320 likes | 480 Views
HACIENDA PÚBLICA. TERCERA PRESENTACIÓN. LO TRADICIONAL Legislación Justicia Defensa Policía (seguridad) Diplomacia Cobro Impuestos Aduanas Obras de infraestructura (comunicación). LO MODERNO - A lo Tradicional se le agrega: Salud Educación Empleo Seguridad Social Estabilidad Macro
E N D
HACIENDA PÚBLICA TERCERA PRESENTACIÓN
LO TRADICIONAL Legislación Justicia Defensa Policía (seguridad) Diplomacia Cobro Impuestos Aduanas Obras de infraestructura (comunicación) LO MODERNO - A lo Tradicional se le agrega: Salud Educación Empleo Seguridad Social Estabilidad Macro Inversionista Agente para el desarrollo Redistribuir ATRIBUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
PAPEL DEL PRESUPUESTO • La HACIENDA PÚBLICA, el Presupuesto (Ingresos, Gastos, Endeudamiento), es el instrumento mediante el cual se viabilizan las atribuciones del Sector Público
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS • Equilibrio • Programación • Racionalidad • Universalidad y transparencia • Flexibilidad • Difusión
ESTADO DE OPERACIONES DEL GOBIERNO Déficit Fiscal “AHORRO PÚBLICO”
DEFINICIONES • El ingreso se define como el aumento del patrimonio neto como resultado de transacciones • El gasto como la disminución del patrimonio neto como resultado de transacciones. • La adquisición neta de activos no financieros es igual a la formación bruta de capital fijo, menos el consumo de capital fijo, más las variaciones en las existencias y las transacciones en otros activos no financieros
INGRESOS PÚBLICOS • Todo Gobierno necesita hacerse de fondos, mismos que le sirven para financiar el gasto público. Dada la naturaleza de las funciones públicas, muchas de las cuales no pueden ser consideradas dentro del mercado, es por ello que los Gobiernos necesitan desarrollar una política de ingresos. Los Ingresos del Sector Público son por excelencia: Los TRIBUTOS: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES; ADEMÁS DE Ingresos No Tributarios (Multas, rentas, intereses, ventas de especies, etc.), igualmente pueden recibir donativos (transferencias), vender activos (privatizaciones), O bien Financiarse mediante operaciones de endeudamiento (préstamos, venta de bonos; ya sea en el exterior o al interior)
INGRESOS PÚBLICOS • “El ingreso, en economía, es el pago en dinero u otras formas, que se obtienen del uso de la riqueza y del trabajo humano… esta definición proviene de las teorías de la producción y la utilidad, por Consiguiente es INOPERANTE para el campo de lo PÚBLICO, ya que el INGRESO PÚBLICO debe justificarse por otras razones: justicia, facilidad, eficiencia, poder, etc.
INGRESOS PÚBLICOS • En materia de Economía Pública, los ingresos no obedecen a las motivaciones que se operan en la economía privada, ya que no necesariamente debe existir una contraprestación inmediata de B y S, es más habrá quienes de forma deliberada recibirán menos de lo que le han proporcionado al Gobierno y viceversa
Tipos de Ingresos Públicos • Corrientes: para funcionamiento • De Capital: o de inversión • Financiamiento o deuda: para cubrir la brecha
INGRESOS CORRIENTES • Los Ingresos Corrientes son aquellos que se reciben por el hecho de ser GOBIERNO, es decir que se logran mediante la afirmación positiva legal, LEGISLACIÓN. • Tributos: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales • Otros No Tributarios: tasas, • Venta de B y S • Ingresos Financieros • Transferencias (donaciones)
IMPUESTOS • Los Impuestos constituyen la principal fuente de ingresos públicos, siempre y cuando el Sector Público no disponga de bienes esenciales, por lo general naturales: petróleo, gas, cobre, minerales, etc. • “la fijación de Impuestos constituye el más penetrante y privilegiado ejercicio del poder público” (Groves)
PRINCIPIOS IMPOSITIVOS • Neutralidad, que no alteren los precios relativos • Equidad: el que tenga más que pague efectivamente más, en igual condición se pague igual • Baseclara • No cobro de impuestos sobre impuestos • No confiscatorios • No retroactivos • Que el propósito sea recolectar impuestos • Costos Mínimos de Recaudación y Administración • Mantener relación Costo Beneficio
INGRESOS DE CAPITAL • No pueden ir para funcionamiento, sino para operaciones de Inversión (FBKF) • Venta de Activos (privatizaciones) • Transferencias de Capital (donativos) • Recuperación de Inversiones Financieras
FINANCIAMIENTO O DEUDA • Son operaciones de deuda que se reciben, siendo sus condiciones: • Préstamos y/o Bonos • Mercado Externo y/o Interno • Corto Plazo, Mediano Plazo, Largo Plazo • Tasa de Interés concesionada o de mercado • Con Período de Gracia o sin él
GASTO PÚBLICO • El gasto es una disminución del patrimonio neto como resultado de una transacción. Los gobiernos tienen dos funciones económicas generales: asumir la responsabilidad de proveer ciertos bienes y servicios a la comunidad sobre una base no de mercado y redistribuir el ingreso y la riqueza mediante pagos de transferencia. • Estas funciones se cumplen principalmente mediante transacciones de gasto, que en el sistema de EFP se clasifican de dos maneras: una clasificación económica y una clasificación funcional.
GASTO ES RETORNO • La actividad del Gobierno tiene la finalidad de satisfacer necesidades humanas. Lagunas de éstas se satisfacen de forma individual, pero otras requieren cooperación para un mejor logro: recreación, están los clubes; Sociales, clubes; Políticas, partidos; Profesionales, asociaciones; etc. • La mayoría de éstas tiene constitución, estatutos, reglamentos, presupuesto, etc. El GOBIERNO es una de ellas, pero con diferencias notables respecto de las privadas
UN RETORNO ESPECIAL • “Es obligatorio depender de un Gobierno, así como de las cargas financieras que lo acompañan. Gozamos de un beneficio colectivo que brinda el Gobierno (Seguridad, Diplomacia, Defensa, Justicia, Legislación, Salud Pública, Mejor Educación, Obras Infraestructura, etc.). • En Economía Pública, el sentimiento egoísta, es menos fuerte, por tanto ES LA UTILIDAD SOCIAL y no las ganancias la meta más frecuente en Materia de lo Público.
GASTOS CORRIENTES • Son los que se utilizan para el funcionamiento normal del aparato público. • Se incluye: sueldos y salarios, compra de bienes y servicios • Gastos Financieros: Intereses de la Deuda Pública, Seguros, Comisiones, etc. Y • Transferencias Corrientes: hacia el S. Privado y Hacia el Exterior.
GASTOS DE CAPITAL • Corresponden a INVERSIONES (FBKF): Construcciones (carreteras, edificios, puertos, aeropuertos, etc.) Terrenos, Intangibles (software), Bienes Muebles, etc. • Capital Humano • Transferencias de Capital: hacia el S. Privado, hacia el Exterior
APLICACIONES FINANCIERAS • Son aplicaciones al Principal de la Deuda Pública (saldo) • Mediante esta operación se reduce el SALDO DE LA DEUDA
OTROS GASTOS • Gastos de Contribuciones Especiales: FOVIAL, FOSALUD, CORSATUR. • Costo Previsional: Pensiones.
INGRESOS Y GASTOS, “DÉFICIT” • De la combinación de los Ingresos y de los Gastos, en su Clasificación Económica, se obtiene la EJECUCIÓN FINANCIERA, del SPNF.
RELACIONES CON EL PIB 2007 • PIB = $20,239.1 MILLONES • Ahorro Público: 2.1% • Déficit Fiscal 0.3%
2003 2004 2005 2006 2007