsidio a la demanda para pobres en todos los sectores (salud, educación, vivienda, etc.) • Subsidio en efectivo en situación de crisis (mejor si es condicionado) = Familias en Acción • Las instituciones públicas sólo deben ser reguladoras y superintendencias
Aumentó el gasto público y privado: de 3,8% (1991) al 7,5% PIB (2009)A pesar del aseguramiento, existen serias barreras de acceso • Los más pobres tienen serios obstáculos económicos para acceder a los servicios (cuotas moderadoras, copagos, gastos adicionales, medicamentos) • La contratación entre aseguradores y prestadores genera barreras geográficas de acceso • Existen barreras administrativas (autorizaciones y trámites) hasta llegar a Tutela (“Itinerarios burocráticos”) • Poca información y barreras educativas y culturales • Desempleo y subempleo crecientes genera disminución del aseguramiento y más presión sobre RS • 30% de la población no es tan pobre para entrar al RS ni con ingresos para el RC • Escasa rectoría territorial
Problemas en salud pública COBERTURA DE VACUNACIÓN D.P.T. Vs CASOS TOS FERINA- 1998 - 2002 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C., 2003
La inequidad estructural del sistema de salud en la atención prenatal En: Fresneda O. Inequidades en el ciclo de vida en Bogotá. Boletín del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud en Bogotá, N° 6, mazo de 2009
Inequidad estructural en el sistema de salud Fuente: Fresneda O, Martínez F. Mortalidad evitable en Bogotá: inequidades en el derecho a la vida. Boletín del Observatorio para la Equidad en Calidad de vida y Salud en Bogotá N° 3, enero de 2008.
La inequidad acumulada Fuente: Fresneda O, Martínez F. Mortalidad evitable en Bogotá: inequidades en el derecho a la vida. Boletín del Observatorio para la Equidad en Calidad de vida y Salud en Bogotá N° 3, enero de 2008
Consecuencias del modelo en salud • Obvio aumento en cobertura de aseguramiento (más en los pobres) y carné con sensación de “derecho exigible”. • Salud como la atención de enfermedades y mercancía: paquete de servicios que se compra y se vende • Derecho a la salud ligado a la propiedad privada y condicionado por la capacidad de pago de las personas: • Tengo derecho si pago. • Tengo derecho si demuestro ser pobre (SISBEN). • Responsabilidad estatal limitada a la “modulación”, vigilar los contratos entre agentes, subsidio a al demanda y a altas externalidades • Lucha de los pobres por el subsidio y debilitamiento de la participación social en salud • Precarieded en el empleo y empobrecimiento genera más presión sobre subsidios y hace inviable el Contributivo
Consecuencias del modelo en salud • Crecimiento de brechas en acceso y calidad de servicios de salud entre ricos y pobres (inequidad estructural) y único espacio de exigibilidad real: tutela, por conexidad con el derecho a la vida • Régimen subsidiado más proclive a la corrupción y al clientelismo (parapolítica y gamonales regionales) • Salud pública se confunde con acciones colectivas de “promoción y prevención” Vs. Crecimiento de enfermedades controlables (TBC, Malaria, Dengue, etc,) • Quiebra de instituciones públicas de seguridad social y red hospitalaria • Pérdida del referente territorial para la política social (el mercado rompe territorios). • Precarización extrema del trabajo en salud (profesional y no profesional) • Concentración de recursos (patrimonio y lucro) en aseguradoras (EPS) y lucha de los agentes por apropiación de recursos (lucro)
La opción de la Corte expresada en la Sentencia T-760 de 2008 Frente a los problemas acumulados de inequidad, regulación y barreras de acceso, la Corte Constitucional define una agenda específica
El Gobierno declara “Emergencia Social” en salud • Medidas: • Aumento de impuestos (licores, cervezas, cigarrillos) y antievasión • Actualización de POS, diferente de PRES x costo-efectividad. • FONPRES para pobres y el resto paga de su bolsillo (patrimonio familiar, cesantías, ahorro pensional, crédito, seguro voluntario) • Pago directo a EPS-S sin pasar por municipios . • “Estándares” clínicos (MBE) obligatorios para los médicos y odontólogos con sanciónes. • Hospitales se adaptan o liquidan • Tarifa máxima de algunos medicamentos • Argumentos: • Los recursos no alcanzan para igualar planes y cubrir No-POS • Lo No-POS es demasiado costoso e innecesario • Algunos agentes abusan: • Pacientes • Médicos • Hospitales • Municipios • Hay evasión y elusión • Hay sobre costos de medicamentos
¿Por qué es inconveniente? Síntesis de problemas • Fragmentación y desigualdades injustas según capacidad de pago (pobres, medios y ricos) • Concentra recursos en operadores dominantes (sector financiero, complejo médico-industrial, agentes patrimonialistas) • Débil visión de largo plazo (nuevas generaciones) y de prevención (enfermedades y situaciones prevenibles) • Refuerza cultura individualista, de riqueza rápida y Estado mafioso ¿Explicación? • Forma de globalización capitalista orientado hacia financiarización de economías • Impulso de reformas estructurales por banca multilateral (pluralismo estructurado y manejo social de riesgo-MSR) • Adopción y participación desigual de países según correlación de fuerzas con predominio de financiarización
Alternativa de protección social universal Premisas básicas • Valores centrales: • Solidaridad • Justicia social: reconocimiento y redistribución (dignidad humana) • Interdependencia humana • Interculturalidad (ecología de saberes) • Sustentabilidad (territorio y dinámica socioambiental) • Autonomía como autodeterminación (sujetos morales) • Emancipación y transformación (sujetos políticos e históricos)
Alternativa de protección social universal Ordenadores generales • Ciudadanía social como eje orientador: garantía plena de derechos interdependientes (civiles, políticos, DESC, S y R, ambientales) desde el “derecho a tener derechos” • Cualquier alternativa requiere afectar sistema político, la política económica y la política social: • En el sistema político: democratización (radical) para la construcción de lo público, el reconocimiento de la diversidad y la superación del patrimonialismo y el clientelismo. • En política económica: • Afectación de la concentración de la propiedad en nuevo modelo de desarrollo (seguridad alimentaria y dinámica socio-ambiental sustentable) • Reforma tributaria progresiva (quien más tiene más pone) • Reordenamiento presupuestal para subordinar el gasto a la garantía de derechos • Política de “trabajo decente” como bisagra entre política económica y social (clave del estatuto de protección)
Protección social universal Lineamientos de organización • Protección social derivada de la condición de ciudadano (¿habitante?) y no de la capacidad de pago de los individuos, en el marco de UNASUR • Universal con discriminación positiva (superación de inequidades) • De financiación mixta, pero integrada, para garantizar solidaridad (ricos-pobres; jóvenes-viejos; sanos-enfermos) • Articulada a trabajo estable y de calidad (¿decente?) • Descentralizado y participativo en su administración y control público (territorios sociales y dinámica socioambiental) • De provisión mixta, intercultural territorial. • Orientado por superación de inequidades
La alternativa implica • Poner en cuestión el modelo de aseguramiento: no es natural ni el único. • Construcción de nuevo consenso social y político por el derecho universal y la desmercantilización de los derechos sociales, económicos y culturales: • Existen los recursos pero requiere nueva organización: • Fondo público único (integración de cotizaciones e impuestos) • Administración descentralizada (no necesariamente municipal) • Nuevo modelo integral de atención según necesidades desiguales e inequidades acumuladas
Ejemplo de fondo único público que integra impuestos y cotizaciones Cotizaciones de trabajadores formales e independientes en Central Única de Recaudo Impuestos de la Nación y entes territoriales Fondo único (según derechos) Asignación territorial con criterios de equidad, calidad e integralidad Administración territorial (Ente estatal con participación y control social)
Principios de la APS integral ACCESIBILIDAD INTEGRALIDAD LONGITUDINALIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL CONTINUIDAD TRANSECTORIALIDAD VÍNCULO
Uso de la APS integral como transformadora del sistema de salud Territorios sociales Salud y seguridad social en escenarios de planeación territorial del desarrollo con otros sectores APS articulada a participación social en salud APS como vínculo efectivo con otros sectores APS como primer contacto (salud familiar y comunitaria) y puerta de entrada a las redes de servicios de salud
Es posible el acceso universal, integral y con dignidad a la salud. Si se entiende la salud como derecho ciudadano. No por la vía de los subsidios para pobresGRACIAS