820 likes | 1.47k Views
La primera globalización y la gran divergencia (1870-1914). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid). Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.
E N D
La primera globalización y la gran divergencia (1870-1914). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)
Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.
Índice • Introducción. • 1 La primera globalización del siglo XIX. • 2 Los cambios institucionales del siglo XIX. • 3 Estado y comercio exterior. • 4 Los bancos centrales y el sistema financiero. • 5 Las crisis financieras y el Estado. • 6 El comercio exterior. • 7 La política monetaria: el patrón oro. • 8 Los orígenes del Estado del Bienestar.
1 La primera globalización del siglo XIX. • Reflejada en el surgimiento un mercado mundial de productos y de factores de producción. • Sus precios convergieron entre países (gráfico 6.1) por: • 1) los movimientos internacionales de capitales; • 2) las migraciones de trabajadores, mucho más amplias que en la actualidad. • Había mayor movilidad internacional del capital y las personas entonces que ahora.
Causas y consecuencias de la primera globalización. • La causa principal fue la caída en los precios de los transportes y de las comunicaciones (gráfico 6.11). • La Primera Globalización: • 1) provocó cambios estructurales en la producción agraria, industrial y el comercio internacional. • 2) Generó cambios en la distribución de la renta y el Estado no compensó a los grupos perjudicados. • Estos presionaron políticamente a los gobiernos para cambiar las políticas económicas, provocando la vuelta al proteccionismo.
Consecuencias de la globalización (2) • 3) Creó una amplia división internacional del trabajo por países, • en base de sus ventajas comparativas (determinadas por la dotación relativa de los factores). • 4) Tuvo distintas consecuencias de la globalización según los continentes: • 1) convergencia atlántica y la gran especialización; • 2) la gran divergencia.
1) Generó la convergencia en las economías atlánticas. • Los países europeos, Japón y los Estados Unidos países experimentaron la “segunda industrialización”, caracterizada por: • a) las nuevas políticas industriales, • b) los nuevos inventos y la aparición de otros sectores industriales básicos; • c) las nuevas formas organizativas (de los bancos, de las empresas) • d) la transformación del Estado transformó el sistema capitalista.
2) La globalización creó “la gran divergencia”. • El resto del mundo permaneció al margen de la industrialización (gráfico 6.3). • La renta per cápita de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos no aumentó. • Se abrió la brecha entre la riqueza de los países ricos y los pobres. • Se generó la asimetría económica entre el Norte (países industrializados) y el Sur (países subdesarrollados). • En 1820, los 19 países más ricos producían el 25 % del PIB mundial, mientras que, en 1990, ya acaparaban el 75 % de la producción mundial. • Entre las causas destacó la “asimetría política” y los imperios europeos.
2 Los cambios institucionales del siglo XIX. • 1) La generalización del patrón oro. • 2) La transformación de la banca. • 3) El surgimiento del Estado del Bienestar • 4) La nueva política industrial del Estado.
1ª) ¿Por qué el patrón oro mantuvo la estabilidad monetaria internacional entre 1872 y 1914? • En contra de lo que sostiene la teoría económica, • no fue porque actuaran los mecanismos de ajuste, de exportación de oro y de las políticas monetarias para restaurar el equilibrio de la balanza de pagos. • La explicación radica en que el “sistema del oro” fue respaldado por: • 1) la estabilidad de la libra esterlina, y • 2) la Pax Britanica.
2ª) ¿Por qué surgió el Estado del Bienestar? • Porque el capitalismo liberal del siglo XIX era demasiado inestable políticamente. • Para asegurar la estabilidad del sistema capitalista, • los gobiernos decidieron transformarlo. • En los países industrializados, como Inglaterra y Alemania, los empresarios accedieron a pagar más impuestos y a reformar el mercado laboral, • para asegurar la “paz social” y la eficiencia económica.
3ª) ¿Cómo reaccionó el Estado ante la globalización? • El Estado comenzó a intervenir más en la economía para asegurar las rentas de los grupos perjudicados por la globalización: • 1) Proteccionismo comercial y restricciones a la emigración • 2) Creación de bancos centrales para suavizar las crisis financieras. • 3) Creación de una red de seguridad social que compensase a los trabajadores por la mayor inseguridad de sus puestos de trabajo.
4ª) ¿Mejoró la industrialización el nivel de vida de los trabajadores? • La evolución de los salarios reales indica que sí, pero los indicadores antropométricos (masa corporal, estatura de la población) arrojan dudas. • Sólo cuando el “capitalismo salvaje” fue transformado en el Estado del Bienestar mejoraron las condiciones de vida (y laborales) de los trabajadores. Esto salvó al capitalismo de las revoluciones. • Los sindicatos y partidos “reformistas” contribuyeron a transformar el sistema capitalista.
3.- El Estado y el comercio exterior. • 3.1.- Las guerras y los grandes cambios políticos. • 3.2.- El viraje de Gran Bretaña hacia el librecambio y la breve experiencia librecambista. • 3.3.- El fin de la política de monopolios comerciales del mercantilismo. • 3.4.- El nuevo colonialismo. • 3.5.- La “gran divergencia” entre metrópolis y colonias.
3.1.- Las guerras y los grandes cambios políticos. • Europa y el resto del mundo experimentaron cambios dramáticos causados por cuatro acontecimientos (entre 1780 y 1825). • 1) La revolución industrial inglesa. • que redujo fuertemente los costes de transportes (origen de la globalización). • 2) Las guerras napoleónicas • que difundieron por Europa la legislación de la revolución burguesa y el sistema capitalista.
Siguen los grandes cambios políticos • 3) Los movimientos de independencia de las colonias americanas de España crearon las repúblicas latinoamericanas, • que aprobaron constituciones burguesas e implantaron el capitalismo; • las repúblicas pudieron comerciar libremente con todas las economías y recibir inversiones extranjeras. • 4) La progresiva abolición de la esclavitud: • en 1807, el gobierno británico prohibió el comercio de esclavos entre África y sus colonias americanas; • luego vendría la abolición la esclavitud, lo que obligó a recurrir al trabajo asalariado propio del capitalismo.
Las consecuencias a corto plazo de las guerras. • Las guerras revolucionarias y napoleónicas, entre 1792 y 1815, • 1) perturbaron el comercio internacional y tuvieron unas graves secuelas económicas. • 2) crearon grandes especulaciones financieras en los mercados de la deuda pública (Rothschild) (gráfico 6.5). • Aquellas guerras retrasaron la adopción del librecambio. • Los bloqueos navales beneficiaron a los empresarios cuyas actividades crecieron por los bloqueos navales; • luego consiguieron que sus gobiernos aprobaran medidas proteccionistas.
El mayor proteccionismo en Inglaterra y Francia. • En Inglaterra, los terratenientes aprobaron, en 1815, la ley de cereales que prohibió su importación. • En Francia, • 1) fueron las industrias (textil del algodón), las que crecieron y los industriales consiguieron que el Estado les protegiera después. • 2) En 1811, ante la escasez de azúcar Napoleón promovió el cultivo de la remolacha para la producción de azúcar. • En Europa se adoptaron políticas proteccionistas • que perjudicaron a los productores de azúcar de caña de las colonias.
3.2.- El viraje de Gran Bretaña y Europa hacia el librecambio. • 1) En 1846, Gran Bretaña abolió las Leyes de Cereales (gráfico 6.2). • Cambio de rumbo hacia el librecambio. • ¿Por qué? • GB prescindió del proteccionismo cuando su floreciente industria y su Estado fiscal le dieron una incuestionable superioridad económica y militar (imperial). • 2) Entre 1860 y 1879, los países europeos redujeron su protección exterior, por los tratados comerciales. • 3) En Estados Unidos siguió el proteccionismo, fundamental para convertirse en la primera potencia económica mundial.
La imposición del librecambio en Asia y Latinoamérica. • Fuera de Europa, las naciones fueron forzadas a practicar el librecambio: • a) porque el imperialismo se lo impuso; • b) otras independientes se vieron forzadas (la amenaza de los cañones) a firmar tratados de comercio desiguales, • como fue el caso de los países latinoamericanos y de Japón, China, Tailandia, Irán y Turquía (entonces, Imperio Otomano).
Los tratados comerciales y el librecambio. • El librecambio arrancó en 1860, con el tratado Cobden-Chevalier, • seguido por otros con la cláusula de nación más favorecida (gráfico 6.1). • No fue el triunfo de los clásicos (Adam Smith y David Ricardo) frente a la mercantilista. • El “imperialismo del librecambio” de GB buscaba: • 1) asegurar el suministro británico de cereales y de materias primas del continente, y • 2) frenar la industrialización de éste.
La brevedad del librecambio. • Desde 1880 muchos industriales británicos ya exigían al gobierno protección frente a la “competencia exterior”. • ¿Qué había pasado en tan sólo dos décadas? • Gran Bretaña había perdido la ventaja comparativa de su industria manufacturera frente a la industrialización de los Estados Unidos y Alemania.
3.3.- El fin de la política de monopolios comerciales del mercantilismo. • Las guerras napoleónicas acabaron con las políticas mercantilistas. • Ocasionaron los siguientes cambios geopolíticos (que facilitaron la globalización): • 1) Se desencadenaron en Latinoamérica las revoluciones; en 1824, • habían surgido las repúblicas americanas. • 2) Holanda (1806) e Inglaterra (1813) permitieron el libre comercio con sus colonias en Asia, • acabando con el monopolio de las respectivas Compañías de las Indias Orientales.
Siguen los cambios geopolíticos. • 3) Gran Bretaña cambió hacia una política librecambista. • 4) Los costes de las guerras napoleónicas obligaron a los políticos cambiar su estrategia con un nuevo equilibrio político en Europa, acordado en el Congreso de Viena. • Su buscó la colaboración, con una serie de congresos internacionales (diplomacia y convenios económicos). El siglo XIX fue relativamente pacífico en Europa.
3.4.- El nuevo colonialismo. • El imperialismo fue una fuerza decisiva para la globalización del siglo XIX. • Reino Unido, Francia y Rusia expandieron sus imperios en Asia y África. • La superficie terrestre controlada colonialmente por Europa aumentó del 37 al 84%, entre 1800 y 1914. • Los alicientes económicos y políticos fueron el origen de esta expansión imperial.
La ventaja de la tecnología militar. • Fue posibilitada por el poder militar adquirido por la nueva tecnología en los países que se estaban industrializando: • 1) los barcos de vapor armados, los rifles automáticos y las ametralladoras • dieron una ventaja militar a las fuerzas coloniales, para adentrarse por los ríos y conquistar los territorios. • 2) el uso profiláctico de la quinina • facilitó la penetración y conquista de territorios.
La imposición del librecambio en las colonias. • Las metrópolis permitieron que cualquier país pudiera comerciar con las colonias, imponiéndoles el librecambio. • En China después de las guerras del opio (1829-1842 y 1856-1860), • los ingleses fijaron los aranceles chinos en el 5%, y • abrieron algunos puertos y ríos al comercio internacional.
3.5.- Los resultados del imperialismo: la gran divergencia. • La consecuencia fue la “gran divergencia” entre metrópolis y colonias. • La industrialización europea abrió una mayor brecha económica con el resto del mundo. • 1ª) En 1750, los países actualmente emergentes suponían las tres cuartas partes de la producción manufacturera mundial. • 2ª) En 1913, la producción manufacturera de Europa y demás países industrializados era el 89,8% del mundo.
4.- Los bancos centrales, el Estado y el sistema financiero en el XIX. • La evolución de los bancos (privados y centrales) dependió de la regulación de los distintos gobiernos. • El sistema bancario privado fue diferente: • 2.1) En Inglaterra por su formación en la primera industrialización, • eran bancos comerciales. • 2.2) En la Europa continental, con los rasgos de la segunda industrialización • eran bancos industriales y mixtos. • En toda Europa se concedieron los monopolios de emisión a los bancos centrales.
2.1.- La relevancia del Banco de Inglaterra y los bancos comerciales. • a) En el siglo XIX, los bancos comerciales se dedicaban al descuento de letras y pagarés, • financiando el comercio y el capital circulante de la industria. • b) El Estado confirmó al Banco de Inglaterra su monopolio de emisión de billetes en 1826. • En compensación, el banco amplió sus funciones de banco central: • 1) estableció fuera de Londres sucursales que emitían billetes; • 2) comenzó a ser un banco de bancos (saldaba las transacciones interbancarias). • la abolición de las leyes de usura (1833) le permitió aumentar los tipos de descuento para ganar cuota de mercado y ganar dinero (era un banco privado).
La polémica sobre el dinero y el coeficiente de caja del Banco Inglaterra. • El Banco de Inglaterra sostenía que los pagarés descontados formaban parte de las reservas de caja, • siempre que un tercio de aquéllas fueran en monedas y lingotes de oro. • El primer ministro (Robert Peel) fue contrario porque ello llevaría a una excesiva emisión de billetes. • La ley bancaria de 1844 (Peel) trató de controlar la emisión de billetes, • desligándola de las operaciones de descuento:
Las actividades del Banco de Inglaterra se dividieron en dos departamentos estancos: • 1) el departamento de banca, • se encargaría del negocio comercial; • 2) el departamento de emisión de billetes, • que estarían respaldados por unas reservas de títulos y de oro (dependería del saldo de la balanza de pagos); • 3) la emisión de billetes no podría exceder la suma de esas reservas en los títulos y oro. • Se consideraba que los billetes eran dinero si estaban respaldados por oro. • En las crisis (1847, 1857 y 1866) la regla de las reservas fue suspendida para evitar los pánicos bancarios.
Banco de Inglaterra: prestamista en última instancia. • Tras la crisis de 1866 se le encargó una nueva función al Banco de Inglaterra, • consistente en actuar como prestamista en última instancia (proporcionar liquidez a los bancos). • Su política emisora era restrictiva: • entre 1895 y 1914, sus reservas metálicas excedían el valor de las libras en circulación. • Esto es, en realidad, lo que mantuvo la solidez del patrón oro.
2.2.- Los bancos industriales en el continente. • Los bancos industriales estaban especializados en la promoción y financiación a largo plazo de empresas industriales. • Esto permitió el surgimiento de la gran industria en Alemania. • Captaban recursos aceptando depósitos, que eran la base del dinero bancario. • Esto amplió la oferta monetaria.
5.- Las crisis financieras y el Estado. • Algunos países europeos siguieron incurriendo en bancarrotas durante el siglo XIX. • Estas bancarrotas ya no fueron abiertas (o totales), sino más bien repudios encubiertos (o parciales). • Estos repudios parciales se llamaron reestructuraciones o arreglos de la deuda. • Eran inicialmente “forzosos” (decididos unilateralmente por los gobiernos) pero los términos definitivos del arreglo se negociaban con los acreedores.
El aumento de los repudios de la deuda. • En el siglo XIX, los repudios de la deuda se multiplicaron por tres fenómenos nuevos: • 3.1) el nacimiento de nuevos estados-nación; • 3.2) el desarrollo de los mercados internacionales de capital; • 3.3) la sustitución de los sistemas monetarios metálicos por los sistemas fiduciarios.
3.1.- Las bancarrotas de la deuda externa de las nuevas naciones. • Las guerras de independencia de los países latinoamericanos crearon problemas financieros en Europa. • 1) Las naciones latinoamericanas emitieron en Londres grandes cantidades de bonos • entre 1822 y 1825 unos 20 millones de libras. • 2) Entre 1826 y 1828, suspendieron pagos de la deuda externa.
Los Estados europeos defienden a sus banqueros. • En el siglo XIX, las potencias militares eran los países de los banqueros y prestamistas. • Los gobiernos intervinieran diplomática y militarmente • para obligar a los Estados prestatarios a cumplir sus contratos de deuda pública. • 1) Gran Bretaña invadía a los países deudores • como ocurrió con la invasión de Egipto (1882) y de Turquía (1876). • 2) Estados Unidos (1890) invadió Venezuela para cobrar sus deudas; • ocupó Haití en 1915.
3.2.- Las reacuñaciones, las crisis inflacionistas y el repudio de las deudas internas. • Durante el siglo XIX, los gobiernos europeos siguieron expropiando a los tenedores de pasivos públicos (dinero y deuda), a través de: • 1) la reducción del contenido metálico de las monedas; • 2) de la emisión de billetes, que generaba procesos inflacionistas.
1) La adulteración de las monedas. • Entre 1800 y 1899, las monedas perdieron su contenido metálico • un 56,6% en Rusia y un 83,1% en Turquía; pero sólo un 6,1% en el Reino Unido. • La media del contenido de plata de diez monedas europeas disminuyó aproximadamente de 8,5 a 1,1 gramos entre 1400 y 1850 (gráfico 6.7). • Esta disminución del contenido en plata de las monedas revela “la marcha hacia el dinero fiduciario”.
2) Repudios e inflación: dos fenómenos paralelos. • La emisión de dinero por los gobiernos y los costes de los intereses de la deuda pública forman parte de la “restricción presupuestaria” de los gobiernos. • Con altos déficit presupuestarios, los gobiernos utilizan todos los recursos disponibles: • 1) la emisión de dinero que causa la inflación, • 2) el repudio de la deuda. • Los procesos inflacionistas y las depreciaciones de las divisas • resultan del abuso de los gobiernos del monopolio de emisión de dinero.
3.3.1.- Menos crisis cambiarias por el patrón oro. • El aumento del dinero en circulación reduce su valor, aumentando: • 1) los precios de las mercancías restantes (como el trigo, el oro y la plata), y • 2) el tipo de cambio (gráfico 6.8). • Durante el siglo XIX, la depreciación anual se concentró • durante y después de las guerras napoleónicas. • El patrón oro estabilizó los cambios.
3.3.2.- La internacionalización de las crisis bancarias. • Las crisis bancarias internacionales fueron frecuentes en el periodo 1880-1913, • durante la primera globalización. • La explicación fue la amplitud de los movimientos internacionales de capital, porque: • 1) no había barreras a los mismos; • 2) la seguridad que daban a los inversores los tipos de cambios fijos del patrón oro.
Las principales crisis financieras. • 1) El repudio de la deuda pública en Argentina causó un pánico bancario que llevó a la quiebra de la Banca Baring, • y creó crisis en varios países (1890-1891). • 2) el pánico bancario de 1907 comenzó en Chile • y afectó al sistema bancario de los Estados Unidos, contagiando a otras economías. • 3) La crisis bancaria desarrollada en 1914 fue más profunda, • y fue causada por el estallido de la primera guerra mundial.
6 El comercio exterior. • 6.1.- Las conflictos internos creados por la globalización. • 6.2.- Las reacciones políticas frente a la globalización: el proteccionismo arancelario. • 6.3.- Otras políticas industrialistas del Estado. • 6.4.- El caso de Alemania: el papel del Estado en la industrialización.
6.1.- Las conflictos internos creados por la globalización. • Hasta el siglo XVIII, Europa importaba un pequeño número de mercancías (coloniales) • que no competían con la producción de las economías europeas. • Las ganancias del comercio europeo procedían de las enormes diferencias entre los precios: • pagados a los productores en las colonias y los cobrados a los consumidores en América. • Los conflictos en mercantilismo eran internacionales, • con guerras entre los Estados para apropiarse de las rentas del monopolio comercial. • Esta situación cambió en el siglo XIX, por la caída de los precios del transporte • que permitió comerciar entre continentes mercancías pesadas (cereales y metales).
La importación de productos competitivos con los europeos. • La novedad fue que aquellos productos importados • comenzaron a competir con la producción nacional. • El comercio a grandes distancias afectó a la asignación de los recursos de los países, • lo que cambió los precios de los factores de la producción y la distribución de la renta. • En consecuencia, la política comercial provocó conflictos dentro de las propias naciones, • entre los grupos que ganaban y los que perdían por el comercio internacional.
6.2.- Las reacciones políticas frente a la globalización: el proteccionismo arancelario. • Desde 1870, la reacción proteccionista se desencadenó en Europa y América. • 1) la invasión de Europa por los cereales baratos de América creó un exceso de oferta que desplomó los precios, • reduciendo las rentas de los terratenientes y los ingresos de los campesinos. • 2) la inmigración desde Europa • redujo los salarios de los trabajadores de los países americanos; • 3) las exportaciones de manufacturas europeas, • obstaculizaban el desarrollo de las industrias nacientes de América. • Sólo algunos países europeos mantuvieron el librecambio (Gran Bretaña, Irlanda, Holanda y Dinamarca).
6.3.- Otras políticas industrialistas del Estado. • 1) promoción de las exportaciones mediante: • las subvenciones y • la restitución de los aranceles pagados por los inputs incorporados a las exportaciones. • 2) concesión de subvenciones a las industrias. • 3) planes de construcción de obras públicas y de inversiones públicas en actividades industriales; • 4) apoyo a la adquisición de tecnología extranjera: • viajes de estudios, espionaje industrial, y • desprotección de las patentes extranjeras.
6.4.- El caso de Alemania: el papel del Estado en la industrialización. • El Zollverein (1834), no estableció un proteccionismo arancelario alto. • Prusia desarrolló una política para la promoción industrial con una intervención del Estado más indirecta: • la inversión en infraestructuras, en educación y en investigación científica y tecnológica (gráfico 6.12).