330 likes | 550 Views
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. ANALISIS DE INFORMES ANUALES 2011 – 2012. MARCO LEGAL. 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
E N D
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ANALISIS DE INFORMES ANUALES 2011 – 2012
MARCO LEGAL 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO El inciso 5 del artículo 2° de la Constitución Política del Estado, reconoce el derecho que tiene toda persona a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública. En concordancia con lo señalado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 13) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 19, numeral 2). 2. CARTA IBEROAMÉRICANA DE CALIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA Establece que los ciudadanos tienen derecho a una gestión pública de calidad, que estará reconocida por los ordenamientos jurídicos nacionales, pudiendo solicitar y obtener información pública de interés general, en especial aquella referida a los resultados de la gestión pública y al desempeño de los órganos y entes de la Administración Pública que sea completa, veraz y actualizada.
MARCO LEGAL 3. POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL La Vigésima Sexta Política Nacional del Acuerdo Nacional, establece como una Política de Estado la promoción de la ética y la transparencia así como la erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas, para cuyo cumplimiento establece, entre otros, el compromiso de velar por el desempeño responsable y transparente de la función pública, así como la promoción de la vigilancia ciudadana del desempeño de la gestión pública, y el fortalecimiento e independencia del Sistema Nacional de Control. 4. LEY N° 29158, LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO El artículo IV del Título Preliminar de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece el Principio de Participación y Transparencia por el cual las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder
201231183 MARCO LEGAL 5. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N°27806, LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA D.S.N°043-2003-PCM El artículo 22°, establece la obligatoriedad de la Presidencia del Consejo de Ministros de remitir un informe anual al Congreso de la República, dando cuenta de las solicitudes y pedidos de información atendidos y no atendidos. Asimismo, el artículo 8° del Texto Único Ordenado citado determina las entidades obligadas a brindar información así como la obligación de designar un funcionario responsable de brindar dicha información. 6. D.S.N°072-2003-PCM, MODIFICADO POR D.S.N°. 070-2013-PCM, REGLAMENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA El artículo 22° señala, bajo responsabilidad, que las entidades públicas remitirán a la Presidencia del Consejo de Ministros, según el cronograma que esta establezca, la información sobre las solicitudes y pedidos de información. Igualmente, precisa que la PCM deberá remitir al Congreso de la República el informe anual antes del 31 de marzo de cada año.
201231183 MARCO LEGAL • D.S.N°063-2007-PCM, REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA PCM, MODIFICADO POR EL D.S.N°057-2008-PCM, D.S.N°010-2010-PCM Y D.S.N°079-2011-PCM. El numeral 9 del artículo 33° del Reglamento de Organización y Funciones de la PCM, encarga a la Secretaría de Coordinación, la elaboración del informe anual al Congreso de la República. 8. DIRECTIVA N° 003-2009-PCM/SGP Establece los lineamientos para el reporte de solicitudes de información atendidas y no atendidas por las entidades públicas a la Presidencia del Consejo de Ministros, así como la información que debe ser excluida del reporte.
Algunos mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información Pública 1. Portales de Transparencia • Obligación del Estado de difundir información de las entidades públicas. • Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo excepciones de la ley. • Es una herramienta que garantiza transparencia y el Derecho al Acceso a la Información. • Pero el uso de una herramienta informática no agota las posibilidades del Derecho de Acceso a la Información.
Algunos mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2. Acceso a la información pública Derecho de toda persona para solicitar y recibir la información que posee cualquier entidadsin necesidad de dar expresión de causa.
INFORME ANUAL REMITIDO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SOBRE LAS SOLICITUDES Y PEDIDOS DE INFORMACIÓN PÚBLICA, EN EL MARCO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
201231183 ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES: PROCESO Y METODOLOGÍA APLICADA El proceso para la elaboración del informe que se remite anualmente al Congreso de la República comprende 3 etapas: • Solicitud y recepción de la información remitida por las entidades de la Administración Pública. • Análisis y sistematización de la información recibida. • Redacción del Informe
BALANCE DE INFORMES ANUALES 2011 - 2012
Entidades que cumplieron con remitir información 2011 - 2012 NC: 31% NC: 39% Nota: En el 2010, el Nivel de Cumplimiento (NC): 19%
Análisis Cualitativo de la Información remitida por los PE 2011 2012
Pedidos de Información Frecuentes en PE • Información general. • Información presupuestal. • Información sobre personal y pago de planillas. • Información sobre proyectos y programas sectoriales. • Información sobre actividades del sector. • Documentos de gestión. • Documentos administrativos.
Análisis Cualitativo de la Información remitida por los Gobiernos Regionales 2011 2012
Pedidos de Información Frecuentes en GR • Información presupuestal. • Boletas de pago y planillas. • Procesos de selección, concursos públicos y adjudicaciones. • Información sobre obras, bienes y servicios. • Información sobre adquisiciones, • Información sobre expedientes técnicos, • Resoluciones regionales • Acuerdos de Consejo • ordenanzas regionales, • Remuneraciones del personal entre otros.
Análisis Cualitativo de la Información remitida por las Municipalidades Provinciales 2011 2012
Pedidos de Información Frecuentes en MP • Información sobre ejecución presupuestal. • Información sobre ejecución de obras, contrataciones, licitaciones. • Remuneraciones de personal. • Documentos de gestión. • Boletas de pago y planillas. • Acuerdos de Consejo. • Actas de sesiones de Concejo. • Ordenanzas municipales e información general. • Documentos administrativos (informes legales, técnicos, oficios, etc.)
Análisis Cualitativo de la Información remitida por las Municipalidades Distritales 2011 2012
Pedidos de Información Frecuentes en MD Información sobre ejecución de obras, contrataciones, licitaciones. Remuneraciones de personal. Documentos de gestión. Información sobre ejecución presupuestal. Acuerdos de Consejo. Actas de sesiones de Concejo. Ordenanzas municipales e información general. Documentos administrativos (informes legales, técnicos, oficios,. etc)
Universidades Públicas y Privadas2011 – 2012 Las universidades estatales son 31 y las particulares son 46. En total 77 universidades.
Análisis Cualitativo de la Información remitida por las Universidades 2011 2012
Información sobre programas de estudios • Información sobre ejecución presupuestal (caso de Universidades Públicas) • Calidad de servicios académicos • Información sobre carreras profesionales que brinda • Documentos administrativos (informes legales, técnicos, oficios,. etc)
TIPO DE INFORMACIÓN REQUERIDA RECURRENTEMENTE • Con relación a la información requerida con más frecuencia a las entidades de la administración pública, se ha optado por clasificar la diversidad de pedidos en tres grupos: • Información general, en ella está comprendida la información relacionada con las funciones de la entidad así como los datos generales como son el marco normativo de la organización o información laboral, entre otros. • Información presupuestal y financiera, que incluye presupuestos y estados financieros. • Información sobre contrataciones y adquisiciones, en la que también está comprendida la información sobre proyectos y obras.
MOTIVOS PARA LA NO ATENCIÓN DE SOLICITUDES • Se pueden clasificar en dos grandes aspectos: • El primero generado por el interesado, entre los que se encuentran el desistimiento, la falta de precisión en el petitorio o la no cancelación del costo de la reproducción de la información requerida. • El segundo generado por la entidad, entre estas causas se encuentran la mala organización de la información, el incumplimiento por parte del área que maneja la información solicitada o el incumplimiento por parte del responsable de acceso a la información pública de la entidad. • Algunos de los pedidos de información NO deberían ser considerados como solicitudes no atendidaspor parte de las entidades de la administración pública, toda vez que el Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala que las solicitudes que no son recogidas por el interesado deben ser archivadas en un plazo de 30 días y de acuerdo al artículo 8° de la Directiva N°003-2009-PCM/SGP, se considera “solicitud no atendida” aquella que no haya generado una respuesta por parte de la entidad.
CONCLUSIONES • Problema principal detectado por las entidades, es el desconocimiento de los alcances de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública por parte del interesado, lo cual genera genera pedidos que están fuera de los alcances de la Ley; además. • Otra dificultad señalada por las entidades, es la falta de difusión de la norma. • Se ha podido apreciar la ausencia de una cultura de transparencia administrativa en los gobiernos locales como lo expresa el resultado del informe un alto porcentaje de incumplimiento por inobservancia a la Ley. • El derecho de acceso a la información pública es garantía de transparencia para que los ciudadanos puedan fiscalizar y exigir cuentas a los servidores públicos, a cada paso del proceso y en cualquier momento, y, además, constituye un medio eficaz contra la corrupción.