120 likes | 246 Views
Sesión 3. Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo. El nuevo contexto Neoliberal.
E N D
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo
El nuevo contexto Neoliberal • Reestructuración productiva desigual: cambios tecnológicos, organizacionales, flexibilidad en las relaciones laborales, nueva clase trabajadora, culturas gerenciales y del trabajo (globalización, nueva división internacional del trabajo, preeminencia del sistema financiero) • Transformación del Estado: menos interventor en la Economía, menos gasto social, impulso a la flexibilidad del trabajo (cambios jurídicos), debilitamiento de los pactos corporativos.
Los cambios en los proceso de trabajo han sido centrales en la nueva economía • ¿Deben los sindicatos intervenir en el espacio productivo? • ¿Sindicatos de la circulación o de la producción? • ¿Cómo relacionarse los sindicatos con el nuevo estado: corporativismo clásico, neocorporativismo, postcorporativismo?
Los proceso de trabajo y las tradiciones del movimiento obrero • Consejos de fábrica: períodos de ascenso del movimiento obrero anticapitalista; enfrentamiento con el capital por el control sobre los procesos de trabajo; ampliación del espacio de la política al proceso de trabajo • Cogestión de la Social democracia (democracia industrial): participación del sindicato en consejos de administración de las empresas; posesión de acciones por el sindicato, para elevar la productividad a cambio de salarios y prestaciones • Sindicato de la casa japonés
El nuevo contexto neoliberal • Los espacios institucionales de intervención sindical se han reducido, especialmente los de nivel nacional • La reestructuración de empresas e instituciones ha transformado a la clase trabajadora, hay nuevas heterogeneidades • La política circulatoria de los sindicatos encuentra grandes obstáculos, en lo macro para limitar la inflación, en lo micro para propiciar la rentabilidad de las empresas
Contexto (2) La conflictividad K/T: en la nueva etapa del capitalismo el capital impone y fija terrenos, en particular el del proceso de trabajo • Espacio con incertidumbres (¿Cuál es el nivel de flexibilidad que permite máxima productividad?) • Relaciones causales ambiguas (¿Determinantes de la productividad más alta?) • Límites no definidos (En las empresas que operan en red ¿Cual es el límite de cada empresa?) • Reapropiación de discursos: en lugar de máximo control sobre el obrero, participación en las decisiones Problema sindical: ¿Se puede intervenir en los procesos de trabajo si reducir a la denuncia o a la defensa de condiciones anteriores, propositivamente?
Las respuestas clásicas: el Obrerismo Contexto del surgimiento del Obrerismo: ruptura de la unidad del movimiento comunista internacional; el cuestionamiento de una forma de construir el socialismo (el socialismo de estado); de una forma d partido político, el partido-guía; una crítica a la táctica sindical reducida a la contratación institucional (sindicato de la circulación) (escisión entre lucha sindical y lucha política); incapacidad de la Teoría marxista de comprender el auge capitalista de la postguerra y al Estado Social
* • Ausencia de una política de fábrica • Sección IV de El Capital: proceso de trabajo + proceso de valorización = proceso de producción. Para explotar en el nivel de la valorización el Capital tienen que dominar en el nivel del proceso de Trabajo • El proceso de trabajo es relación social de producción: economía, política, cultura • Concepto de resistencia en el proceso de trabajo, lucha por el control
* • Convertir a la fábrica en terreno directo de la lucha de clases • La clase obrera no es solo objetividad (Cv)sino también subjetividad: como el Cv puede convertirse en movimiento obrero
La lucha contra el positivismo marxista que adquiere dos formas: • Ley Histórica como Ley Natural • Función del partido de llevar la conciencia desde afuera vs. • Historia como articulación entre objetividad y subjetividad • El intelectual y el partido como sujeto de su tiempo y no depositario del que hacer • La transformación material del capitalismo cambia a la clase obrera; a la vez, la clase obrera como sujeto voluntario cambia al capitalismo • Las reestructuraciones productivas para elevar la tasa de ganancia, también para vencer la resistencia obrera a la explotación en los procesos de trabajo • La resistencia obrera está vinculada a las características tecnológicas y organizacionales de los procesos de trabajo, también a las Instituciones y la subjetividad de la clase obrera
La nueva periodización del capitalismo • La importancia del Taylorismo • La descalificación como pérdida de poder del obrero dentro del proceso de trabajo • La composición de clase: con una base técnica en la producción (tecnología, organización, calificación) + composición social (género, escolaridad, estado civil, modo de vida, etc.) + composición política (experiencia de lucha, organizativa, formas de conciencia) = figuras obreras (concepto de mediación entre clase y movimiento obrero), concepto objetivo-subjetivo-experiencias • Distribución de figuras obreras en cada etapa capitalista
La coinvestigación • El futuro está relativamente abierto, la Teoría no predice sino establece espacios de posibilidades en la coyuntura para la acción viable • Una función epistemológica más que teórica de los intelectuales: del partido guía al partido instrumento • El problema. Como las clase obrera se puede convertir en movimiento obrero autónomo; como transformar la contradicción cotidiana en antagonismo. El Marxismo como Sociología vestida de ciencia política • El control obrero no como cogestión sino estrategia y escuela de una nueva sociedad: los consejos obreros