590 likes | 1.02k Views
El racioempirismo de Immanuel Kant. Líneas filosóficas. • El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Ética universal. • El hombre como fin .
E N D
Líneas filosóficas • El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Ética universal. • El hombre como fin.
"Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía de algún otro. Sapere aude! ¡Ten el valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración" • Inmanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?
Biografía • Kant nace en 1724 en Köningsberg (capital de Prusia Oriental). Era el cuarto de los once hijos de una familia modesta educada en la religión pietista (estricta y rigurosa rama del protestantismo). En 1740 Kant ingresa en la Universidad de su ciudad natal donde estudia la filosofía académica y racionalista de Christian Wolff y la física de Newton. • Una vez finalizados sus estudios universitarios, ejerció como preceptor de jóvenes de la nobleza prusiana para, unos años después, convertirse en profesor de la Universidad de Köningsberg, actividad que no abandonó hasta su jubilación en 1799. Allí Kant demostró una formación integral y enciclopédica, ya que dio cursos regulares de las materias más diversas: lógica, matemática, antropología, ciencias naturales, geografía, teología, etc.
Biografía 2 • Estos años culminaron en 1770, cuando fue nombrado profesor titular, gracias a la famosa Dissertatio, obra en la que anticipaba algunos de los temas que desarrollaría más adelante en la Crítica a la Razón Pura. A partir de este año llegaríamos a la etapa más fructífera de la vida de Kant: • - 1781: Crítica de la Razón Pura • - 1783: Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia • - ¿Qué es la Ilustración? • - 1785: Fundamentación de la metafísica de las costumbres • - 1788: Crítica de la Razón Práctica
Biografía 3 • Mientras se concentraba en sus clases y en la redacción de sus obras, se produjo la Revolución Francesa. Kant fue un verdadero entusiasta de este acontecimiento. Por fin asistía a la materialización de los ideales de racionalidad y emancipación que el veneraba. • Desgraciadamente, estos cambios coincidían en Prusia con la muerte del monarca ilustrado Federico II el Grande, al cual sucedió Guillermo II, quien, recelando de las consecuencias de la Revolución, se opuso abiertamente a los ideales de la Ilustración. • La obra de Kant chocó contra esta reacción conservadora. • Kant murió en Königsberg en 1804.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • a) Periodo precrítico (de los 23 a los 46 años): seguidor de la filosofía racionalista de Wolff y Leibniz, y entusiasta de la física de Newton, pretendió sintetizar el pensamiento de Leibniz y Newton dando una explicación leibniziana del problema de las fuerzas. • b) Periodo crítico (de los 46 a los 66 años): Kant afirmó que la lectura de Hume "lo despertó de su sueño dogmático". La problemática filosófica de Kant en el periodo crítico que se centra en cuatro preguntas fundamentales: • 1. ¿Qué puedo saber? A la que dedicará su Crítica a la Razón Pura • 2. ¿Qué debo hacer? A la que dedicará su Crítica a la Razón Práctica • 3. ¿Qué me cabe esperar? A la que dedicará su La religión dentro de los límites de la mera razón • 4. ¿Qué es el hombre? Pregunta que sintetiza todas las demás.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Se conoce este periodo como crítico porque en él, Kant desarrolla un análisis crítico de la razón humana para ver cuáles son sus posibilidades y límites respecto al conocimiento, en qué fundamentos racionales podemos apoyar nuestra moral y qué expectativas racionales existen sobre una vida futura (en el otro mundo). • c) Periodo postcrítico: obras de este periodo serían: • - 1790: Crítica del Juicio • - 1793: La religión dentro de los límites de la mera razón • - 1795: Para la paz perpetua • - 1797: Fundamentación de la metafísica de las costumbres • En él intentará resolver problemas dejados abiertos en sus anteriores "críticas" y el posible uso negativo o positivo que se podía hacer de los límites que había puesto a la "razón práctica".
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Distingue entre la razón pura y la razón práctica. En el ámbito de la razón pura intenta establecer los límites del conocimiento. Kant va a intentar establecer una síntesis entre las dos grandes corrientes de la Modernidad: racionalismo y empirismo, siendo comúnmente conocida su filosofía como racioempirismo.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • ¿Por qué Razón Pura? Porque lo que pretende Kant es analizar la razón por sí misma, sus contenidos, su funcionamiento, para ver cómo son posibles las ciencias (reiteramos para esas mentes obtusas: Kant no se plantea si es posible o no la ciencia, sino cómo son posibles las ciencias), y no sus resultados o productos. El objetivo de la obra no va a ser analizar los resultados de la razón (teorías, obras, etc.), sino la razón en sí misma.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Toda la doctrina kantiana sobre el conocimiento se basa entre la distinción de dos facultades o fuentes de conocimiento: • a) La sensibilidad: mecánica y pasiva. • b) El entendimiento: activo y creativo. • Kant va a mantener elementos propios de las dos grandes corrientes modernas: • - del racionalismo: piensa que el entendimiento posee conceptos puros a priori, es decir, ideas innatas (si no innatas, al menos no procedentes de la experiencia, sino producidas por el propio entendimiento). • - del empirismo: después de la lectura de Hume, Kant acepta que es imposible que la razón, por sí misma, pueda alcanzar algún tipo de conocimiento.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Legítimamente, el conocimiento no puede rebasar los límites de la experiencia y las formas a priori sólo pueden aplicarse a los datos empíricos. • Así definiremos las formas a priori como conceptos puros producidos por la razón, pero que son esquemas que sólo tienen la función de organizar los datos de la experiencia.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Para Kant existen los siguientes tipos de juicios: • a) Atendiendo a su estructura: • - Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto (se deduce de él). No proporcionan ningún saber nuevo (ya que éste ya está implícito en el sujeto). • - Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto (no se deduce de él). Proporcionan una nueva información que antes no se poseía.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • b) Atendiendo al modo de conocer su verdad: • - A priori: son aquellos cuya verdad o falsedad pueden conocerse sin acudir a la experiencia. Son universales y necesarios. • - A posteriori: son aquellos cuya verdad o falsedad pueden conocerse sólo si acudimos a la experiencia. Son particulares y contingentes (no necesarios).
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Generalmente, todos los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori. Pero Kant, afirma que realmente, los juicios básicos de las ciencias son los juicios sintéticos a priori. • - Juicios sintéticos a priori: Serían aquellos que para conocer su verdad no hace falta acudir a la experiencia, son universales y necesarios, pero el contenido de su predicado no está incluido en el sujeto por lo que nos proporcionan nueva información sobre el mundo.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Conclusión: tanto las ciencias empíricas como las matemáticas son ciencias en toda regla ya que cumplen las condiciones de posibilidad de toda ciencia: que sus juicios o afirmaciones sean juicios sintéticos a priori. ¿Cumple este requisito la metafísica? Lo veremos más adelante.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • La razón práctica se ocupará del comportamiento, de aquellas cuestiones relativas a la ética. En la Crítica a la Razón Pura Kant analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento humano, limitando éste a la experiencia y dejando claro que nunca se podrá conocer cómo es la realidad en sí misma, pues dicha experiencia es organizada por estructuras internas sin las que no sería posibles ni la percepción ni el conocimiento.
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Los "seres" metafísicos tradicionales (Dios, alma y mundo) son rechazados, no porque no sean reales, sino porque tales ideas no proceden de la experiencia sino del intento de nuestra razón de buscar las causas últimas de todo, cayendo en discursos ilegítimos. Con ello ha intentado Kant responder a su primera pregunta: ¿Qué puedo saber?
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • En la Crítica a la Razón Práctica, Kant pretende dar respuesta a la segunda gran pregunta que preocupa al hombre: ¿Qué debo hacer? Así, el objetivo fundamental de la obra será fundamentar la moral, es decir, establecer las condiciones de posibilidad de la moral (esto de hablar siempre de condiciones de posibilidad es el rasgo característico de la forma de pensar de Kant): ¿Qué condiciones debe tener un principio o ley moral para ser considerado válido o legítimo? ¿Qué nos obliga a acatar tales principios o normas?
2.- El criticismo: la razón teórica y la razón práctica. • Para que un principio moral sea legítimo, válido, debe ser universal y necesario, es decir, que todo el mundo lo acepte y se sienta vinculado a respetarlo. Nuestra razón no sólo es un "instrumento" de conocimiento sino también de acción. Es decir, el ser humano no sólo es un ser que conoce, sino también un ser moral, es decir, que actúa bien o mal. La razón también nos orienta hacia lo que debemos hacer, nos lleva a tomar decisiones, a elegir, y, al igual que la razón teórica, esta razón práctica también tendrá sus posibilidades y sus limitaciones.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Las condiciones que toda ciencia que se precie de serlo ha de tener son: • a) Condiciones empíricas: toda ciencia que pretenda hablarnos de algún aspecto de la realidad y que quiera aumentar y progresar en sus contenidos tiene que apoyarse en la experiencia. Sin embargo, la experiencia sólo nos ofrece fenómenos particulares y nunca universales y necesarios. • b) Condiciones a priori (universales y necesarias): la universalidad y necesidad de las proposiciones científicas no procede de la experiencia sino que nuestra propia razón. Nuestra razón va a organizar los datos de la experiencia imponiéndoles unas "condiciones a priori"
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • sólo podrá considerarse ciencia aquella disciplina cuyos juicios (proposiciones, afirmaciones) reúnan esta doble condición: aumentar nuestro conocimiento sobre la realidad y ser universales y necesarios. ¿Cómo investigar si las ciencias reúnen o no ambas condiciones? Analizando los elementos básicos con los que se construye cada ciencia, es decir, sus juicios o proposiciones y observando si mantienen o no ambas condiciones.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Dentro de la Crítica de la razón pura, en la Estética transcendental va a analizar las condiciones necesarias de nuestra percepción. • - Estética: porque analiza la sensibilidad, fuente de todas nuestras percepciones. • - Transcendental: pues analiza cuáles son sus condiciones de posibilidad o transcendentales (formas a priori). • Es decir, aquí Kant va a analizar las condiciones de posibilidad de la sensibilidad o, dicho de otro modo, cómo es posible que percibamos lo que percibimos.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • En nuestra sensibilidad se forman las percepciones, elemento primario de todo conocimiento. Estas percepciones se forman con datos de la experiencia organizados por unas formas puras de la razón: estas van a ser el espacio y el tiempo. Todo dato que nos llega de la percepción es enmarcado en estas coordenadas: siempre que percibimos algo lo hacemos en un lugar determinado y en un espacio concreto, siendo imposible que no sea así.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • El espacio y el tiempo son formas puras de la razón. • ¿Qué significa esto? Que realmente, "ahí fuera" (en el mundo real) no tienen por qué existir tales cosas (ni espacio ni tiempo), sino que éstas son meras estructuras mentales con las que se organizan los datos del exterior. Espacio y tiempo son condiciones de la percepción (pues si no se dan es imposible percibir nada) y son transcendentales (formas puras) pues son esquemas vacíos cuya única función es, repetimos, organizar los datos de la experiencia.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Entonces, el espacio y el tiempo serán denominados por Kant como condiciones a priori de la sensibilidad (son a priori ya que no proceden de la experiencia). Esto será bastante revolucionario para la época de Kant. • Kant nos dice que el tiempo y, lo que es aún más chocante, el espacio, están en nuestra mente, los ponemos nosotros en la realidad para organizarla.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Expliquemos otros nuevos conceptos: • Realidad nouménica: es la realidad sin que exista nadie que la perciba. Así es una realidad sin espacio ni tiempo, absolutamente incognoscible para el ser humano. Kant también llamara a los noúmenos u objetos antes de ser percibidos cosas-en-sí. • Realidad fenoménica: es la realidad, una vez estructurada según las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), es decir, es la realidad tal y como la percibimos.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Así, el fenómeno es igual a los datos empíricos + formas a priori de la sensibilidad; mientras que el noúmeno es algo así como una realidad caótica, desconocida e incomprensible para el hombre.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Kant expresa también la preocupación sobre si es posible la metafísica tradicional como ciencia: ¿Puede realizarse un saber legítimo sobre Dios, el alma y el mundo a partir de conceptos que no provengan específicamente de la experiencia? Este será uno de los principales temas de su obra.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Se llama al sistema kantiano Idealismo Trascendental (idealismo es lo contrario a realismo) pues deja bien clara la imposibilidad de conocer la realidad en sí misma (al contrario que pensaban Platón, Aristóteles o Descartes), sino tal y como nosotros la configuramos en base a nuestras estructuras mentales. Se la llama trascendental porque Kant entiende con esa palabra todo aquello que no procede de la experiencia, que "la transciende", va más allá de ella.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Conclusión: la base que da validez a todo nuestro conocimiento se debe a unas estructuras que no proceden de la experiencia y que son universales y necesarias en virtud de que todos los seres humanos tenemos las mismas (si cada uno tuviera unas estructuras mentales propias, cada uno de nosotros viviríamos en un mundo diferente con una ciencia diferente por lo que la ciencia no sería universal sino particular de cada uno).
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Nuestro entendimiento tiende hacer síntesis cada vez más superiores buscando la "síntesis superior", las causas últimas de todo, lo incondicionado. • Todos los pensadores han intentado encontrar un principio que explique todo, una causa última de todo el universo, de hecho, físicos contemporáneos como Einstein o Bohr buscaban una única fórmula con la que explicar, sintetizar todo el universo.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Como fruto de estas síntesis cada vez más generales surgen las llamadas ideas de la razón: • - YO (pensamiento, alma): como síntesis de todos los fenómenos psíquicos (emociones, pensamientos), su causa última o substrato. La rama del conocimiento de carácter metafísico que se ocupaba del YO en tiempos de Kant era la Psicología racional. • - MUNDO: como síntesis de todos los fenómenos físicos. La rama del conocimiento que se encargaba de ellos era la Cosmología racional. • - DIOS: como síntesis última de los dos anteriores, es decir, como causa tanto de los fenómenos psíquicos como de los físicos. De Dios se encargará la teología.
3.- Las condiciones de posibilidad de la ciencia y la metafísica. • Entonces, los tres tipos de saberes que estudian las ideas de yo, mundo y Dios son para Kant totalmente ilegítimos pues rebasan los límites de la experiencia haciendo un uso ilegítimo y especulativo de las categorías. Prueba de la ilegitimidad de tales saberes son los paralogismos y las antinomias (razonamientos contradictorios).
4.- Ética universal. • Kant pretende dar respuesta a la segunda gran pregunta que preocupa al hombre: ¿Qué debo hacer? Así, el objetivo fundamental de la obra será fundamentar la moral, es decir, establecer las condiciones de posibilidad de la moral. • ¿Qué condiciones debe tener un principio o ley moral para ser considerado válido o legítimo? ¿Qué nos obliga a acatar tales principios o normas? Al igual que a nivel de conocimiento, Kant considera que para que un principio moral sea legítimo, válido, debe ser universal y necesario, es decir, que todo el mundo lo acepte y se sienta vinculado a respetarlo.
4.- Ética universal. • Nuestra razón no sólo es un "instrumento" de conocimiento sino también de acción. Es decir, el ser humano no sólo es un ser que conoce, sino también un ser moral, es decir, que actúa bien o mal. La razón también nos orienta hacia lo que debemos hacer, nos lleva a tomar decisiones, a elegir, y, al igual que la razón teórica, esta razón práctica también tendrá sus posibilidades y sus limitaciones.
4.- Ética universal. • Éticas materiales y ética formal: • Las éticas materiales son aquellas que definen un tipo de bien concreto y orientan la vida humana a la consecución de ese bien concreto. • a) Son heterónomas (es decir no-autónomas): las éticas materiales definen qué es el bien y el mal, cuál es el fin que deben alcanzar los hombres y establecen unas normas para alcanzar tales fines. Para Kant, este bien supremo viene impuesto desde fuera, es algo que se impone desde el medio cultural en el que se nace, en la sociedad en la que vive el individuo. • b) Sus imperativos son hipotéticos. • c) No son universales ni necesarias: podemos observar que cada cultura tiene distintos fines, valores y normas.
4.- Ética universal. • El concepto de buena voluntad: • La existencia de lo práctico, de lo moral en nosotros es algo que no necesita justificación, los hombres somos seres morales por naturaleza. • En este análisis de la conciencia moral Kant encuentra lo único que puede considerarse bueno sin restricciones algunas: la buena voluntad. Ésta se define por la sola bondad de nuestra disposición interna, al margen de toda consideración de la utilidad de los fines que nos propongamos alcanzar, es decir, que un acto será bueno solamente porque la voluntad que ponemos al hacerlo será buena.
4.- Ética universal. • A pesar de que las consecuencias de la acción tienen su importancia, el peso recae sobre la voluntad. Dado que la buena voluntad hará todo lo posible por culminar la acción, es superfluo juzgar un acto moral por sus consecuencias ya que, aunque estas no se consigan, la buena voluntad habrá hecho todo lo que esté en su mano por conseguirlas. Conclusión: debemos juzgar los actos morales por su buena voluntad, es decir, por la intención que hay detrás de ellos. • Una buena voluntad será aquella que siempre obra por deber.
4.- Ética universal. • Para explicar cómo es determinada la voluntad, Kant recurre a dos conceptos: • a) La ley: el deber se concibe como la autoimposición de una obediencia, la obediencia a una ley. • b) El respeto: si el motivo moral de la buena voluntad era la obediencia al deber por el deber mismo, el móvil de la misma será un sentimiento que surgirá ante la sola representación de la ley, ligado únicamente a ella, y no teniendo más que a ella por objeto. Este sentimiento es el respeto, de tal manera que la buena voluntad será la que actúa por mero respeto a la ley.
4.- Ética universal. • En conclusión: la buena voluntad es el principio absoluto de bien moral y tiene las siguientes características: • 1. No tiene en cuenta los efectos de la acción ya que si la voluntad es realmente buena, hará todo lo posible porque su acción llegue a buen fin. • 2. Obra por puro deber, con el deber como fin en sí mismo (y no por otras causas como pasaba con las éticas materiales o heterónomas). • 3. Consiste en autoimponerse una ley moral (que deberá ser universal y necesaria). • 4. Lleva paralelo el sentimiento de respeto hacia la ley.
4.- Ética universal. • El imperativo categórico como principio de la moralidad: • ¿de qué esta compuesta la moral? de reglas, órdenes, mandatos, en definitiva, de imperativos. Habría dos tipos de imperativos: • a) Imperativos hipotéticos: son aquellos que dictan los medios adecuados para llegar a un fin. A su vez pueden ser: • - Problemáticos o reglas de habilidad: expresan reglas para llegar a un fin posible (Ej: los preceptos de las artes o de la técnica. Si quieres obtener color azul, mezcla verde y amarillo o si quieres construir una casa te hacen falta cimientos). • - Asertóricos o consejos de prudencia: indican lo que debe hacerse para obtener un fin presuntamente supuesto en todo ser humano, la felicidad. (Ej: Obedecerás a Dios porque si no te irá mal en la vida).
4.- Ética universal. • b) Imperativos categóricos: declaran la acción como incondicionalmente necesaria. No hacen referencia a las consecuencias de la acción ni a un fin a conseguir. Para Kant son los únicos válidos ya que sólo en ellos se manifiesta un deber incondicionado. En los imperativos hipotéticos la acción siempre está motivada por la obtención de un fin, así que son, en último término, egoístas. Por ejemplo, un imperativo categórico sería: "Sé bueno". Este imperativo no te dice que por ser bueno vas a conseguir un premio, sólo te dice que seas bueno sin condición alguna: sé bueno y punto. Kant quiere fundamentar la moral desde imperativos categóricos, pero, estos tienen que ser universales y necesarios. ¿Cuál va a ser el imperativo categórico por excelencia, el que expresa la moralidad de modo más universal posible?
4.- Ética universal. • 1. "Obra según la máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal". • 2. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”. • 3. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin, nunca simplemente como medio”. • 4. “Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse a sí misma como constituyendo una ley universal por medio de su máxima”. • 5. “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un medio legislador en un reino universal de fines”. • Obra de tal modo que tu actuación pueda convertirse en norma de actuación universal.
5.- El hombre como fin. • La autonomía como principio de moralidad. • Para que un hombre no sea sólo un medio sino un fin debe ser, a la vez, legislador (hace sus propias leyes) y servidor de la ley (las cumple). El hombre realmente autónomo es el que se autoimpone unas leyes razonadas por él mismo. Una voluntad en la que sus acciones coincidan con las leyes que se impone ella misma sería una voluntad santa, una voluntad absolutamente buena. Y eso es precisamente lo que Kant entiende por autonomía.
5.- El hombre como fin. • Las éticas pueden fundarse en dos tipos de principios: • - Principios materiales: tienen como fundamento para orientar o determinar la voluntad la representación de la realidad de un objeto. Este objeto va a ser principio de determinación de la voluntad (va a ser el que "empuje" a la voluntad a hacer algo) si el sujeto consigue placer al realizarlo o dolor si no lo realiza. Pero el placer o el dolor son comprobables a posteriori, es decir, podemos ir a la realidad y hacer nuestra acción para ver si al realizarla nos proporcionan placer o no. • - Principios formales: para Kant sólo un principio puramente formalpuede dar razón de la idea de autonomía como principio supremo de lamoralidad. Un principio formal será aquel que sólo nos diga la forma de la acción, no su contenido ni su objeto. Va a buscar juicios sintéticos apriori para fundamentar la moral. Si te fijas, las cinco formulaciones del imperativo categórico son juicios sintéticos (nos dan nueva información) y son a priori (son universales y necesarios).
5.- El hombre como fin. • ¿Cuál es ese a priori en el que fundamentamos al final los juicios? En la Crítica a la Razón Pura eran las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y las categorías... ¿cuáles son para la ética kantiana? • Para que exista mundo moral hace falta que exista la libertad. Si no fuésemos libres, no seríamos responsables de nuestros actos.
5.- El hombre como fin. • Para solucionar el tema de la libertad en el ser humano, Kant distingue entre: • - Yo empírico: somos nosotros sujetos a las leyes naturales. Es el yo fenoménico, observable, comprobable mediante la experiencia. Este yo no sería libre ya que está sujeto férreamente a las leyes naturales y por lo tanto no puede actuar de forma moral, no puede hacer nada bueno ni nada malo porque no es libre para elegir. • - Yo trascendental: somos nosotros en el mundo nouménico. Kant afirma que nosotros somos una especie de compuesto entre yo empírico (observable) y yo trascendental (nouménico, imperceptible). Este yo es el que realmente es libre y como tal, el que garantiza que yo pueda autolegislarme, que yo elija las leyes con las quiero actuar, que yo sea libre. Y este será el a priori quefundamenta los juicios de la ética, los imperativos categóricos: la libertad.
5.- El hombre como fin. • La libertad es algo a priori, no la podemos percibir en la naturaleza: ¿podemos ver, pesar, medir la libertad? No, no es algo que proceda entonces de la experiencia. Vale pero ¿cómo sabemos que existe? Este será un problema capital en la filosofía kantiana que, el mismo Kant, no atina del todo a solucionar satisfactoriamente. • Es un postulado de la razón práctica. Un postulado es una hipótesis explicativa de algo, una conjetura que no hemos podido (o que no podemos) demostrar que sea cierta pero que nos sirve o que necesitamos para explicar o dar sentido a algo.
5.- El hombre como fin. • Plantea tres postulados de la razón práctica: • La libertad: es necesario que seamos libres para que tenga sentido la moral. Aunque no podemos demostrarlo podemos "pensar" que "realmente" (como seres noúmenicos) somos libres. • La inmortalidad del alma: ni que exista el alma ni que ésta sea inmortal es algo que podamos demostrar. Pero Kant necesita que existan ya que si no, obrar constantemente por deber, aun sabiendo que quizá esto nos reporte sólo penurias, para morir al final y que no exista nada después de la muerte, parece muy duro. • Dios: si bien Dios tampoco existiría en el mundo fenoménico (no vemos a Dios por ningún lado) "es posible" que exista en el nouménico. ¿Y para qué nos vale que exista Dios? Porque Él será el que juzgue a nuestra alma inmortal después de la muerte, Él será el que nos castigará o premiará por nuestros actos y hará que actuar por deber tenga sentido.