150 likes | 403 Views
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. AÑOS 40 Y 50. Primeras muestras de superación de los anteriores modelos narrativos. Regionalismo de los años 20 y 30 comienza a agotarse. Influencia del surrealismo y psicoanálisis: Nueva concepción de la realidad
E N D
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
AÑOS 40 Y 50 • Primeras muestras de superación de los anteriores modelos narrativos. • Regionalismo de los años 20 y 30 comienza a agotarse. • Influencia del surrealismo y psicoanálisis: • Nueva concepción de la realidad • Transformaciones en la vida social e influencia de los renovadores: • Nacimiento de la nueva novela
La nueva novela: características • Supone la aparición de: • Nuevo mundo urbano • Atención a los problemas humanos y sociales • Temas y símbolos de alcance universal • Incorporación de elementos fantásticos o maravillosos mediante dos técnicas: • Poetización de la realidad • Naturaleza narrativa de lo maravilloso
La nueva novela: temática • Dos compromisos: • Con el ser humano y sus problemas: • Novelas existenciales: predomina la soledad, incomunicación muerte… • Autores: Onetti y Sábato • Con la historia convulsa del continente americano • Novelas sociales: “novelas del dictador”, • Iniciado por Miguel Ángel Asturias en El señor presidente • Gabriel garcía Márquez: El otoño del patriarca • Roa Bastos: Yo, el supremo • Vargas Llosa: La fiesta del chivo • Reflexión sobre la historia del continente • Carpentier: El siglo de las luces • Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo • Metaficción • Cortázar: Rayuela • Humor y erotismo
La nueva novela: discurso y técnicas narrativas • Ruptura de la estructura tradicional de la novela • Ruptura de la línea temporal • Introducción de un tiempo subjetivo • Combinación de voces narrativas • Puntos de vista diferentes • Preocupación por el lenguaje • Experimentación con el idioma (neologismos, distorsiones sintácticas o semánticas…) • Rescate de lo coloquial • Barroquismo descriptivo (Carpentier)
La nueva novela: cronología • Primeros autores • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946) • Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953) • Jorge Luis Borges: Ficciones (1944) y El Aleph (1949) • Anterior al boom de los 60 destacan • Juan Carlos Onetti • Ernesto Sábato: El túnel (1948) • Juan Rulfo: El llano en llamas (colección de cuentos), Pedro Páramo (1955)
Primeros autores: tendencias principales en la nueva novela • Realismo mágico • Los mundos real y maravilloso conviven sin extrañeza • Asturias, Carpentier o Rulfo • Posteriormente: García Márquez oVargas Llosa • Realismo fantástico • Los dos mundos son irreconciliables y la realidad es incomprensible y caótica • Borges, posteriormente Cortázar
Años 60 • Boom de la novela hispanoamericana (Integración de lo fantástico y lo real) • Causas: • Respaldo por parte de editoriales españolas, francesas y latinoamericanas • Aparición de novelas magistrales • La ciudad de los perros (1961):Vargas Llosa • El astillero (1961):Onetti • Sobre héroes y tumbas (1961):Sábato • El siglo de las luces (1962):Carpentier • La muerte de Artemio cruz (1962):Fuentes • Rayuela (1963):Cortázar • Paradiso (1966):Lezema Lima • Tres tristes tigres (1967):Cabrera Infante • Cien años de soledad (1967):García Márquez (la más internacional) • Conversaciones en la catedral (1969):Vargas Llosa • Críticas al boom: movimiento literario exclusivamente masculino y centrado en la novela
Cien años de soledad • Obra más leída en castellano tras el Quijote • Historia de la saga de los Buendía a través de siete generaciones • Historia del pueblo de Macondo, que desde que fue fundado por Arcadio Buendía estaba condenado a desaparecer • Es considerada como: • Metáfora de la condición humana • Novela de denuncia social (por su paralelismo con la historia de Hispanoamérica)
Desde mediados de los 70 • Nueva tendencia: postboom o novísima narrativa • Vinculada a la época de desilusión ante el fracaso de los proyectos democratizadores. • Autores novísimos (o boomjúnior) y autores del boom que siguen publicando • Características • Mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad • Presencia de vivencias cotidianas • Recuperación del realismo • Auge de la literatura testimonial • Narrativa femenina (Isabel Allende, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Zoé Valdés…)
Novísima narrativa: temática • Denuncia social, ideológico o política • Literatura testimonial • Rigoberta Menchú: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983) • Elena Poniatovska: obra narrativa • Exilio interior y exterior • Luisa Valenzuela • Reinaldo Arenas • Mario Benedetti: Primavera con una esquina rota (1982) y Geografías (1984) • Tema histórico • Carlos Fuentes: Gringo viejo (1985) • Fernando del Paso: Noticias del imperio (1987) • Eduardo Galeano: Memoria del fuego (1982)
Novísima narrativa: temática (continuación) • Cultura popular, drogas y sexo • Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), El beso de la mujer araña (1976) • Recuperación del tema del amor, los sentimientos y el erotismo • Isabel Allende • Zoé Valdés • García Márquez: El amor en los tiempos de cólera • Presencia del humor • Severo Sarduy (humor subversivo y paródico) • Fernando del Paso: Palinuro de México (1977) (negro y satírico) • Abel Posse (ironía) • Bryce Echenique (caricatura de la sociedad peruana)
Novísima narrativa: técnicas narrativas • Dos tendencias principales • Novelas realistas, de fácil lectura, con predominio de trama, linealidad temporal y ausencia de discursos metaficcionales • Exacerbación de la experimentación, ausencia de trama argumental, presencia de metaficción elaboración del lenguaje • Autores: • Severo Sarduy • Salvador Elizondo
Panorama actual • Difícil de sintetizar • Gran cantidad de países, autores y tendencias • Gran cantidad de autores del boom y postboom siguen escribiendo • Aparición de nuevas voces • Andrés neuman • Jorge Volpi • Karla Suárez