1 / 26

LA VIDA EN PLENITUD

LA VIDA EN PLENITUD. Universidad Veracruzana Hospital Escuela. Sandra Vázquez Hernández Marzo 2006. Valores de la experiencia educativa. Modalidad Curso - Taller. Descripción.

darrin
Download Presentation

LA VIDA EN PLENITUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA VIDA EN PLENITUD Universidad Veracruzana Hospital Escuela Sandra Vázquez Hernández Marzo 2006.

  2. Valores de la experiencia educativa Modalidad Curso - Taller

  3. Descripción Esta experiencia educativa se ofrece en el área de formación de elección libre apoyando de sobremanera el desarrollo del Modelo Educativo Integral Flexible, cuenta con 1 hora teoría y 2 horas practicas, 4 créditos; apoya la formación disciplinaria con el enfoque de competencia integrales; ya que enfrenta al estudiante a una realidad social determinada e inmerso en ella, es responsable de participar activamente para comprender las necesidades de este grupo de edad;

  4. Se aplican los tres saberes que rigen el MEIF así como la utilización de estrategias metodológicas que desarrollan la creatividad, el pensamiento crítico mediante el análisis y la meta cognición, de igual manera le permite al estudiante identificar la problemática y la importancia de la convivencia familiar, social y cultural en el proceso de formación; para a obtención de un aprendizaje significativo.

  5. La evaluación es a través de ensayos claros, coherentes y con pertinencia argumentativa así como la participación activa con grupos de adultos en plenitud en donde el estudiante participa activamente y desarrolla la creatividad.

  6. Justificación El comportamiento epidemiológico hoy en día hace necesario al abordaje de el adulto en plenitud, ya que la pirámide poblacional se inclina a este grupo de edad, en México entre 1950 y 2020 la población de más de 60 años habrá pasado de dos a 15 millones;

  7. el estudiante como agente de cambio social e inmerso en la problemática de salud, reflexiona sobre el saber envejecer, mediante el conocimiento de los aspectos en el cuidado y las estrategias para una participación activa y efectiva dirigida a mejorar las expectativas de salud, de convivencia y de adaptación social,

  8. así como identifica las oportunidades para contribuir a una convivencia familiar, social y profesional que le permite trascender en su actuar diario mediante la contribución a una formación integradora con la directriz de conocer, hacer, convivir y ser.

  9. Unidad de competencia Un ambiente en donde predomina el gusto, la tolerancia, la colaboración y la responsabilidad social, el estudiante valora la cultura de la plenitud a través del reconocimiento, actitud positiva y reflexión de la características del ser humano en ese proceso,

  10. aprovechando las oportunidades de meditación, que el medio familiar y la sociedad le brindan para mejorar las relaciones interpersonales y afectivas entre diferentes edades.

  11. Articulación de los ejes Los estudiantes reflexionan (eje teórico) generalidades del adulto en plenitud en un marco de apertura y respeto mutuo (eje axiológico), sobre las diversas teorías, características y problemáticas social del adulto en plenitud y como lograr participar activamente en la espera de esa etapa mediante una actitud positiva y colaborativa ante la vida,

  12. El autocuidado y la responsabilidad (eje axiológico) específicamente para la comprensión de un bienestar integral (eje heurístico); investigan (eje heurístico) en equipo sobre los programas dirigidos a la atención de este grupo de edad (axiológico); elaboran en lo individual bitácora y ensayos;

  13. En lo general proponen alternativas para mejorar la convivencia a nivel familiar y social (eje heurístico) con juicio crítico para su aplicación inmediata para mejorar la relaciones interpersonales y afectivas. Finalmente, discuten, debaten y presentan en grupo con ética, autocrítica y confianza su propuesta de mejora. (eje teórico, eje heurístico, eje axiológico).

  14. Saberes Teóricos • Epidemiología del envejecimiento • Teorías sobre el envejecimiento • Conceptos y definiciones de adulto en plenitud • Fisiología del envejecimiento • Sexualidad al envejecer • Formas de envejecer • La familia • Roles del adulto en plenitud

  15. El adulto en plenitud y sus miedos • Participación del estudiante en la dinámica social del adulto en plenitud • Terapia recreativa • Terapia ocupacional Auto-cuidado del adulto en plenitud • Psicología del adulto en plenitud • Programas existentes dirigidos al adulto en plenitud

  16. La actitud positiva en el transcurso de la vida • El autocuidado en el estudiante • La convivencia en mi entorno • Vivir el hoy plenamente

  17. Heurísticos • Discriminación de ideas • Elaboración de mapas conceptuales • Elaboración de un documento • Encendido de la computadora • Expresión gustos y preferencias • Extracción de información especifica de textos grabados sencillos • Formulación de preguntas

  18. Axiológicos • Autocrítica • Autonomía • Autorreflexión • Apertura • Confianza • Compromiso • Colaboración

  19. Constancia • Cooperación • Disciplina • Disposición para el trabajo colaborativo

  20. Evaluación del desempeño

  21. Evaluación del desempeño

  22. Evaluación del desempeño

  23. Acreditación Para la acreditación se requiere como mínimo 80 % de asistencia a las clases, la participación será continua y la presentación final será requisito indispensable.

  24. Fuentes de Información • Fuentes Básicas: • Pamela, R. Babb.(1998). Manual de enfermería gerontológico;1ª. ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. México. • Robert L.Kane; Joseph G. Ouslander; Itamar B. Abrass. (2001). Geriatría Clínica; 2ª.ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. Mèxico.

  25. R. Rodríguez, J. E. Morales, J. Encinas, Z. Trujillo, C. D`Hyver. (2000). Geriatría; 1ª. ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. Mèxico. Delegación Estatal ISSSTE.(2004). Programa de estudio de factibilidad para Escuela Nacional sobre atención del envejecimiento. Veracruz

  26. Fuentes Complementarias • De la Fuente, Javier (2002) Psicología Médica. “El ciclo vital” ; “La personalidad” 2ª. ed.; Fondo de Cultura Económica, México. pp.59-88. 91-160.

More Related