E N D
Familia y discapacidad Docente: Dannaess Castillo Alzola Mg. Ciencias de la Educación Profesora en Educación Diferencial
Familia La familia es un grupo de personas que permanecen emocionalmente unidas y que están ligadas por lazos de proximidad cotidiana. La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social.
Ser familia Es la familia quien introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo de comportamiento con los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el medio familiar
El niño y la familia La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito social. De ello se desprende también el decisivo papel que adquieren los adultos cercanos familiares en la educación de los niños, aunque sin olvidar que otras instituciones y medios intervienen igualmente en la educación de las personas.
Un hijo con discapacidad El nacimiento de un hijo con discapacidad supone un shock dentro de la familia. El hecho se percibe como algo inesperado, extraño y raro, que rompe las expectativas sobre el hijo deseado
Un hijo con discapacidad Durante toda la etapa anterior al nacimiento, en la fase del embarazo, lo normal es que los futuros padres tengan sus fantasías sobre el hijo; imágenes físicas y características del nuevo ser que se incorporará al núcleo familiar. A lo largo de los nueve meses (y en ocasiones, antes ya) esas expectativas se han ido alimentando esperando con ansia el momento del nacimiento.
Un hijo con discapacidad La pérdida de expectativas y el desencanto ante la evidencia de la discapacidad (o su posibilidad), en un primer momento va a ser demoledor; es como si el futuro de la familia se hubiera detenido ante la amenaza.
Que sucede en la familia cuando llega un hijo con discapacidad
Dolor, culpa, vergüenza, autocompasión, alejar de sí al niño, desear que se muera, desear morir uno; pensar que el niño es de otra, ¿qué he hecho de malo? ¿por qué me pasó a mí?, quisiera no haberme casado. Detesto a los padres que tienen hijos normales. Los profesionales tienen la culpa, ¿por qué me vienen estos horribles pensamientos? Fase 1 conmoción
Rechazo al diagnóstico, ir de profesional en profesional, dudar de la información, buscar otras opiniones, pedir milagros, creer que es un mal sueño. Fase 2 negación
Desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la pérdida (del niño que esperaban), atenderlo porque es obligación, sentimiento de culpa que puede llevar a convertirse en un esclavo de su atención, con perjuicio para toda la familia. de la angustia a la alegría . Fase 3 tristeza
Va apareciendo el niño con discapacidad que necesita cuidados, se va atenuando la turbulencia emocional, van adquiriendo más confianza en su capacidad de criar al niño, aunque se pasa por períodos de ambivalencia (sentir amor y rechazo). Esto se debe a que quieren al niño pero no aceptan sus limitaciones y sufren. Fase 4 aceptación
Cuando la familia acepta al niño y su discapacidad, se liberan de sentimientos de culpa, se apoyan unos a otros, se distribuyen tareas, se cree en el niño, se está dispuesto a trabajar y avanzar poco a poco. Ir sacando lo mejor de sí mismo, sin límites, porque no los conocemos. Disposición a pedir ayuda, a trabajar, a comunicar sentimientos y evaluar éxitos. Fase 5 reorganización
Cuando se diagnostica un niño con discapacidad la familia tiene los siguientes efectos: a. Efectos psicológicos y emocionales b. Efectos en las interrelaciones entre los distintos miembros del grupo. C. Efectos en cuidados y servicios especiales Que pasa en la familia
El periodo de aceptación o no va a depender de muchos factores; entre ellos, la características emocionales y personales de los progenitores, la dinámica familiar, las relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, el orden de nacimiento del recién nacido (si es el primogénito, si es el menor, hijo único entre hermanos o al contrario, etc.), el nivel sociocultural y económico, etc.
Aceptando la discapacidad Conversemos el siguiente testimonio
Mi nombre es Fátima Córdova :, somos de Ecuador- vivimos en la ciudad de Guayaquil., mi hijo Jhon Castillo Córdova tiene 27 años con PCI, acompañado con epilepsia, ya llevo una trayectoria larga con mi hijo. Desde que me embarace lo amaba., mi embarazo fue muy difícil., tuve muchas complicaciones en toda la trayectoria, hasta que di a luz. A los tres meses se presento peligro de aborto, al igual que a los 6 meses., y el doctor me dijo que me lo quitara porque presentaba riesgo de que podíamos morir los dos. No acepte tal crueldad y me arriesgué a seguir con mi embarazo hasta el ultimo momento que di a luz. Se presentaron muchas complicaciones al dar a luz, porque me dio ATAQUE DE CLANSE, y no me importo traerlo al mundo porque desde mi vientre lo amaba y como madre YO SENTIA QUE MI HIJO ME NECESITABA Y QUE NO ME IMPORTABA COMO EL IRIA A DESARROLLARSE Y SALIR AL MUNDO, PORQUE YO YA ME SENTIA UNA HEROINA QUE LO IBA A CUIDAR Y A RESCATAR DE TODO., a pesar de que mi esposo decidió SEPARARSE DE MI a los seis meses de embarazo, porque se negó a tenerlo, me pidió muchas veces que lo abortara y YO ME NEGE. Todo este tiempo he cumplido con llevarlo desde los 6 meses de nacido a terapias físicas . de lenguaje, hasta la fecha actual., y actualmente me estoy preparando para ayudarme y ayudarlo a entenderlo a el por su edad. Hoy en la actualidad nos hemos unidos con muchas madres con hijos de diferentes problemas con discapacidad con la finalidad y el objetivo de superarnos en conocimiento a través de personas como ustedes que pueden ayudarnos cada día, para poder prepararlos a nuestros hijos a que sean autónomos., enseñándoles sus responsalidades, para que puedan integrarse a la sociedad., y poder ser incluidos y ser aceptados en el campo laboral.