120 likes | 530 Views
Carrero Blanco. Almirante y mano derecha de Franco El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. Buscaba un r é gimen de autoridad y paz, represi ó n de los manifiestos de individualismo, y las luchas intestinas. Franco y Carrero Blanco.
E N D
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. Buscaba un régimen de autoridad y paz, represión de los manifiestos de individualismo, y las luchas intestinas
El 20 de diciembre de 1973 – el mayor atentado de ETA, cuya víctima es el jefe del gobiernoETA – Esukadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad) El régimen se queda huérfano; se acelera el proceso democrático del país Se liberaliza la ley de prensa y se aprueba el derecho de huelga El deterioro del régimen y el agotamiento físico de Franco llevan a la cesión de los poderes al príncipe Juan Carlos en julio del 74
Crisis económica A mediados de los años 70 sube el precio del petróleo, guerra árabe-israelí las economías occidentales entran en recesión disminuye el PNB y la renta diponible de los españoles, saltan los precios la emigración y la llegada de turistas se reducen, desequilibrio del déficit de la balanza comercial. el resultado: disminuye la reserva de divisas, la deuda exterior aumenta, los capitales generados por el régimen se llevan a Suiza. aumenta el paro
La transición española Interconexión entre política y economía la crisis económica = descontento popular = estímulo para los cambios políticos. la transición de una dictadura a una democracia provoca inestabilidad e indefinición de la economía También influyen los cambios en Portugal (1974) muchas víctimas de las fuerzas de la policía y los atentados de ETA y grupos comunistas antifachas Juan Carlos I hace el juramento ante las cortes en 1975 el primer gabinete: reformistas pero aún son franquistas (Arias Navarro y Manuel Fraga) el Rey toma las riendas: Adolfo Suárez, jefe del gobierno la Ley de Reforma Política (1976): libres elecciones (1977) y establecimiento de la monarquía gana la UCD (Unión del Centro Democrático)
La Constitución de 1978: define la soberanía y la unidad, el estado social y de derecho, y la monarquía parlamentaria.Diseña el nuevo mapa autonómico persisten la crisis económica y el desempleo la UCD pierde las eleciones locales (1980) se eligen parlamentos autónomos en Cataluña y Euskadi la ETA fortalece a los militares nostálgicos del franquismo 23.II.1981: el teniente coronel Antonio Tejero intenta un golpe de Estado entrando en el Congreso de los diputados el Rey reacciona en seguida en contra de los sublevados todo el mundo sale a la calle a apoyar a la democracia es la culminación del proceso de transición
Democracia vigilada un proceso bastante implícito las muestras son: la entrada en la OTAN, y la Ley de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) LOAPA: establecer un marco común para todos los territorios autónomos es el gobierno de transición de Calvo Sotelo (la izquierda) choque contra las aspiraciones de autonomía el PSOE lo apoya y al final se aprueba en 1982 el PSOE (Felipe González) toma el poder a lo largo de unos 10 años