1 / 35

Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional

Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional. Sergio Alejandro Balardini. Analfabetismo adolescente en la región. Expansión de la oferta educativa en el nivel secundario. Duración y edades pertinentes al nivel primario, secundario bajo y secundario alto.

cyma
Download Presentation

Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educación Secundaria: Rasgos del Contexto Regional Sergio Alejandro Balardini

  2. Analfabetismo adolescente en la región

  3. Expansión de la oferta educativa en el nivel secundario

  4. Duración y edades pertinentes al nivel primario, secundario bajo y secundario alto Fuente SITEAL / UNESCO:  http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta

  5. Porcentaje de niños y adolescentes no escolarizados, por edades simples, en América Latina 2000-2010 Fuente: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país (18 países).En: Dato destacado 18. ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? .

  6. En algunos países latinoamericanos, en el año 1955 sólo el 20% de la población lograba completar el nivel primario, mientras que en otros esta proporción superaba el 80%. A mediados de la década del 2000, se observa que en todos los países latinoamericanos la gran mayoría de los niños comienzan y terminan el nivel primario. En contraste, durante el mismo período, el acceso y graduación del nivel medio parte de una situación generalizada de bajo acceso y graduación hacia otra de marcada variabilidad entre países. A mediados de la década del 2000, se observa que en algunos países cerca del 80% de los jóvenes lograron culminar sus estudios medios, mientras que en otros sólo el 20% logra graduarse. La expansión del nivel secundario reproduce el patrón de las desigualdades sociales, alcanzando primero a la población urbana de sectores medios y altos, luego a la población urbana de sectores más pobres, posteriormente a la población que vive en ámbitos rurales y a la población que forma parte de ciertos grupos étnicos o población afrodescendiente. A su vez, los factores de vulnerabilidad se combinan. Conversaciones con Margarita Poggi.

  7. Diversidad de situaciones en los países de la región

  8. Tasa neta de escolarización secundaria Latinoamérica

  9. Porcentaje de adolescentes de 17 años que ingresó al nivel medio

  10. Alumnos con 2 o más años de retraso escolar en la primaria o secundaria (Porcentaje)

  11. Porcentaje de adolescentes y jóvenes que estudian y son económicamente activos por grupos de edad (15-17) y sexo

  12. Terminalidad. Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el nivel medio entre quienes ingresaron al nivel medio

  13. Evolución de la repitencia

  14. RepeticiónA nivel regional, la tasa de repetición cayó del 12% al 8% entre los años 2000 y 2010. Adicionalmente, el número absoluto de estudiantes que repitió un grado de primaria se redujo de 8,4 a 5,4 millones durante este mismo periodo. Si bien esto es, en parte, atribuible a una disminución de la matrícula en primaria, también refleja la influencia de otros factores como, por ejemplo, la implementación de políticas efectivas.     En la mayoría de los países, las tasas de repetición han disminuido desde 1999. Los avances más destacables se registran en Brasil (del 24% al 18% en el 2006) y en San Vicente y las Granadinas (10% al 4%).   Sin embargo, en Nicaragua se ha observado un aumento de esos índices, del 5% al 11%,  y en menor medida (entre dos y cuatro puntos porcentuales) en Bahamas, Dominica, República Dominicana, St. Kitts y Nevis y Suriname."Compendio mundial de la educación 2011"http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf

  15. Leyes de educación.Obligatoriedad en el nivel secundario.Edades de comienzo y finalización

  16. Obligatoriedad En los noventa hubo un proceso de ampliación de la obligatoriedad del ciclo inferior de la secundaria (o secundaria baja) y a partir de la década de los 2000 se está asistiendo a una segunda ola de definición de la educación secundaria como obligatoria, incluyendo el segundo ciclo (o ciclo superior).

  17. Situación de grupos étnicos, aborígenes y afrodescendientes

  18. Porcentaje de adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años según grupo étnico y país. FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

  19. Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años escolarizados con 2 o más años de rezago escolar de acuerdo al curso que asisten, según grupo étnico y país. FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares de cada país

  20. Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que ingresaron al nivel secundario entre quienes finalizaron el primario según grupo étnico y país.

  21. Porcentaje de jóvenes de 26 a 31 años que culminaron el nivel secundario entre quienes ingresaron al nivel secundario según grupo étnico y país

  22. ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Un más allá de la condición socioeconómica Fuente: SITEAL en base a Encuestas de Hogares de 6 países (Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay)

  23. Motivos asociados con el abandono escolar

  24. Participación de los sectores medios y altos entre la población no escolarizada

  25. La nueva agenda y la agenda pendiente

  26. Profundizar el proceso de democratización, cuantitativa y cualitativa, de la educación. Democratización cuantitativa: garantizar acceso, permanencia y egreso.Democratización cualitativa: garantizar que los alumnos puedan tener acceso real al conocimiento. Educación inclusiva: garantizar el derecho a la educación a toda la población, más allá de la condición social, ubicación geográfica, pertenencia étnica o racial, o el género. Diversidad: el reconocimiento y el respeto a la diversidad en las trayectorias educativas. Generar ámbitos de diálogo y participación.Promoción de la conciencia crítica y la participación.Perspectiva regional (Latinoamérica y Caribe).Integrar la cultura juvenil, desconocida para los profesores, que se manifiesta en distintos tipos de conflictividad en relación a temas como autoridad, convivencia, interés y otros.Y aprovechando su potencia y creatividad.

  27. Fuentes: Datos UNESCOhttp://stats.uis.unesco.org/unesco/tableviewer/document.aspx?ReportId=143IIPE - UNESCO / OEI en base a estadísticas nacionales - SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) http://www.siteal.iipe-oei.org/Argentina, Brasil, Chile, Rep. Dominicana, Guatemala, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela (2011) / Colombia, Costa Rica, El Salvador, México (2010) / Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú (2009)http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consultaDiálogos del SITEAL. “Conversaciones con Margarita Poggi. La agenda educativa latinoamericana”. Abril 2013. http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/427/dialogo-con-margarita-poggiPorqué los adolescentes dejan la escuela.http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/421/por-que-los-adolescentes-dejan-la-escuelaAtlas de las desigualdades educativas en América Latina. Cap. 1: Adolescencia y analfabetismo en América Latina.http://atlas.siteal.org/capitulo_1La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Cuaderno 14. Noviembre 2012. SITEAL. http://www.siteal.iipe-oei.org/cuadernos/367/la-situacion-educativa-de-la-poblacion-indigena-y-afrodescendiente-en-america-latinaPerfiles de países. SITEALhttp://www.siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises

More Related