540 likes | 850 Views
Aplicación de la Epidemiología Práctica en México. El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios. (Last,1988).
E N D
Aplicación de la Epidemiología Práctica en México El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios. (Last,1988)
Factores genéticos Buena Salud Mala Salud 1.- Causalidad Factores ambientales (incluye modo de vida) Muerte Cambios subclínicos Enfermedad clínica Buena Salud 2.- Historia Natural Recuperación Usos de la Epidemiología Fuente: WHO92315
3.- Descripción de los estados de Salud Buena Salud Proporción con mala la Salud, Cambios a lo largo del tiempo, cambios según la edad, etc, Mala Salud Tiempo Usos de la Epidemiología Tratamiento Asistencia Médica Buena Salud Mala Salud 4.- Valoración de la Intervención Promoción de la Salud Medidas Preventivas Servicios de Salud Pública Fuente: WHO92315
Esperanza de vida de mujeres y hombres en México. 1930-2050 Edad en años Mujeres Hombres Fuente: INEGI.CNVE. SSA.
Hijos por mujer Tasa global de fecundidad en México. 1960-2000 Fuente: INEGI.CNVE. SSA.
Defunciones x 1,000 nacidos vivos Tasa de Mortalidad Infantil en México. 1950-2000 Fuente: INEGI.CNVE. SSA.
Tasa de Mortalidad Materna en México. 1985-1997 Defunciones x 10,000 nacidos registrados Fuente: INEGI.CNVE. SSA.
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA “OBSERVACIONAL” Características sociodemográficas Población Por edad (años) Menores de 15 años 167 265 16 a 19 51699 20 a 24 67 643 25 a 44 245 443 45 a 64 140 348 65 y más 59 627 Total 732 025 Por sexo Masculino 374 699 Femenino 357 326 Por lugar de residencia Urbano 585 620 Rural 146 405 Fuente: Más-Bermejo P et al., 1995
Epidemiología y el concepto multicausal FACTORES GENÉTICOS EXPOSICIÓN A LA BACTERIA Disminución de la Infección MALNUTRICIÓN HUÉSPED SUSCEPTIBLE. INFECCIÓN TUBERCULOSIS Inmunocomprometidos HACINAMIENTO POBREZA MECANISMOS DE LA TB FACTORES DE RIESGO PARA TUBERCULOSIS El desarrollo de Tb se creía que dependía únicamente de la exposición al bacilo, sin embargo con la epidemiología se desarrolló el concepto multicausal, con el cual se postula que la enfermedad resulta de la interacción de varios factores.
Campos de Acción de la Epidemiología en los Sistemas de Salud • Estudios de situación de salud en diferentes grupos de población, sin determinantes y tendencias. • Vigilancia Epidemiologica de enfermedades y otros problemas de salud. • Investigacion causal y explicativa sobre problemas prioritarios de salud. • Acciones de Control. • Evaluacion del impacto en salud de los servicios e individuos, medio ambiente y condiciones de vida y evaluacion de tegnologias en funcion de seguridad e impacto. Fuente: Reuniones Internacionales de Buenos Aires y Taxco.(ALAESP)
Criterios para instaurar un programa de detección precoz ENFERMEDAD Grave. Alta prevalencia de estadios preclínicos. Historia natural conocida. Periodo largo entre los primeros signos y la enfermedad manifiesta. PRUEBA DIAGNÓSTICA Sensible y específica. Sencilla y barata Segura, aceptable y fiable. DIAGNÓSTICO Y Que exista un tratamiento efectivo, TRATAMIENTO aceptable y seguro para la enfermedad a detectar. El cuestionario de detección integrada, es un tamizaje que tiene como propósito identificar padecimientos crónicos frecuentes en etapas tempranas, que cursan con un periodo asintomático; como diabetes, hipertensión y obesidad. La detección temprana permite otorgar tratamiento apropiado, para impedir el progreso de la enfermedad.
Nivel de prevención Fase de la enfermedad Población blanco Condiciones subyacentes que llevan al riesgo Población total, grupos seleccionados Primordial Factores causales especificos Poblacion total, grupos seleccionados y personas sanas Primaria Primeros estadios de la enfermedad Pacientes Secundaria Estudios avanzados de la enfermedad (Tx y rehabilitacion) Pacientes Terciaria Niveles de Prevención
Muertes por cólera en los distritos de Londres cuyo suministro de agua procedía de dos compañías, 8 de julio a 26 de agosto de 1854 Compañía Población 1851 No de muertes por cólera Tasa de mortalidad por cólera por 1000 habitantes Southwark 167 654 844 5.0 Lambeth 19 133 18 0.9 Fuente Snow, 1855 El trabajo de Snow impulsó la mejora del suministro de agua y de los sistemas de alcantarillado. Contribución de la epidemiología aplicada ha través de medidas de Salud Pública
Contribución de la epidemiología aplicada ha través de medidas de Salud Pública Impulsó el estudio de enfermedades crónicas, que más tarde se convertiría en epidemiología clínica. Doll y Hill fueron los precursores, en el presente estudio encontraron un relación directa (causal) entre el consumo de tabaco y el desarrollo de cáncer pulmonar. Fuente: Doll y Hill, 1948 - 49
Relación entre el consumo de tabaco y la tasa de incidencia de accidente cerebrovascular en una cohorte de 118,539 mujeres. Categoría. No de casos de accidente Tasa de incidencia de cerebrovascular. Accidente cerebrovascular No fumadoras 70 17.7 Exfumadoras 65 27.9 Fumadoras 139 49.6 Total 274 30.2 Contribución de la epidemiología aplicada ha través de medidas de Salud Pública La epidemiología clínica estudia a un grupo de individuos que comparten características similares, como puede ser un signo, un síntoma o una enfermedad. La tasa de incidencia de accidente cerebrovascular es mayor en las fumadoras. Los estudios epidemiológicos relacionando el hábito de fumar con la salud, llevaron finalmente a la aprición del informe Smoking and Health,presentado por el Surgeon General, en 1964.
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN MEDICINA PREVENTIVA La epidemiología se utiliza cada vez más en el estudio del comportamiento y el modo de vida, así como en la intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud. Fuente: Jamrozik et al., 1984
EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL Determina si la exposición a algún agente laboral es causa de enfermedad. La ocurrencia de Ca pulmonar, en un grupo de trabajadores expuestos al polvo del asbesto, fue mayor entre los que consumían tabaco. Tasas estandarizadas por edades de mortalidad por cáncer de pulmón según consumo de tabaco y exposición laboral al polvo de asbesto. Exposición al Antecedentes Tasa de mortalidad por cáncer de Asbesto de fumador pulmón por 100 000 NO NO 11 SI NO 58 N0 SI 123 SI SI 602 La ocurrencia de Ca pulmonar, en un grupo de trabajadores expuestos al polvo del asbesto, fue mayor entre los que consumían tabaco. Fuente: Hammond et al., 1979
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A ESTUDIOS DE SALUD AMBIENTAL La investigación epidemiológica atiende de manera efectiva los problemas de salud ambiental, con el apoyo de dosciplinas relacionadas, como la toxicología, la medicina, la química ambiental. Niveles de plomo en población de la Ciudad de México, febrero de 1991. Casos Sexo Edad Concentración de plomo (µg/100dl) A Femenino 7 años 23 B Femenino 8 años 16 C Masculino 3 años 12 D Masculino 18 meses 11 La cerámica vidirada, en la investigación presente fue implicada como una fuente de exposición a plomo en los niños. Fuente: Matte T et al., 1994.
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN ESTUDIO DE BROTES Con los estudios de brote se logra determinar el agente etiológico, los factores de riesgo asociados a la enfermedad, la fuente que lo originó y el tipo de transmisión Casos de enfermedad ictérica, población en riesgo y tasas de ataque por 100 habitantes de acuerdo con la edad. Huitzililla, Morelos, 1996. Grupo de edad No de casos Población en riesgo Tasa de ataque Razón por 100 habitantes de tasa Menos de un año 0 62 0 1.0 1 – 4 3 235 4.8 5 – 14 9 583 14.5 1.52 15 – 24 32 333 51.6 8.76 25 – 44 30 348 48.4 7.93 45 y más 14 196 22.6 6.66 En el presente estudio la posible fuente de exposición fue el agua de los arroyos, de tal manera que se establecieron las medidas de control Fuente: Velázquez O et al., 1990.
EPIDEMIOLOGÍA Y SISTEMAS DE SALUD La investigación epidemiológica sobre sistemas de salud, estudia las relaciones entre estructuras, procesos y resultados en la prestación de servicios de salud. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO, 1987 Y 1994. ASISTENCIA SEGUROS PÚBLICA SOCIALES PRIVADOS ESTRATOS 1987 1994 1987 1994 1987 1994 MUY POBRES 23 18 37 35 41 47 POBRES 19 16 45 47 36 37 NO POBRES 11 12 53 49 36 39 El estrato “muy pobres” paradójicamente, hace un mayor uso de los servicios de salud privados Fuente: Para 1987, los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y para 1994 Encuesta Nacional de Salud II.
La epidemiología y Prevención Durante muchos años, la OMS coordinó una intensa campaña para eliminar la viruela. La epidemiología desempeñó un papel central en la obtención de información sobre la distribución de los casos, mecanismos, niveles de transmisión, localización geográfica y evaluación.
Epidemiología Práctica en México
Edad Hombres Mujeres 100 95 90 85 80 75 70 65 2050 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 1996 10 5 Millones de personas 0 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 México: Pirámide de Población 1996 y 2050 • La esperanza de vida en México es superior a los 75 años. • El grupo mayor de 60 años crecerá más rápidamente, con predominio del sexo femenino. Fuente: INEGI.CNVE. SSA.
Enf. Corazón Diarreas Cáncer Neumonías Diabetes Enf. 1ª Infancia Accidentes y Violencias Accidentes Paludismo Cirrosis % % 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 Transición Epidemiológica Cinco Principales Causas de Muerte en México 2001* 1950 Defunciones Defunciones Fuente:INEGI/DGEI-DG. EPID SSA. *Datos preliminares.
¿Cuales fueron los desafios de la Medicina Preventiva en este Siglo ? Viejos desafios • Las condiciones sociales y económicas favorecían la pobreza, el hacinamiento y deficiente saneamiento. • Padecimentos tales como: • Viruela • Diarreas • Infecciones Respiratorias • Tifo epidémico • Paludismo • Mal del Pinto • Fiebre Amarilla • Tuberculosis • Lepra
Algunos exitos del Siglo XX: • Viruela • Fiebre amarilla • Pinto • Poliomielitis Enfermedades erradicadas • Paludismo • Oncocercosis Enf. Transmitidas por Vector • Vacunación • EDA’s • IRA’s Salud del Niño
El último caso urbano fue notificado en 1923. • Existía el Programa Nacional Anti-mosquito. • En 1961 la OMS certificó la erradicación del Ae. aegypti. • México se reinfestó a través de la frontera con EEUU. Fiebre Amarilla • Inició en 1947 la campaña de control y en 1962 la de erradicación. • Nunca hubo resistencia a la penicilina. • Erradicación en 1976. Mal del pinto
Tifo Epidémico • Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública ofreció 20 mil pesos a quien descubriera el “germen” del tifo y la manera de inmunizar. • 1910 murió Dr. Howard T. Ricketts - transimisión por piojo. • 1930 1942 gran cantidad de investigaciones. • Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda vacuna de R. Prowazekii. • Campañas de aplicación de DDT y aseo personal. • Eliminación a los finales de los 70’s. • Persiste el riesgo de la enfermedad Brill Zinzer.
Paludismo Desarrollo económico Control del paludismo Zonas turísticas Areas de cultivo Cambio de erradicación a control (1983) • Viviendas rurales. • Hábitos y susceptibilidad del Anopheles albimanus y A. Pseudopuctipennis. • 1985: Horizontalización del Programa. • 1999: Utilización de nuevos insecticidas y estrategias de focalización.
EDA´s e IRA´s • Primeras causas de muerte al inicio del Siglo XX. • Disminución al mejorar las condiciones se servicios (agua, drenaje). • Surgimiento del VSO y antibióticos efectivos. • Detección de signos tempranos de deshidra-tación y complicaciones respiratorias. • Capacitación a madres y personal de salud. En los últimos 10 años se han evitado alrededor de 150 mil defunciones en menores de cinco años de edad
Poliomielitis • Ingreso a finales del Siglo XIX. • 1946 inicio de la fase epidémica. • 1,200 casos por año. • Comportamiento bianual. • En los 50’s se inició la vacunación. • 1972: Programa Nac. de Vacunación. • 1981: Semanas de Vac. Intensiva. • Dismunución del 50 % de casos. • Brotes por acúmulo de susceptibles.
Poliomielitis 1986: Programa de erradicación del poliovirus salvaje en América Ultimo caso: 18 de octubre de 1990; Tomatlán, Jalisco • Vigilancia Epidemiológica de “parálisis flácida aguda”. • Vacunación en áreas poliomielitógenas. • 1988: supresión de la circulación de serotipos I y II. • 1989: últimos brotes por serotipo III en la costa del Pacífico. Certificación de erradicación por parte de la OPS/OMS: octubre, 1994
Vacunación Esquema más completo de Latinoamérica. Se aplican alrededor de 80 -100 millones de dosis al año. Coberturas más alta de la historia. • Erradicado: Viruela; Poliomielitis. • Eliminado:Difteria. • En vías de eliminación: Sarampión; Rabia transmitida por perro. • Control:Tos ferina; Tuberculosis meníngea, Tétanos neonatal.
¿Como estabamos al finalizar el Siglo ? Envejecimiento de la población • Enfermedades Cardiovasculares. • Neoplasias malignas. • Diabetes mellitus. • Enfermedades Cerebrovasculares. • Afecciones mentales. • Discapacidades. Enfermedades Infecciosas • Emergentes y re-emergentes. • Determinación de causalidades. • Variaciones ecológicas (genéticas hasta climáticas). • Depresión. • Obesidad. • Sedentarismo. • Adicciones. • Demencias. Comportamiento y salud mental
Nuevos desafios • El nuevo perfil epidemiológico demográfico y social, así como las facilidades de comunicación y los cambios en los estilos de vida han favorecido la presencia algunos padecimientos, el surgimiento de “nuevas” enfermedades o la “reemergencia” de otras. • Neoplasias • Obesidad • Tabaquismo • Hipertensión art. • Diabetes • Enf. Mentales • Adicciones • Tuberculosis • Dengue • Cólera • Leptospirosis • SIDA
¿A que nos enfrentaremos en el Siglo XXI ? Construcción de escenarios • Sistemas de Información: • Morbilidad • Mortalidad • Servicios de salud • Dinámica Demográfica Perfil de salud actual Intervenciones efectivas de salud pública Indicadores de resultado Investigación y desarrollo tecnológico
1900 2001 ¿Como estamos en Méxicoal inicio del Siglo XXI? No. de habitantes 13.6 millones 100.9 millones Esperanza de Vida 29 años 75.4 años Tasa de Natalidad 36.4 22.00 Mortalidad General 33.6 4.2 Mortalidad Infantil 226.1 17.1 Mortalidad Materna 12.0 3.8 Población Rural 77 % 17 %
El reto hoy es, conforme se estructure el nuevo perfil de salud de la población, avanzar en abordajes con intervenciones más complejas y de participación social.
Programa Nacional de Salud 2001-2006 La democratización de la salud en México Hacia un sistema universal de salud Programas de Acción 2001 2006
Recién Nacido Infancia Adolescencia Adulto Adulto mayor • Diabetes • Hipertensión arterial • Enfermedad Vascular Cerebral • Cáncer Cérvico-Uterino • Cáncer de Mama • Cáncer de Próstata Infancia y Adolescencia “Arranque Parejo” • Salud Reproductiva • Salud Bucal • Accidentes • “ Vete sano, regresa sano ” Comunidades Saludables y Educación Saludable Desarrollo Humano Vigilancia Epidemiológica Ciclo de Vida
VIH/SIDA e ITS • Tuberculosis • Enfermedades transmitidas por Vectores (paludismo, dengue y oncocercosis) • Zoonosis (rabia y brucelosis) • Cólera • Urgencias y desastres Riesgos Específicos Comunidades y Educación Saludable Desarrollo Humano Vigilancia Epidemiológica Comunidades y Educación Saludable Desarrollo Humano Vigilancia Epidemiológica Los Programas de Acción en Prevención y Protección de la Salud por Grupos Etareos
Programas de Salud orientados a grupos etáreos Sistema de Cartillas Nacionales de Salud
Apoyo Social • Las Instituciones del Sector Salud deberán desarrollar acciones en las áreas de: Prevención y control del SIDA Vacunación Universal Y del adulto Cáncer Cervico-Uterino Y de Mama DesastresNaturales Prevención de violencia intra-familiar Red de Servicios Regionales con Alta Tecnología Transplantes
Rabia Estabilización de la Población Canina mediante la donación voluntaria de perros no deseados y su eutanasia, y la esterilización de mascotas • 1 caso de rabia humana transmitida por perro • 4 casos de rabia humana transmitidos por animales silvestres • 14.7 millones de dosis aplicadas de vacuna antirrábica canina (10.6 en SNVAC y 1.5 en SRVAC) • 107 casos de rabia canina confirmada por laboratorio, 56.1% menos con respecto al año anterior Dónde estamos • Donación voluntaria y sacrificio de 400 mil perros no deseados, como mínimo • Esterilización de 100 mil mascotas como mínimo • Aplicar 15 millones de dosis de vacuna antirrábica canina Qué pretendemos Cómo lograrlo • Participación coordinada entre autoridades estatal, municipales, grupos protectores de animales, escuelas y facultades de veterinaria y los Servicios de Salud Lo que esperamos Certificar la eliminación de la rabia canina en el país
Tuberculosis Protección, atención y curación de exelencia para la población a través del programa “México Libre de Tuberculosis” Dónde estamos • 3,100 defunciones por tuberculosis • 16,500 casos nuevos de TB Pulmonar • El 70% de los casos se identifican en 20% de los municipios • Protección oportuna • Atención de excelencia • Curación segura Qué pretendemos • Desarrollo humano, Capacitación Técnica y Humanística (25 cursos); Activación Social (Socializar el Programa, levantar bandera blanca en 70 localidades y 100 jornadas municipales “´Pulmón Sano”); Información y Evaluación (Trimestral y anual); Estructura e Insumos Cómo lograrlo Lo que esperamos Avanzar hacia un: “México Libre de Tuberculosis”
Paludismo Hacia el Control del Paludismo sin Insecticidas • 4,786 casos que representa el 32.5% menos que en el 2000 • 32.5% menos casos que en el 2000 • El rociado intradomiciliario con insecticida se redujo 40% en los dos últimos años comparado con 1999 Dónde estamos • Fortalecer las estrategias básicas: • Eliminación de Criaderos de Anofelinos con parricipación Comunitaria • Coberturas óptinmas en Tratamiento de Dosis Unica (3x3x3) en dosis mensuales por tres meses, suspensión por tres meses, durante tres años Qué pretendemos Cómo lograrlo • Desarrollo humano, Capacitación Técnica y Humanística; Activación Social Información y Evaluación (Trimestral y anual); Estructura e Insumos • Menos de 4 mil casos • Disminución progresiva del uso de insecticidas. • Mayor participación comunitaria Lo que esperamos
Dengue Prevención y Control del Dengue con Participación Comunitaria Dónde estamos • 6,033 casos de dengue clásico en 2001 • Se confirmaron por laboratorio 2,737 • De 265 casos notificados, solo se confirmaron 191 y una defunción • La estrategia de Clínicas de Febriles para mejorar la detección de brotes • Confirmación del 100% de los casos de Dengue Hemorrágico. • Privilegiar la participación comunitaria sobre la institucional y la prevención sobre el control Qué pretendemos Cómo lograrlo • Desarrollo humano, Capacitación Técnica y Humanística; Activación Social Información y Evaluación (Trimestral y anual); Estructura e Insumos Lo que esperamos • Se iniciarán las acciones de participación comunitaria en “Patio Limpio y Protección del Agua Doméstica”
Diabetes • 46,614 defunciones por Diabetes en el año 2000 • 273,149 casos nuevos de Diabetes en el 2001 • La ENSA 2000 estimo una prevalencia de 10.9 %, es decir 5.1 millones Dónde estamos • Prevenir la diabetes sin menoscabo de la detección Integrada y oportuna • Control metabólico de la enfermedad • Disminuir el 22% de personas que no saben que tienen diabetes Qué pretendemos • Aumentar la cobertura de Grupos de Ayuda Mutua “Activate” • Garantizar los insumos e implementar tratamiento integral • Capacitación Técnica y Humanística • Información y Evaluación (Trimestral y anual) Cómo lograrlo Lo que esperamos Disminuir la prevalencia de diabetes y avanzar hacia un: “México por la Prevención de la Diabetes”
Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial • Las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares ocupan el 1° y el 6° lugar de mortalidad general • De acuerdo a la ENSA 2000, en México el 29.4% de la población mayor de 20 años sufre hipertensión arterial, y el 46.3% obesidad es decir 15.5 millones de hipertensios y 21.4 millones de obesos Dónde estamos • Disminuir a menos del 55% las personas que no saben que tienen hipertensión arterial • Control de la presión arterial por debajo de 140/90mmHg Qué pretendemos • Detección integrada a mayores de 20 años de edad • Información a la población sobre factores de riesgo • Capacitación técnica y humanística al personal de salud • Consolidación de Grupos de Ayuda Mutua “Activate” Cómo lograrlo Lo que esperamos Aumentar de 72 a 75 años la esperanza de vida de las personas con Enfermedad Cardiovascular y Cerebrovascular
Salud Bucal Dónde estamos • A los 6 años de edad, 6 de cada 10 niños y niñas padecen caries dental • Mantener y/o recuperar la salud bucal de los preescolares y escolares de 4 a 14 años de edad • Instrumentar alternativas para el tratamiento curativo-restaurador de la lesión cariosa • Que la población reconozca y valore la salud bucal como parte de la salud integral Qué pretendemos Cómo lograrlo • Implementar la atención gradual en niños de 1° a 6° grado de educación primaria • Incrementar la aplicación del tratamiento restaurativo atraumático • Intensificar el esquema básico de prevención a niñas y niños de 4 a 14 años de edad • Que el 50% de niñas y niños de 6 años de edad se encuentre libre de caries. • Que a los 12 años de edad las y los adolecentes no presenten más de 3 dientes cariados, perdidos u obturados • Reducir el 50 % de los organos dentarios en la población de 35 a 44 años de edad Lo que esperamos