1 / 18

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Universidad Autónoma de Tamaulipas. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS . Catedrático: Lic. José Ángel Sevilla Morales. LA COLONIZACION DEL NUEVO SANTANDER.

cheryl
Download Presentation

Universidad Autónoma de Tamaulipas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Autónoma de Tamaulipas ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Catedrático: Lic. José Ángel Sevilla Morales

  2. LA COLONIZACION DEL NUEVO SANTANDER • El plan de colonización del Nuevo Santander fue la obra de mayor importancia del virreinato del siglo XVIII. Escandón amplio conocedor del territorio, trazo un plan de 13 fundaciones en sitios previamente analizados con un objetivo principalmente de estrategia militar para la pacificación del territorio.

  3. CRONOLOGIA DE POBLAMIENTO • La caravana de Escandón parte de Querétaro en Diciembre de 1748, con 2500 familias de españoles e indios cristianizados y 750 soldados presidiales. • El plan de colonización planteaba la necesidad de realizar fundaciones en las márgenes del río las nueces, hecho que no logra tener éxito por lo inhóspito del sitio y la agresividad de los indios. Con una frustrada expedición a esta zona, Escandón realiza un asentamiento en las márgenes del río Soto La Marina, en un lugar conocida como la Marina Vieja el 3 de Septiembre de 1750.

  4. DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL PERIODO COLONIAL • El desarrollo que presentaron los asentamientos humanos en el periodo colonial en el Nuevo Santander, que abarca desde 1750 a 1810, fue reducido; sin embargo, destacaron las actividades económicas en la ganadería, extracción de sal y la minería. La agricultura era de subsistencia. • La Villa de Santander es la primera capital del Nuevo Santander por un espacio de 19 años, pero no logro consolidarse por no obtener éxito en la agricultura, actuando como la primera verdadera capital la Villa de San Carlos, a la que se traslada el gobierno provincial para el control militar y la pacificación de la Tamaulipas Occidental y ante la expectativa minera en el año de 1769, permaneciendo hasta el año de 1811 ya iniciado el movimiento de independencia.

  5. DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL PERIODO COLONIAL • Para el año de 1795 existían en la provincia una ciudad (Horcasitas) 25 villas, 3 reales de minas, 17 haciendas y 437 ranchos, con una población compuesta de 1,434 indios cristianizados y 2,190 indígenas

  6. DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI • La estructura de los asentamientos humanos se basaba en un sistema de comunicaciones que consistía en caminos reales o rutas de diligencias. Su cuidado y mantenimiento estaban a cargo de los ayuntamientos, siendo las mas importantes las que convergían a la villa de Santander como primera capital de la colonia y que se enlazaban los caminos con Monterrey, Aguayo y el centro del país, San Fernando y la Provincia de Texas, Altamira y la Huasteca. • El correo se distribuía en forma quincenal y mensual, las rutas mas importantes eran las de Monterrey – Altamira y Monterrey – Congregación del Refugio. Un punto importante era la Villa de Aguayo, de donde salían valijas para otras villas como San Carlos y Tula.

  7. DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI • Las actividades portuarias en la Costa del Seno Mexicano, al no estar autorizadas por el imperio español fueron propicias al comercio ilegal tanto en Altamira como en Congregación del Refugio y en menor escala Soto la Marina por sus dificultades en la barra.

  8. MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA • La Villa de Aguayo, centro obligado de comunicaciones, es la primera que se adhiere al movimiento libertario. La guarnición que la resguardaba proclamo la independencia en 1811. • La sede de la capital de la provincia durante el periodo de guerra de la independencia tuvo gran movilidad, principalmente por cuestiones militares estratégicas. De la Villa de San Carlos se traslada a la Villa de Aguayo para someterla a control militar. • El 7 de julio en Aguayo, se proclama la independencia de España por el Gobernador Eche Garay, nombrándose gobernador el Coronel Felipe de la Garza, iniciando Tamaulipas su vida de entidad del México independiente.

  9. MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA • La capital sigue en movilidad. Se instala en Aguayo hasta abril de 1823 y de ahí se traslada a San Carlos hasta noviembre del mismo año. Regresa nuevamente a Aguayo hasta junio de 1824. El 1 de febrero de 1824 es declarada la provincia como Estado Libre de Tamaulipas, instalándose el primer Congreso Constituyente del Estado el 9 de julio, trasladándose la capital a Padilla y permaneciendo ahí hasta el 29 de enero de 1825, aconteciendo en ese periodo la aprensión de Iturbide que tiene como escenario a esta villa. Posteriormente, en forma provisional, pasa a Aguayo y por decreto del 20 de abril de 1825 es declarada capital del Departamento, con el titulo de Ciudad Victoria.

  10. MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA • Hacia 1810, Altamira era una de las villas mas importantes del sur de Tamaulipas por su ubicación, cerca del río panuco. Poseía por esto una gran relevancia en el comercio. Al termino de la Independencia se propone el establecimiento del Puerto de Tampico a iniciativa de habitantes de esta villa que querían acercarse a la boca del río para abatir costos y competir con Pueblo Viejo, que le disminuía su comercio, así como por la insalubridad de su ubicación. El 23 de Abril de 1823, se delineo la ciudad, prosperando en pocos años por su estratégica posición geográfica y significando el decaimiento de la Villa de Altamira.

  11. INTERVENCION ESTADOUNIDENSE • Tras el tratado de Guadalupe Hidalgo, de Febrero de 1848, en el que se define al Río Bravo como limite del sur de Texas, el territorio de Tamaulipas pierde una importante porción de territorio comprendido entre el Río Bravo y el Río de la Nueces. Esta situación propicia que vecinos de Laredo que no querían perder su nacionalidad se trasladen al lado mexicano fundando Nuevo Laredo. Al mismo tiempo las Antiguas villas de Camargo, Mier, Reynosa, Cd. Guerrero y Matamoros quedan con una posición fronteriza, situación que posteriormente condiciona en gran medida su desarrollo.

  12. PERIODO DE ALGODONES • En 1858 se decreta la zona libre del norte de Tamaulipas, hecho que favoreció el desenvolvimiento comercial y económico de la Cd. De Matamoros, así como la del Puerto de Bagdad, significando un importante impacto económico y demográfico en la zona. A esta zona se le conoce como la Época del Oro Blanco o Periodo de los Algodones, y es de gran importancia para el desenvolvimiento de los asentamientos de la región norte.

  13. SEGUNDO IMPERIO • El desarrollo obtenido por los asentamientos en el siglo pasado, hacia la década de los años 70, era el siguiente: el territorio estaba dividido para su administración en 4 distritos, 11 partidos y 39 municipalidades. Cada distrito contaba con agentes visitadores y ayuntamientos electos anualmente. La evolución del rango de las localidades para este periodo era: La Ciudad de Tula, con 14,764 habitantes, seguida por Matamoros, con 13,740 habitantes, Ocampo con 7,994, Cd. Victoria con 7,764, Arteaga (San Carlos) con 4,629 y Villagran, con 4,619 habitantes.

  14. SEGUNDO IMPERIO • Este nuevo resurgimiento de Tula se debió al desarrollo de una importante actividad comercial y en el transporte, al igual que Ocampo, por el sistema de comunicación del Puerto de Tampico al centro de País. En Tula, además, se desarrollaba la industria textil en el tallado de lechuguilla. En Matamoros y en Tampico se daban en forma limitada las actividades portuarias. En Cd. Victoria, el gobierno y en forma incipiente los servicios educativos. En San Carlos y San Nicolás tenían éxito las actividades mineras de nueva cuenta. Juamave logra centrar importancia en el acopio de semillas y Guerrero y Villagran en las actividades ganaderas. En general, el resto de las localidades observan cierto estancamiento por los continuos conflictos que sacuden al país.

  15. DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO • Durante este periodo, la capital del Estado presenta de nuevo una gran movilidad. Existen en realidad dos gobiernos, hacia 1915 el Villista, que se mantiene en Cd. Victoria con Maximiliano García y Cisneros y después con Carrera Torres, del 18 de marzo al 28 de abril, y el de Juan Caballero, que traslada su cuartel general a San Fernando.

  16. EL BOOM PETROLERO • Al descubrirse los yacimientos petrolíferos en la famosa Faja de Oro en la planicie costera de Veracruz, la Cd de Tampico se convirtió en el punto central de la explotación petrolera • Se abren nuevos pasos sobre el Río Bravo y se construye en 1926 un puente colgante en Reynosa, que la integra con el Valle de Río Grande. Hacia 1927 se construye el Puente Internacional en Mier, en poblado llamado San Pedro de Roma. Estas obras serian de gran trascendencia para dichas localidades.

  17. LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA • En el año de 1929 se construye el sistema de riego numero 2, que entra en operación en Agosto de ese año. Lo anterior, aunado al cultivo de la caña de azúcar, a la construcción del ingenio de la Compañía Fulton W, a la construcción del tramo ferroviario de estación Tamuin a San Luis Potosí y a la carretera nacional en 1932.

  18. EL REPARTO AGRARIO • Ante la recesión económica americana, los trabajadores mexicanos radicados en ese país, por su condición, fueron los primeros desempleados, recurriendo un grupo de estos compatriotas a los programas de colonización del Presidente Lázaro Cárdenas, manifestándole sus deseos de incorporarse a las actividades productivas del país, repatriándose en 1939 en Matamoros. De esta forma surge la Colonia Agrícola 18 de Marzo, con 3,750 personas. Con anterioridad, en 1937, se habían establecido las colonias agrícolas Anahuac, el Realito y Magueyes. Al poco tiempo se inicia el auge económico en esta zona.

More Related