1 / 12

El Teatro de Lope de Vega

El Teatro de Lope de Vega. Raúl Hernández y Raúl Hernando. CARACTERÍSTICAS. Principalmente, hay que destacar la soltura de sus diálogos, el sentido teatral y la naturalidad de sus personajes. Lope consiguió conectar con el pueblo y ser amado por él a través de su teatro gracias a:

cleta
Download Presentation

El Teatro de Lope de Vega

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Teatro de Lope de Vega Raúl Hernández y Raúl Hernando

  2. CARACTERÍSTICAS Principalmente, hay que destacar la soltura de sus diálogos, el sentido teatral y la naturalidad de sus personajes. Lope consiguió conectar con el pueblo y ser amado por él a través de su teatro gracias a: • Integrando en la comedia las distintas corrientes dramáticas que le precedieron. • Sus comedias se caracterizan por un predominio de la acción, desdoblada en historias aparentemente muy alejadas. • Estilo: • Popularismo: en la elección y en el tratamiento de los temas: exaltado vitalismo de los personajes y concepción apasionada de la vida. • Lirismo: su palabra fluye siempre natural y espontánea. Es una palabra rica en emoción e imágenes, dirigida al sentimiento y a los sentidos. Pretende utilizar un lije apropiado a la situación y al personaje. • Dinamismo: se percibe en la rapidez con que se desarrolla la acción.

  3. CLASIFICACIÓN • La producción dramática de Lope se estima en más de 400 obras de temas muy variado. • Religiosas: La hermosa Esther, La buena guarda. • Mitológicas: El laberinto de Creta. • De historia extranjera: La imperial de Otón. • De historia y leyendas españolas: El mejor Alcalde, el Rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. • De honor: El castigo sin venganza. • Costumbristas o de enredo: El perro del hortelano, La dama boba. Otros las clasifican así: • Dramas del poder injusto: El mejor alcalde el rey; Peribáñez, Fuenteovejuna. • Dramas de honor: El castigo sin venganza. • Dramas de amor y muerte El caballero de Olmedo. • Comedias de amor: La dama boba, El perro del hortelano, Las bizarrías de Belisa.

  4. El Perro del Hortelano Su título hace alusión al refrán «El perro del hortelano no come ni deja comer». La acción está realizada por un conjunto de sonetos que recapitulan y sintetizan la evolución de los caracteres dramáticos. Se trata de una comedia de enredo, que cuenta los turbulentos amores entre una dama, Diana, condesa de Belflor, y un secretario, Teodoro, un guapo joven de condición social más desfavorecida, pero que hace gala de ingenio, en su oficio de escritor. Finalmente la pareja puede unirse en feliz matrimonio a pesar de que, ante el público, la sorpresa por la que se descubre un origen noble para Teodoro, muy fabuloso, quede en tela de juicio. Las apariencias son salvadas gracias a un engaño para que triunfe la unión de dos personas en principio separadas por su distinta posición social.

  5. TRISTÁN: Siempre tengo de venir acabados los sucesos. Parezco espada cobarde. TEODORO: ¡Ay Tristán! TRISTÁN: Señor, ¿qué es esto? ¡Sangre en el lienzo! TEODORO: Con sangre quiere Amor que de los celos entre la letra. TRISTÁN: Por Dios, que han sido celos muy necios. TEODORO: No te espantes; que está loca de un amoroso deseo, y como el ejecutarle tiene su honor por desprecio, quiere deshacer mi rostro, porque es mi rostro el espejo adonde mira su honor, y véngase en verle feo. TRISTÁN: Señor, que Juana o Lucía cierren conmigo por celos, y me rompan con las uñas el cuello que ellas me dieron; que me repelen y arañen sobre averiguar por cierto que les hice un peso falso, ¡vaya! Es gente de pandero, de media de cordellate y de zapato frailesco; pero que tan gran señora se pierda tanto el respeto a sí misma, es vil acción.

  6. Peribáñez y el Comendador de Ocaña • Trata de dos personajes llamados Peribáñez y Casilda, un matrimonio de recién casados de labradores, que debido a un accidente sufrido por el comendador por una cogida de toro, entra éste siniestro personaje en sus vidas. Cuando ocurre el accidente, es Casilda la persona que se encarga de curarlo, quedándose él prendado por su belleza. Por lo cuál urde un plan para mandar a Peribáñez a la guerra y así quedar el camino libre, ayudado por los personajes de Inés y Luxán. Peribáñez se entera del plan y decide volver y matar a las personas involucradas. Finalmente es perdonado por el rey al escuchar su versión, y demostrar su nobleza y valentía, siendo nombrado también capitán de Ocaña.

  7. FUENTEOVEJUNA • Está dividida en tres actos, es una de las obras más importantes escritas por el autor, por no decir la más importante. - Fue publicada en Madrid en 1618. - Es una obra de contenido social y reivindicativo. • El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso del poder del Comendador. • El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia. • La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. La respuesta a la pregunta del juez se mantiene «¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor / ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todo el pueblo, Señor». • El triunfo ante la injusticia finalizan alabanzas a los reyes y gritos contra la tiranía.

  8. ACTO PRIMERO Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO, criados COMENDADOR: ¿Sabe el maestre que estoy en la villa? FLORES: Ya lo sabe. ORTUÑO: Está, con la edad, más grave. COMENDADOR: Y ¿sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán? FLORES: Es muchacho, no te asombre. COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, ¿no le sobra el que me dan de comendador mayor? ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés se aleje. COMENDADOR: Conquistará poco amor. Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la enemistad la necia descortesía. ORTUÑO: Si supiese un descortés cómo le aborrecen todos --y querrían de mil modos poner la boca a sus pies--, antes que serlo ninguno, se dejaría morir. FLORES: ¡Qué cansado es de sufrir! ¡Qué áspero y qué importuno! Llaman la descortesía necedad en los iguales, porque es entre desiguales linaje de tiranía. Aquí no te toca nada; que un muchacho aún no ha llegado a saber qué es ser amado. COMENDADOR: La obligación de la espada que se ciñó, el mismo día que la cruz de Calatrava le cubrió el pecho, bastaba para aprender cortesía.

  9. El caballero de Olmedo • La base de esta comedia es el amor los celos y la intriga. • Es una copla popular en relacción a la muerte del caballero Don Juan de Vivero en 1521. • La obra suele clasificarse como una tragedia. • También está dividida en tres actos. • Argumento: Don Alonso, noble caballero de Olmedo, se ha enamorado en la feria de Medina de la hermosa doña Inés y por medio de la vieja Fabia logra comunicarle su amor. Cuando acude a casa de la joven encuentra a don Rodrigo y don Fernando enamorados de doña Inés y doña Leonor, su hermana. Riñen. Al día siguiente las piden en matrimonio y el padre accede. Doña Inés para esquivar el casamiento con don Rodrigo, ya que está enamorada de don Alonso, finge que quiere ser monja. En esto el rey don Juan llega a Medina y se organizan grandes festejos en su honor. En ellos se luce don Alonso quien salva a su rival de una muerte segura. Esto aumenta el odio de don Rodrigo. Terminadas las fiestas don Alonso se despide de doña Inés y se dirige a Olmedo. Lo acompaña un triste pensamiento. En el camino oye cantar un a famosa copla con la que Fabia quiere advertirle el peligro. No hace caso. Sigue su camino y es asesinado por los criados de los frustrados pretendientes. Tello, su criado, lo encuentra moribundo. Regresa a Medina donde pide justicia al rey que ordena la ejecución de los instigadores del crimen.

  10. Poema de Lope De Vega Que de noche lo mataron Al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo. Sombras le avisaron que no saliese, y le aconsejaron que no se fuese el caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo.

  11. La Dama Boba - Se trata de una comedia que gira entorno al poder educativo del amor. - Finea y Nise, son víctimas del machismo. - Tema donde comprobamos la modernidad del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos. - El autor no considera el amor como una experiencia únicamente espiritual, sino que también comprende el amor sensual. También considera la presencia de los celos como indisoluble de la pasión amorosa, situación muy bien reflejada en un monólogo de Finea.

  12. ACTO PRIMERO Salen LISEO, caballero, y TURÍN, lacayo, los dos de camino LISEO: ¡Qué lindas posadas! TURÍN: ¡Frescas! LISEO: ¿No hay calor? TURÍN: Chinches y ropa tienen fama en toda Europa. LISEO: ¡Famoso lugar en Illescas! No hay en todos los que miras quien le iguale. TURÍN: Aun si supieses la causa... LISEO: ¿Cuál es? TURÍN: Dos meses de guindas y de mentiras. LISEO: Como aquí, Turín, se juntan de la corte y de Sevilla, Andalucía y Castilla, unos a otros preguntan: unos de las Indias cuentan, y otros, con discursos largos de provisiones y cargos, cosas que al vulgo alimentan. ¿No tomaste las medidas? TURÍN: Una docena tomé. LISEO: ¿E imágenes? TURÍN: Con la fe que son de España admitidas por milagrosas en todo cuanto en cualquiera ocasión les pide la devoción y el nombre. LISEO: Pues, de ese modo, lleguen las postas, y vamos. TURÍN: ¿No has de comer? LISEO: Aguardar a que se guise es pensar que a media noche llegamos; y un desposado, Turín, ha de llegar cuando pueda lucir. TURÍN: Muy atrás se queda con el repuesto Marín;

More Related