1 / 25

ENTRAR

ENTRAR. Bachillerato. INTRODUCCIÓN. TAREA. PROCESO. EVALUACIÓN. CONCLUSIONES. CRÉDITOS. INTRODUCCIÓN.

chava
Download Presentation

ENTRAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENTRAR Bachillerato

  2. INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS

  3. INTRODUCCIÓN Quizás durante este curso, o en ciclos anteriores, te habrás dado cuenta que al tratar de investigar la historia antigua, los arqueólogos y los historiadores acostumbran a centrarse en los romanos y griegos, y en como estas civilizaciones han influido en nuestra cultura actual. Pero cuando los griegos y romanos llegaron a la península ibérica no se encontraron una tierra sin gente. Durante miles de años el Hombre habita nuestras tierras. Y eso es precisamente lo que encuentran en toda la franja sur y este de la Península griegos y romanos, hombres y mujeres con unos modos de vida, una sociedad o unas creencias que podemos englobar en lo que se conoce como CULTURA IBÉRICA. Son muchos y muy distintos los pueblos que los historiadores llaman íberos, pero todos tienen unas características comunes que permiten contenerlos en un único fenómeno cultural. Esta Webquest se propone, en la medida que sea posible, recuperar la memoria de esos pueblos iberos, acercándonos al momento de su formación, a sus diferentes etapas de desarrollo y cómo paulatinamente son absorbidos por el continuo influjo de Roma. SEGUIR >>

  4. Estimad@ amig@, tienes ante ti la gran responsabilidad de organizar un viaje para todos tus compañeros de clase a la Iberia de los siglos VI al I a. C., lo que se conoce como como Segunda Edad del Hierro. Para ello te vamos a ayudar con esta investigación guiada a través de los apartados que figuran al final de cada una de las páginas. En la parte inferior de cada una de ellas encontrarás un menú secuencial que te irá llevando a los distintos apartados de esta actividad. Debes seguirlos en el mismo orden en el que aparecen, aunque en cualquier momento puedes ir a otros apartados de la WebQuest. "Tarea" explica qué es lo que hacer concretamente. En "Proceso" tenéis orientaciones, paso a paso, de cómo debéis ir organizándoos y cuáles son los temas que habréis de investigar. En este apartado, además, contaréis con una serie de recursos que os ayudarán en vuestro trabajo. En "Evaluación" se os explica cuáles son los aspectos de los que se os evaluará y finalmente en "Conclusiones" tenemos una reflexión final acerca de esta WebQuest. Si nos queréis ayudar a recuperar la memoria de los íberos, empecemos la investigación desde el apartado TAREA. TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  5. TAREA Formáis parte de un proyecto de investigación científico que intenta conseguir todos los detalles sobre la cultura ibérica para poder reconstruirla con el mayor detalle posible.  Nos hace falta dar respuesta a una serie de preguntas sobre la cultura ibérica y por ello hace falta que trabajéis en grupos de dos o tres personas (vuestro/a profesor/a os lo indicará). Podréis presentar vuestro trabajo realizando uno varios posters o murales con texto y fotografías, mediante un documento de Word o con la ayuda de Powerpoint, realizando una presentación con diapositivas.   En el apartado PROCESO encontraréis un esquema con las cuestiones que deberéis abordar en vuestra investigación.   Dentro de este apartado encontraréis un enlace a los recursos que podéis utilizar, referentes a los distintos contenidos a abordar y a una serie de galerías de imágenes para que podáis ilustrar vuestro trabajo. TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  6. PROCESO Los íberos constituyeron una sociedad compleja, y por lo tanto hay muchísimas manifestaciones de su cultura que pueden ser estudiadas con mayor o menor intensidad. Vuestro objetivo no es el de realizar una investigación pormenorizada de las características los que definen, sino realizar una primera aproximación a distintos aspectos del mundo ibérico. Tratad de realizar un breve compendio sobre el origen de esta cultura, la sociedad, la economía, el urbanismo, las creencias, el arte, etcétera. Debéis procurar ser concisos y rigurosos con la información, para ello tenéis la documentación necesaria en el apartado RECURSOS. Podéis utilizar como guión el ESQUEMA que os proponemos en el enlace de más abajo. Como podréis comprobar muchos de los temas están relacionados entre sí. De vuestra pericia como investigadores dependerá la claridad en el resultado final. ESQUEMA RECURSOS TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  7. RECURSOS TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  8. RECURSOS ORIGEN Y EVOLUCIÓN LENGUA Y ESCRITURA MÁS INFORMACIÓN Recursos en la Web PUEBLOS NECRÓPOLIS SOCIEDAD SANTUARIOS Y TEMPLOS ECONOMÍA ARTE URBANISMO IMÁGENES ESQUEMA TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  9. ORIGEN Y EVOLUCIÓN El origen de la Cultura Ibérica es consecuencia de la evolución del substrato indígena por influjo de los pueblos colonizadores, fenicios y griegos. Esta cultura encierra un mosaico de pueblos que nunca constituyeron una unidad organizada ni política ni socialmente, aunque presentan rasgos comunes, que permiten agruparlos bajo ese nombre. Veamos las diferentes etapas evolutivas de esta cultura: Cultura Ibérica Plena o 1ª Época Ibérica Es la fase de mayor esplendor de la cultura Ibérica (desde final del siglos V al siglo III a.C., aunque con difícil delimitación cronológica). El s. V a.C., es el de las aristocracias, la conocida como época de los príncipes; sin embargo en su momento final e inicios del IV a.C., por causas aún desconocidas, posiblemente relacionadas con revueltas sociopolíticas internas, quizá acompañadas de reacciones contra la aristocracia, se produce una ruptura, cuya evidencia arqueológica más elocuente es la destrucción de monumentos escultóricos (sobre todo funerarios) en el Sureste, Levante y Alta Andalucía. Ahora es el momento de esplendor de las grandes ciudades, ligadas al incremento demográfico. Se generaliza el comercio, con importación de cerámicas áticas de barniz negro en el Sureste, y creciente influencia de la cerámica gris ampuritana en Andalucía el sureste peninsular y Levante. Los miembros de la élite son enterrados con ricos ajuares en los que se incluyen sus armas y elementos de prestigio. El final de este período está marcado por una crisis en el mundo ibérico. Se abandonan o destruyen poblados y desaparecen las importaciones de cerámicas griegas. Etapa de formación. Período orientalizante La llegada de los fenicios a costas andaluzas produjo un enriquecimiento cultural de las poblaciones indígenas del Bronce Final y Tartésica, dando lugar al llamado “período orientalizante” que se extendió desde el sur hacia el sureste y el levante. A ésta influencia se une la presencia griega, que desde las costas de Cataluña va penetrando hacia el interior y dejando su huella. Tras la crisis de Tartessos (en torno al siglo VI a.C.), surgen nuevas etnias o culturas, lo que agrupamos como los pueblos ibéricos, relacionadas entre sí pero con rasgos particulares en cada zona. Fase tardía Se produce desde finales del siglo III al siglo I a.C., coincidiendo con el proceso de romanización (Roma llega a la Península por sus problemas con los cartagineses, siendo el territorio hispano el marco geográfico de la Segunda Guerra Púnica). Se produce un nuevo auge de la cultura ibérica, ahora influida por cartagineses y romanos, hay incremento del comercio exterior y de las relaciones interregionales y un desarrollo socioeconómico que se manifiesta particularmente en las cerámicas de estilos de Liria, Elche-Archena, etc.,; hay una nueva plástica, se producen las primeras acuñaciones de monedas indígenas y la extensión del alfabeto ibérico-levantino. VOLVER A RECURSOS

  10. PUEBLOS Las primeras noticias de estos pueblos se remontan al siglo VI a.C. Autores de los siglos II y I a.C. describen el territorio y sus habitantes, que en parte se ha podido relacionar con los testimonios arqueológicos. Los principales grupos aparecen en el siguiente cuadro: ZONA GRUPO ZONA GRUPO Baja Andalucía TURDETANOS Tarragona CESSETANOS Alta Andalucía (oriental) ORETANOS Llobregat y el Valles LAYETANOS Alta Andalucía (meridional) BASTETANOS Ampurdán INDICETES Sudeste MASTIENOS Rosellón SORDONES Sur de Levante CONTESTANOS Interior de Cataluña AUSETANOS Llanuras y sierras de Valencia EDETANOS Cuencas del Segre y Cinca ILERGETES Interior de Levante ÓLCADES Huesca OSCETANOS Valle del Ebro ILERGAVONES Maestrazgo SEDETANOS MAPA VOLVER A RECURSOS

  11. SOCIEDAD Existe una organización social jerarquizada, desde la monarquía a sistemas de tipo senatorial y jefaturas militares. La sociedad estaría estructurada por: Élites dirigentes que podrían regir una o más ciudades (oppida) Grupos de propietarios: de carácter guerrero y sacro. Grupos medios: mercaderes y artesanos especializados Grupos inferiores: agricultores, ganaderos, algunos artesanos, mineros y esclavos. La mujer debió tener cierto estatus social como se evidencia en los ajuares funerarios, algunas fueron sacerdotisas y reforzando las alianzas políticas (Aníbal, Asdrúbal y Viriato se desposaron con mujeres de alta posición social). VOLVER A RECURSOS

  12. ECONOMÍA Las bases económicas fueron: Agricultura: con avances técnicos (regadío, arado y uso del hierro) que desarrollaron la agricultura. Cultivos básicos: trigo, cebada, vid y olivo. Ganadería: ganado vacuno en la Baja Andalucía, cerdo y ovicápridos (comida y materia prima textil), y caballo como animal de prestigio, vinculado a la aristocracia. Caza y pesca: actividades secundarias. Minería: importante riqueza minera, con nuevas tecnologías. La producción fundamental fue la plata (Huelva, Cartagena, Sierra Morena y Alto Llobregat), el hierro (Alto Llobregat), cobre (Bética) y mercurio (Sisapo- Almadén). VOLVER A RECURSOS

  13. URBANISMO Se distinguen cuatro tipos de hábitat: Oppidum: en lugares altos y con fuertes defensas. Son de extensión diversa, desde grandes ciudades, como Cástulo (Linares,Jaén) y Obulco (Porcuna, Jaén), de más de 40 Has., hasta asentamientos pequeños de 6 Has. o menos, como Puente Tablas (Jaén), Puig de Alcoy (Alicante) o Puig Castellet (Lloret de Mar). Poblados en llano: están poco definidos (al estar en tierras de labor están poco estudiados). Un ejemplo es Alcudia de Elche (Alicante). Atalaya: Tienen un gran valor estratégico, pues se trata de asentamientos con fortificaciones y torre de vigilancia, en lugares altos y de difícil acceso. Aparecen a partir del siglo III a.C., como el Puntal dels Llops de Olocau (Valencia). Asentamientos rurales: de pequeño tamaño, en llano o ladera y sin defensas Estos poblados normalmente están protegidos por murallas, que son de gran espesor, reforzadas con bastiones y torres; tienen planta cuadrada, trapezoidal, circular o poligonal. Destacan los paramentos de muros ciclópeos (Ullastret y Sagunto) y los poligonales de sillares encajados (Olerdola). A veces entre la muralla y las viviendas existía una calle(Azaila). VOLVER A RECURSOS Las viviendas solían ser rectangulares con muros de tapial o adobe y zócalos de piedra; a veces la pared se reforzaba con postes de madera que sujetaban una techumbre construida de paja, ramajes y barro. El pavimento era de tierra apisonada, cal, adobe o losas de piedra. Suelen ser de una planta, aunque algunas tienen dos (Puig de La Nao, Castellón). El número de habitaciones es variable, normalmente dos: vestíbulo y vivienda.

  14. LENGUA Y ESCRITURA La escritura ibérica constituye uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos. Se conocen tres tipos de escrituras paleohispánicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina.. La escritura ibérico-levantina es la  mejor conocida, y fue descifrada en los años 20 del siglo XX por Manuel Gómez Moreno. Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible su traducción, por lo que no es posible entender lo que dicen los textos. Es una escritura de tipo mixto, silábica y alfabética, que posiblemente procede de una escritura más antigua de origen fenicio o chipriota. La lengua ibérica, con independencia de la existencia de variantes locales, se utilizó en un amplio territorio desde el río Herault en el Languedoc hasta Andalucia, y es posible que se utilizara como lengua vehicular comercial.  No pertenece a ninguna de las familias lingüísticas conocidas, lo que limita cualquier intento de traducción. Se han producido algunos intentos basados en la lengua vasca, e incluso en el griego, así como todo tipo de interpretaciones muy imaginativas pero poco fundamentadas.  Seguiremos esperando a que la aplicación de nuevas técnicas de estudio o la aparición de algún texto bilingüe, permita una traducción e interpretación de los textos, que tanto aportaría al conocimiento del la cultura ibérica. VOLVER A RECURSOS

  15. Tipos de necrópolis Las necrópolis se ubicaban en terrenos adecuados para ellas, cerca de los poblados. Las sepulturas son de varios tipos: Hoyos (loculi), abiertos en el suelo y de forma oval, con o sin urna funeraria y los elementos del ajuar en su interior o alrededores, con una ordenación ritual. Tumbas de cámara subterránea: Son tumbas de origen fenicio que se encuentran con frecuencia en Andalucía. Están construidas en una fosa o talladas en la roca. Unas eran individuales, como la de la Dama de Baza; otras colectivas con dependencias, como la de Toya (Jaén) o las de Galera (Granada). Estas últimas son conjuntos de plantas complejas y posiblemente con representaciones pictóricas (que no se conservan). Asociadas a las cámaras están las cajas cinerarias decoradas con motivos geométricos, astrales, figuras humanas y animales, tanto en relieve como en pintura. Son frecuentes las cráteras griegas pintadas, utilizadas como urnas cinerarias. NECRÓPOLIS Cremaciones Las necrópolis reflejan un fuerte sentimiento religioso, así como el estado social del difunto. El ritual usual fue la cremación (el cadáver no se reduce totalmente a cenizas, sino que conserva parcialmente los huesos), a excepción de inhumaciones infantiles. La cremación se hace en la tierra o en hoyos. Como caso aislado está el horno o ustrinum de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). Existieron dos tipos de cremaciones: Primarias: el cadáver se quema en su tumba y, tras las ceremonias rituales, la pira se cierra con tierra y se cierra. Secundarias: tras la cremación se recogen los restos para enterrarlos en otro lugar. Son los más frecuentes, existiendo una hoguera común (fuera de la necrópolis), que servía como “horno crematorio” para varios enterramientos sucesivos. Ceremonias Entre las diversas ceremonias funerarias son probables los banquetes con vino, sacrificios de animales y juegos funerarios en honor del difunto. En la necrópolis del Cigarralejo (Mula, Murcia) hay dos ritos: uno destructivo (final del siglo V-III a.C.), en el que se rompía el ajuar y a veces se echaba en el quemadero, y otro más conservador (desde el siglo III a la romanización), donde los objetos se introducirán intactos en la tumba. influenciada Lo anterior demuestra que estos rituales y ceremonias funerarias debían ser complejas e institucionalizadas por costumbres o por el linaje del difunto. VOLVER A RECURSOS

  16. SANTUARIOS Y TEMPLOS La religión de los íberos puede integrarse, según M. Blázquez, en un tipo muy antiguo de cultos naturalistas en torno a la fecundidad y la vida. R. Lucas Pellicer atribuye un dios masculino con funciones celestes, fecundadoras y guerreras. Existen numerosos santuarios (identificados por los exvotos) ubicados en emplazamientos naturales relacionados con el agua (tanto cuevas, como abrigos, como espacios abiertos), como el Collado de los Jardines y Castellar de Santisteban (Jaén), santuario de La Luz (Murcia), El Cigarralejo (Murcia), Serreta de Alcoy (Alicante) y Cerro de los Santos (Albacete). Se han localizado algunos restos identificados como templos, con características orientales, en lugares altos, al aire libre y con planta rectangular o tripartita. Destacan los templos de Ullastret (Gerona), los dos de Campello (Alicante), el de Tornbous (Lérida) y el palacio-santuario de Cancho Roano (Badajoz). VOLVER A RECURSOS

  17. ARTE El arte ibérico lo realiza un artesanado especializado, que está al servicio de los poderosos y refleja el alto nivel cultural desarrollado. Presenta elementos foráneos diversos (orientalizantes, greco-orientales, púnicos, helenísticos y romanos), pero con personalidad propia determinada por ciertas diferencias regionales. Su finalidad básica es religiosa, encontrándose en santuarios y necrópolis. ESCULTURA BRONCES Y ARTES MENORES CERÁMICA

  18. ESCULTURA Es uno de los aspectos más sobresalientes del arte ibérico. La materia prima fue la caliza arenosa, blanda y fácil de tallar, trabajada con cincel, gubia, puntero y taladro. El trabajo se termina con el pulido de la piedra y a veces con el estuco y la pintura. Se compone de piezas antropomorfas y zoomorfas en bulto redondo y relieve. No hay un canon de proporciones, pero se observa un interés por la rigidez, la frontalidad y la minuciosidad en el detalle. Se inicia a mediados del siglo VI a.C., durando cinco siglos. Podemos establecer las siguientes fases: Época Arcaica Ocupa los siglos VI-V a.C. (En esta época: organizaciones pre-políticas muy desarrolladas o monarquías arcaicas). Temática zoomorfa, real o fantástica, más que la humana. Las obras de esta época proceden de monumentos funerarios de la Alta Andalucía, Sureste, Meseta y Levante. En ellas se observa la influencia del arte oriental (sobre todo fenicio), y por otra parte incidencia del ámbito foceo, donde se incluyen la mayoría de los modelos escultóricos de esta etapa, como el conjunto pilares-estela de Porcuna, las esfinges de Agost (Alicante) y Bogarra (Albacete), grifos de Redovan y Elche (Alicante) y la Bicha de Balazote (Albacete). Fase Plena (o Periodo Clásico) Ocupa desde mediados del siglo V al III a.C. En esta época se consolida el poder aristocrático, que se manifiesta en las grandes tumbas principescas. En esta época hay tanto piezas relacionadas con el mundo foceo, como una gran producción indígena. Destacan dos piezas claves: la Dama de Elche y la Dama de Baza (Granada), que sirvieron para contener las cenizas de altos personajes. También están el torso de guerrero de La Alcudia (Elche) y la cabeza masculina de Verdolay (Murcia). Dentro de las esculturas que reflejan el arte indígena (el propiamente ibérico) se encuentran las figuras o exvotos, con un mayor porcentaje femenino, ricamente ataviadas, de las necrópolis del Llano de la Consolación y del santuario del Cerro de los Santos (siglos III y II a.C.). Entre ellas destaca la Gran Dama oferente del Cerro, de estilo hierático, de pie y frontal. Son también interesantes los pequeños exvotos de équidos del santuario del Cigarralejo (Murcia). Dentro de estas obras, y enlazando con el último momento de la escultura ibérica, inmediata a la presencua romana, sobresalen las figuras y relieves de Osuna (Sevilla), que representan procesiones, desfiles, combates, ..., etc., apreciándose en ellas dos corrientes artísticas de diferente época, una del siglo III-II a.C. y otra del siglo I a.C. VOLVER A ARTE VOLVER A RECURSOS

  19. BRONCES Y ARTES MENORES La toréutica o trabajo del bronce alcanzó gran desarrollo. Fueron significativas las fíbulas, broches de cinturón, braseros, ..., y sobre todo las pequeñas estatuillas humanas, siendo notables las halladas en los santuarios de Castellar de Santisteban, Collado de los Jardines y Nuestra Señora de la Luz. Son figuras masculinas y femeninas de pie, la mayoría orantes u oferentes (aunque también alguna divinidad) y en ocasiones hay figuras masculinas que, por su carácter itifálico, se han vinculado a la fecundidad. Existen también representaciones de miembros sueltos, así como animales y jinetes, como el de la Bastida (Valencia) o el Guerrero de Medina de las Torres (Badajoz). Las piezas (de 4 a 12 cm de altura) se fabrican a la cera perdida con posterior retoque, excepto los alfileres muy finos, obtenidos por martilleado. Se trata de una manifestación indígena, aunque algunas obras reflejan influencias de la Koine mediterránea, situándose estilísticamente desde el siglo VI a.C. hasta la romanización. Orfebrería: Cabe destacar la afición por las joyas. En los elementos de oro se empleó el repujado, filigrana y granulado, destacando los tesoros de Javea (Alicante) y las arracadas de Santiago de la Espada (Jaén), del siglo IV a.C., con tipos de origen griego. También sobresalen las vajillas de plata, de finalidad ritual, como la de Castellar de Banyolas (Tivissa, Tarragona), del siglo II a.C., con rica decoración de sus vasos y páteras a base de escenas. Metalistería: Los objetos ornamentales y suntuarios se ejecutaron en bronce, y en menor medida en hierro. Suelen estar decorados con incisiones o troquelados, y en algunas piezas, como los broches de cinturón, se aprecia una damasquinación en plata (que no debe llamarse “nielado”, como a menudo se hace de forma incorrecta) . Son abundantes las fíbulas, con dos tipos característicos: las anulares hispánicas y los tipos de La Tène I. En la romanización se encuentran ya los tipos de La Tène II, con apéndice caudal fijado al puente. Existen también jarras, braseros, pasadores, botones, ..., etc. VOLVER A ARTE VOLVER A RECURSOS

  20. CERÁMICA La cerámica alcanzó gran desarrollo por la introducción del torno rápido y de hornos oxidantes. Era esta una cerámica de pasta depurada y ricamente decorada y, junto a ella, existe también una cerámica hecha a mano o a torno lento, de pasta grosera, denominada “cerámica de cocina”. Las formas son variadas, derivando unas de prototipos exteriores (ánforas fenicias, cráteras y platos griegos) y otras propiamente ibéricas, como recipientes bicónicos, toneletes, urnas de orejeras, etc. El color predominante de las pastas es el castaño y el gris. En la zona andaluza existe una decoración geométrica con motivos monocromos de bandas horizontales, circunferencias, líneas onduladas, etc. Existe la policromía con temas vegetales y animales (toros y grifos), de influencia orientalizante, de los siglos VI-V a.C. En la zona Sureste se distinguen dos etapas: Siglos V-finales del IV a.C.: cerámica geométrica sencilla, y cerámicas grises. Finales del siglo IV a.C. a la romanización: mayor personalidad de la alfarería levantina, con figuras humanas, animales y motivos florales. Dentro de esta última etapa pueden encontrarse dos estilos: Elche-Archena (o estilo simbólico de la Contestania): motivos geométricos y vegetales mezclados con temas figurados, de tamaño grande y que no forman conjuntos. Oliva-Liria (o estilo narrativo de la Edetania): escenas de caza, guerras, procesiones y vida cotidiana, de menor tamaño. Representaciones desde siluetas a tintas planas oscuras, a veces con grafitos o letreros ibéricos difíciles de interpretar. VOLVER A ARTE VOLVER A RECURSOS

  21. IMÁGENES PUEBLOS LENGUA Y ESCRITURA NECRÓPOLIS SOCIEDAD URBANISMO SANTUARIOS Y TEMPLOS ESCULTURA CERÁMICA BRONCES VOLVER A RECURSOS

  22. MÁS INFORMACIÓN Recursos en la Web Información General Escultura Armas Cerámica Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 2 Recurso 2 Recurso 3 Creencias Imágenes Recurso 1 Recurso 1 Recurso 2 Recurso 3 VOLVER A RECURSOS TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  23. EVALUACIÓN TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  24. CONCLUSIONES  Es posible que antes de trabajar esta webquest, vuestro conocimiento sobre la cultura ibérica se redujera a algunas pequeñas nociones vistas en clase o a algún tema más concreto aprendido en con algún material divulgativo o alguna visita a un Museo. Las páginas que habéis visitado para encontrar la información que necesitabais, os ha mostrado diversos aspectos de la cultura ibérica, de manera que ahora deberíais conocerla un poco mejor.   Nos conformamos con que os halláis dado cuenta que, cuando se explica la historia de España, no se puede olvidar esta cultura, como tampoco podemos olvidarnos de los celtas o los celtíberos. Una vez terminada la webquest, no estaría de más hacer una charla entre todos los compañeros de clase, reflexionando por el motivo que puede estar causando que no haya interés por el mundo ibérico, y si realmente tiene poca importancia y no es necesario hacer un estudio serio sobre este pueblo.  Y si tenéis ocasión, visitad alguno de los múltiples yacimientos ibéricos que hay por toda nuestra geografía. Seguro que aprenderéis más. TAREA PROCESO EVALUACIÓN CONCLUSIONES

  25. CRÉDITOS Textos: Blanca Gamo Parras y Pablo Cánovas Guillén Edición y composición: Pablo Cánovas Guillén Fotografías: Proyecto Escultura Ibérica UAM. Juan Blánquez Pérez

More Related