550 likes | 957 Views
El modelo de la balanza de pagos. Como las políticas fiscal, monetaria y cambiaria inciden en la balanza de pagos de una economía abierta y pequeña que opera en condiciones de pleno empleo y perfecta movilidad de capitales . Variables exógenas. Balanza de pagos Cuentas. Política fiscal.
E N D
Como las políticas fiscal, monetaria y cambiaria inciden en la balanza de pagos de una economía abierta y pequeña que opera en condiciones de pleno empleo y perfecta movilidad de capitales.
Variables exógenas Balanza de pagosCuentas Política fiscal Política monetaria CC CK Política cambiaria Variables externas Tasa interés internacional Nivel de precios externos
Elementos del modelo • CC + CK = 0 • Y = C + I + G + X – M • r r* • e e* • CC: Cuenta corriente; CK: Cuenta Capital; r: tasa de interés domestica; r*: tasa de interés internacional; e: tipo de cambio nominal; e*: tipo de cambio real
Elementos del modelo • Y = C + I + G + CC • Y – C - G = I + CC • S = I + CC • ergo CC = S – I • y como CC = - CK • CK = I - S
La cuenta corriente CC • El saldo de la CC refleja la diferencia entre el valor de los bienes y servicios vendidos y comprados al exterior (X – M). • La CC puede estar equilibrada, ser superavitaria o deficitaria.
CC superavitaria • Indica un aumento del poder de compra en el exterior materializado en: • La compra de activos domésticos extranjeros por los residentes locales, o • El aumento de las reservas internacionales.
CC deficitaria • Indica una disminución del poder de compra en el exterior materializado en. • La venta de activos domésticos a los extranjeros, o • La disminución de las reservas internacionales.
La cuenta capital CK • El saldo de la CK refleja la diferencia entre la inversión y el ahorro nacional (I – S). • Una CK equilibrada indica que S se destina totalmente a la I (CC = 0).
CK superavitaria • Indica que I > S. • La inversión nacional es mayor que el ahorro nacional • Existen atractivos para la inversión en la economía doméstica. • Hay endeudamiento.
CK deficitaria • Indica que I < S • La inversión nacional es menor que el ahorro nacional. • No existen atractivos para la inversión en la economía nacional. • Los locales invierten en el exterior.
Supuestos del modelo • Es una economía pequeña, abierta, que opera en situación de pleno empleo, sin restricciones al movimiento de capitales. • Y = (K, L, tecnología) • C = (Yd) • I = (r); r = (r*); e* = (e)
CK = I - S • La política fiscal determina S y S, r. • S = Y – C – G • Si G aumenta (o Tx aumenta): S disminuye y r aumenta. • La tasa de interés r determina I • Si r sube: I baja.
Equilibrios en la economía r s1 s0 s2 I r1 r0 r2 I, S
Equilibrios en la economía • S = Y– C - G • Si el Gobierno baja G (o baja Tx) S aumenta (se mueve a la derecha de S0 a S2) y r baja. • Si el Gobierno sube G (o sube Tx) S disminuye (se mueve a la izquierda de S0 a S1) y r sube. • En ambos casos I = S
El tipo de cambio real • e* = e . Pf / P • e*: tipo de cambio real; e: tipo de cambio nominal; Pf: precios extranjeros; P: precios domésticos. • El tipo de cambio real puede ser equilibrado e*0, alto o bajo • e* alto: mas alto que el de equilibrio. • e* bajo: mas bajo que el de equilibrio.
El tipo de cambio real de equilibrio El tipo de cambio real de equilibrio es aquel en el cual el saldo de CC es 0 (X = M) e I = S. (I-S) CC e*0 0 saldo
Tipo de cambio real alto y bajo • Con un e* alto los productos nacionales son relativamente mas baratos que los extranjeros. Esto estimula las exportaciones y desalienta las importaciones. • Con un e* bajo los productos nacionales son relativamente mas caros que los extranjeros. Esto estimula las importaciones y desalienta las exportaciones.
El tipo de cambio real y la CC • El tipo de cambio real determina el saldo de la cuenta corriente CC • X = ƒ (e*) • M = ƒ (e*)-1
El tipo de cambio real y la CC • (a) (b) e M(e*) X(e*) CC e*1 e*0 e*2 X, M 0 saldo - +
El tipo de cambio real y la CK • El saldo de la cuenta capital CK es independiente del tipo de cambio real pero determina el tipo de cambio real.
El tipo de cambio real y la CK (I-S) e CC e*0 I, S
Relación entre r y e I S r r0 CC I, S e I=S e*0 saldo
Relación entre r y e r I S1 S0 r1 r0 I, S CC e I-S e*0 e*2 saldo
Equilibrios en la economía • La disminución de S (de S0 a S1) hace que la tasa de interés local suba frente a la internacional (de r0 a r1) y que el tipo de cambio real baje (de e*0 a e*2). • En esa situación, el e* bajo provoca déficit de CC y superávit de CK.
Equilibrios en la economía • El déficit de CC presiona sobre e*2 vía aumento del e o disminución de los precios internos haciendo que e* suba hasta recuperar el equilibrio. • El superávit de CK presiona sobre el r1 vía aumento dela oferta monetariahaciendo que r descienda hasta recuperar el equilibrio de r0.
Relación entre r y e r I S0 S2 . r0 r2 e CC I-S e*1 e*0 I, S
Equilibrios en la economía • El aumento de S (de S0 a S2) hace que la tasa de interés local baje frente a la internacional (de r0 a r2) y que el tipo de cambio real suba (de e*0 a e*1). • En esa situación, el e* alto provoca superávit de CC y de déficit de CK.
Equilibrios en la economía • El superávit de CC presiona sobre e*1 vía disminución del e o aumento de los precios internos haciendo que e* baje hasta recuperar el equilibrio. • El déficit de CK presiona sobre el r2 vía disminución dela oferta monetariahaciendo que r ascienda hasta recuperar el equilibrio de r0.
Equilibrios en la economía s I • . r r1 > r* r0 = r* r2 < r* I, S e e*1 CC e*0 e*2 saldo - 0 +
Equilibrios en la economía • En r0 = r*: Hay equilibrio de CC y CK. S se aplica totalmente a I (I = S). • En r1 > r*: Hay déficit de CC y superávit de CK (I > S); los locales invierten en el país, hay atractivos para la inversión extranjera • En r2 < r*: Hay superávit de CC y déficit de CK (I < S); la inversión en el país resulta difícil, los locales prefieren invertir en el exterior.
Apreciación y depreciación de la moneda • La apreciación de la moneda (tipo de cambio real bajo) estimula las importaciones y desalienta las exportaciones. • La depreciación de la moneda (tipo de cambio real alto) estimula las exportaciones y desalienta las importaciones.
Apreciación y depreciación de la moneda DepreciaciónApreciación (I-S)1 (I-S)0 (I-S)2 I<S I=S I>S e*1 e*0 e*2 CK - + saldo 0
Apreciación y depreciación de la moneda • El déficit de CK (I<S) (desplazamiento a la izquierda de (I-S)0 a (I-S)1) importa una depreciación de la moneda que se expresa en el aumento del tipo de cambio real (de e*0 ae*1). • El superávit de CK(I>S) (desplazamiento a la derecha de (I-S)0 a (I-S)2) importa una apreciación de la moneda que se expresa en la disminución del tipo de cambio real (de e*0 ae*2).
El tipo de cambio real y la CC • Al tipo de cambio real de equilibrio e*0 X = M y el saldo de CC = 0. • Una depreciación del valor de la moneda (e*0 aumenta a e*1) hace que X > M y que CC sea superavitaria. • Una apreciación del valor de la moneda (e*0 disminuye a e*2) lleva a que M > X y que CC pase a ser deficitaria.
El sistema cambiario • El tipo de cambio real de equilibrio es independiente del sistema cambiario que adopte el Gobierno (tipo de cambio fijo o flexible). • El sistema cambiario solo determina el mecanismo de ajuste.
Ajuste del tipo de cambio real • El mecanismo de ajuste depende del sistema cambiario adoptado: • Sistema de tipo de cambio fijo • Sistema de tipo de cambio flexible
Ajuste con tipo de cambio fijo • Si el Gobierno deprecia la moneda (impulsa un tipo de cambio arriba del equilibrio), el saldo de CC será mayor que el de equilibrio • El ajuste se dará sobre CC por el lado de los precios internos (los externos son exógenos). • La entrada de divisas aumentará la oferta monetaria y esta los precios internos. • Como e* = e . Pf / P el tipo de cambio real caerá y la moneda local se apreciará. • CK no se verá afectada.
Ajuste con tipo de cambio flexible • Se dará por el lado del tipo de cambio nominal. • La entrada de divisas, la abaratará en términos de moneda local. • Como e* = e . Pf / P el tipo de cambio real caerá, regresando al equilibrio.
Aplicaciones del modelo • Cambio de la política fiscal • Cambio de r* • Cambio del riesgo país • Cambio de la función I • Modificación de los términos de intercambio • Control del movimiento de capitales • Proteccionismo
Cambio de la política fiscal • Si I constante y el Gobierno disminuye G (o Tx) S aumentará, r disminuirá, CK será deficitaria y CC superavitaria. • La vuelta al equilibrio (disminución del e*) se dará por vía de aumento de precios internos o por disminución del e.
Cambio de r* • Si S constante y r* aumenta frente a r (r baja frente a r*), e* subirá, CK será deficitaria y CC superavitaria. • La vuelta al equilibrio será o por vía del aumento de precios internos o por disminución de e (disminuirá e*).
Cambio del riesgo país • r = r* + prima del riesgo país (Rp) Rp depende de: • Nivel deuda externa (intereses) • Déficit del sector publico (% del PBI) • Inestabilidad política • Riesgo de contagio
Cambio del riesgo país Un mayor Rp: • Aumenta el costo del endeudamiento: r • Disminuye I, la actividad económica, el empleo y la recaudación. • Si r sube, e* baja, CK se hace superavitaria y CC deficitaria. • El nuevo equilibrio se alcanza o por vía de baja de precios internos o por aumento de e (depreciación).
Cambio de la función I • Si el Gobierno incentiva el aumento de I (S constante) vía baja de r, e* subirá, habrá CK deficitaria y CC superavitaria. • La vuelta al equilibrio será o por vía de aumento de precios internos o por disminución de e.
Modificación de términos de intercambio • Los Ti son el cociente entre el nivel de precios de las exportaciones y el nivel de precios de las importaciones. • Un aumento de los Ti con I constante mejora Y real y S, baja r, sube e*, causa superávit de CC y déficit de CK. • La moneda se apreciará (disminuirá e*) por vía de aumento de precios internos o por disminución de e.
Control del movimiento de capitales • Se justifica en que procura asegurar que S se canalice a I, pero aumenta r. • Un eventual déficit de CC solo puede equilibrarse controlando M o utilizando reservas.
Control del movimiento de capitales • El aumento de r disminuye I, la actividad económica, el empleo y la recaudación. • Baja e*, CK se hace superavitaria y CC deficitaria. • La vuelta al equilibrio se da o por disminución de precios internos o por aumento de e.
Proteccionismo • La aplicación de impuestos a las M hace que CK sea deficitaria y CC superavitaria (sube e*) • Pero el siguiente aumento de precios internos o la disminución de e hace que la moneda se aprecie agotando el efecto favorable de la medida.
Proteccionismo • La aplicación de retenciones a las X hace que e* aumente -vía disminución de precios internos- y que CK sea deficitaria y CC superavitaria. • Pero el aumento de los precios internos o la baja de e lleva a un nuevo equilibrio agotando el efecto favorable de la medida.