1 / 65

Tema 4 El EMPIRISMO Y LAS ANTROPOLOGÍAS FUNCIONALISTAS

Tema 4 El EMPIRISMO Y LAS ANTROPOLOGÍAS FUNCIONALISTAS. Historia de la Teoría Antropológica. Prof. David Florido. 1. Esquema. Bases teórico-metodológicas: Compte, Spencer, Pareto y Durkheim. Durkheim: Bases de la sociología contemporánea La sociología organísmica

darryl
Download Presentation

Tema 4 El EMPIRISMO Y LAS ANTROPOLOGÍAS FUNCIONALISTAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 4El EMPIRISMO Y LAS ANTROPOLOGÍAS FUNCIONALISTAS Historia de la Teoría Antropológica. Prof. David Florido 1

  2. Esquema • Bases teórico-metodológicas: Compte, Spencer, Pareto y Durkheim. • Durkheim: Bases de la sociología contemporánea • La sociología organísmica • El funcionalismo de Malinowski • El funcionalismo-estructural de Radcliffe-Brown • La Escuela Británica a partir de los años 30 y 40: análisis políticos y crítica al colonialismo y énfasis en el significado • African Political Systems • Evans-Pritchard • Leach y Gluckmann (Escuela de Manchester) 2

  3. I. Aproximación general • Ideología teórica que afecta a todo el pensamiento sociológico (sociología, antropología, historia…) y que se fundamenta en tres principios: • Las partes que componen la sociedad están estrechamente interrelacionadas • Esas partes componen un sistema, cuyo estado “natural” es el de equilibrio. • Los procesos críticos que transformen las bases estructurales del equilibrio desembocan en reajustes de las partes componentes, hasta conseguirse 2. 3

  4. Contexto social e intelectual • Contexto ideológico-científico • Combate entre las concepciones individualistas, utilitaristas y de competencia del darwinismo social (Spencer) y las propuestas organicistas en busca de la cohesión social (formas de solidaridad) • Los precursores del funcionalismo buscarán el modelo de integración • Positivismo metodológico: búsqueda de principios metodológicos experimentales y racionales, reglas, parcelación de campos de conocimiento… • Los precursores del funcionalismo abogarán por el positivismo metodológico (principio del hecho social, externo al sujeto, incuestionabilidad del conocimiento empírico científico) 4

  5. Bases y Precedentes • A. Comte (+ 1857) • “La sociología estática [frente a la que reconocía una de carácter dinámico] debe tender como objeto permanente el estudio positivo, vale decir, experimental y racional, de las acciones y reacciones recíprocas que ejercen continuamente las unas respecto de las otras las diversas partes del sistema social” • Continuas alusiones al equilibrio social, a metáforas orgánicas y al carácter anómico del conflicto. 5

  6. Bases y Precedentes • H. Spencer (+ 1903) • La evolución social camina hacia un proceso irreversible de diferenciación e interdependencia. • Carácter supráorgánico de los sistemas sociales, en el sentido de que reproducen los mecanismos de funcionamiento y organización de los sistemas orgánicos • Sin embargo, Spencer aboga también por la competencia individual como factor explicativo del funcionamiento y evolución social, gracias al utilitarismo. 6

  7. Bases y precedentes • Pareto (+ 1923) • Hace explícito un análisis del sistema social basado en las analogías orgánicas y en las interdependencias entre las partes del todo sistémico. • Comparte la visión utilitarista de las pulsiones psicológicas individuales como factores explicativos del funcionamiento social. 7

  8. Bases y precedentes • E. Durkheim (+ 1917)/ M. Mauss (+ 1950) • Conceptos de integración, solidaridad, como expresión de la cohesión social. • Representaciones colectivas: creencias que legitiman estructuras sociales y las conductas adecuadas a estas (Lévi-Bruhl). • El papel de las experiencias cognitivas y emocionales para coadyuvar a la cohesión social • Multidimensionalidad de los hechos sociales (el hecho social total, de Mauss) 8

  9. II. E. Durkheim • Contexto socio-histórico • Conmoción post-Comuna en Francia (1870). La sociología científica y empirista se percibirá como una herramienta para controlar el conflicto y promover la cohesión social • Irrupción del socialismo internacional: conformación de organizaciones obreras para la emancipación de clases trabajadoras 9

  10. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (1): hecho social • Hecho social • Entidad diferente de la biología y psicología: categoría de fenómenos que requiere de una ciencia: separación individual-colectivo; naturaleza-sociedad • La sociedad es objetiva respecto a los individuos, sobre los que tiene un influjo coercitivo (en representaciones y comportamientos) • Fenómenos y cosas que trascienden al individuo, que se imprimen en la conciencia de los sujetos desde un ámbito exterior “He aquí un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pensar, de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coercitivo, por el cual se imponen. Por lo tanto, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos –pues consisten en representaciones y acciones-; ni con los fenómenos psíquicos –que sólo tienen vida en la conciencia individual y por ella-”(Las reglas del método sociológico, 1897) • Esta instancia acabará siendo identificada con el alma colectiva, expresada en representaciones colectivas que se encarnan en cada sujeto individual (idealismo) 10

  11. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (1): hecho social 11

  12. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (2): positivismo • La independencia del hecho social afecta al sujeto y al sociólogo, es ontológica y metodológica. • El científico se enfrenta a hechos sociales que son independientes, externos. • Debe proceder evitando los prejuicios, pre-nociones, ideas comunes acerca de los fenómenos sociales, que se mantienen como velos que impiden apreciar los hechos en su mismidad, en su realidad. • A continuación, el investigador podrá profundizar en los principios ocultos de funcionamiento de la sociedad. 12

  13. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (2): positivismo 5. Distinción entre causa/función/finalidad: Causa: Explicación objetiva de origen del fenómenos sociales extrínsecos a los individuos. Los fenómenos-causas no tienen por qué vincularse necesariamente con el resultado útil (función) que producen. Función: “Correspondencia entre el hecho que se considera y las necesidades generales del organismo social, y en qué consiste esa correspondencia”. Es necesario separar funciones y causas (aunque puedan retroalimentarse), porque las explicaciones basadas en funciones son teleológicas. “La necesidad que tenemos de las cosas no pueden hacer que sean tales o cuales, y por tanto no es esta necesidad la que puede sacarlas de la nada y conferirles el ser” Finalidad: “Para qué”, en función de las utilidades de carácter individuales. No hay finalidades “universales” dentro de un sistema social, pues dependen de la perspectiva de los actores. La explicación sociológica no puede descansar sobre las finalidades. 13

  14. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (3): Su huella en la Sociología/Etnología Británica y Francesa • El concepto de solidaridad. La paradoja de partida: a) Durkheim quiere superar las aproximaciones mecanicistas, utilitaristas, economicistas, contracturalistas e individualistas del pensamiento económico y político de su tiempo: “La solidaridad social no sería entonces nada más que el acuerdo espontáneo de los intereses individuales, acuerdo del que los contratos son la expresión natural. La relación social típica sería la económica, despojada de toda regulación y resultante de la iniciativa enteramente libre de las partes. En pocas palabras: la sociedad sería solamente el escenario en el que los individuos cambiarían los productos de su trabajo, sin intervención de ninguna acción propiamente social que regulara ese cambio” (La división del trabajo, 1894) 14

  15. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (3): Su huella en la Sociología/Etnología Británica y Francesa b) Pero al mismo tiempo, expresa la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de un orden social que limite las tendencias disruptivas (radicalismo obrero). El orden deviene en objeto de análisis de primera necesidad. La sociedad es un artificio humano que debe perseguir la restauración del orden moral, y la sociología (y la economía) son dos ramas científicas del saber adecuadas para lograrlo. Sociología útil y práctica que aborde problemas reales de la sociedad contemporánea: tendencias disruptivas. Superación de patologías de la sociedad moderna (anomia):El suicidio (1897). El suicidio anómico moderno, fruto de la ausencia de reglamentación moral colectiva (individualismo) 15

  16. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (3): Su huella en la Sociología/Etnología Británica y Francesa 2. Importancia del análisis del ritual (Las formas elementales de la vida religiosa, 1912). - Mediante el ritual, el sujeto se funde en una entidad colectiva, exterior a él, sagrada (Sociedad= “lo sagrado”): • Doble interpretación: • Sociología Británica: Los rituales reproducen la estructura social, el orden. • Etnología Francesa: mediante los rituales emerge la conciencia colectiva, que reúne a los sujetos en torno a normas y valores colectivos. 16

  17. E. Durkheim: aportaciones fundamentales (3): Su huella en la Sociología/Etnología Británica y Francesa Los modelos de solidaridad: la historia lo es de la progresiva diferenciación social (funciones y especializaciones), de interdependencia y complejidad estructural (organicismo) 17

  18. II. SOCIOLOGÍA ORGANÍSMICA: DEL FUNCIONALISMO BIO-PSICOLÓGICO DE MALINOWSKI AL FUNCIONALISMO-ESTRUCTURA DE RADCLIFFE-BROWN 18

  19. II. SOCIOLOGÍA ORGANÍSMICA: • Principales aportaciones (Evans-Pritchard) 19

  20. II. 1. FUNCIONALISMO (MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES METODOLÓGICAS • [Enlace vídeo]. • Consagra el trabajo de campo como estrategia metodológica. • Expresa la actitud consciente de la identidad del “otro”. • “el objetivo es entender el punto de vista del indígena, su relación con la vida, para dar cuenta de su visión de su mundo” (Los Argonautas del Pacífico Occidental, 1922) 20

  21. II.1. FUNCIONALISMO (MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES METODOLÓGICAS • Descripción de las condiciones del experimento, de la etnografía (siguiendo el modelo de las ciencias exactas). • Explicitación de sus fuentes: el comportamiento y el recuerdo narrado de los indígenas. A continuación deberá recorrer un largo trayecto hasta la elaboración ultimada de su informe de investigación, y ese hueco no puede quedar opaco al lector. • Mantener una actitud objetiva y científica, despegándose de prejuicios acerca de los indígenas. (la cuestión de la publicación de los diarios personales, 1967). Enlace vídeo 21

  22. II.1. FUNCIONALISMO (MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES METODOLÓGICAS • Conseguir condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico: vivir entre los indígenas (ojo, esta propuesta es muy útil para poblaciones aislables por el investigador): “acabaron por considerarme como parte integrante de la vida” (Malinowski, 2001: 48) • Hacerse de conjeturas con base científica (hipótesis) para poder comprobarlas en el campo. • Utilizar métodos para conseguir la información en el campo. • Existen dos niveles de trabajo etnográfico distinto: el de teórico y el de investigador, que pueden converger, pero que no siempre lo hacen, en la misma persona. Cuando el investigador no teoriza, debe inspirarse en otros autores. • Distinción entre las interpretaciones de los indígenas y deducciones del autor. 22

  23. II.1. FUNCIONALISMO (MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES METODOLÓGICAS • Defensa radical del empirismo: menos lugares pero más tiempo: canon del trabajo de campo. Reconstruir el punto de vista del nativo. • Los Argonautas ejemplifican su proceder: selecciona unos temas (kula, magia, horticultura, sexualidad…) para ir reconstruyendo el conjunto del sistema social Vivir lo cotidiano y analizarlo, buscando las conexiones, bajo la fórmula del hecho social total. • Los nativos son personajes “redondos”, no arquetipos que encarnan las abstracciones teóricas del investigador • Empiria y teoría se disuelven y se comunican permanentemente. • Recompone aspectos parciales de la vida nativa, sin dar a conocer los límites del sistema, su totalidad. “Ovillo de lana” 23

  24. II.1. FUNCIONALISMO (MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES TEÓRICAS • La cultura como un todo orgánico e integrado. El ejemplo del intercambio del kula. • Análisis sincrónico: el primitivo no es una fase histórica, tiene su propia organización. • La cultura es una respuesta a necesidades humanas universales biológicas y necesidades derivadas e integrativas. Las instituciones son respuesta a estas necesidades. Y todas las necesidades generan respuestas funcionales, lo que implica que todo elemento de la cultura está integrado e interrelacionado en el conjunto. 24

  25. NECESIDADES FUNDAMENTALES Nutrición Reproducción Protección del cuerpo Seguridad Relajación Desarrollo Salud RESPUESTAS CULTURALES Provisión de víveres Familia Habitación y vestido Protección y Defensa Sistema de Actividad y Reposo Comunicación Higiene 4. Teoría de las necesidades OTRAS NECESIDADES INTEGRATIVAS: Transmisión de la cultura (educación) Autoridad (organización política) Integración social (magia, religión, arte….) 25

  26. 4. Teoría de las necesidades • Las respuestas culturales a las necesidades son fuente de creación de nuevas necesidades, a las que hay responder con nuevos dispositivos institucionales “la cultura es una realidad instrumental que satisface necesidades del hombre que sobrepasan la adaptación al medio ambiente” (Culture, 1931). Integración de Necesidades primarias y resultantes institucionales en la cultura 26

  27. II.1. FUNCIONALISMO MALINOWSKI: 1881-1943 ) APORTACIONES TEÓRICAS 5. La Antropología debe analizar las funciones de las instituciones y costumbres (causa final), lo que nos permite apreciar que todos los sistemas tienen una racionalidad. 6. Distinción entre: • Deber hacer: las normas, las reglas subyacentes que generan la vida social • Hacer: el comportamiento real (hacer+pensar) de los individuos: lo que se hace, lo que se dice que se hace, lo que se piensa. 27

  28. CRÍTICAS • Énfasis excesivo en la estabilidad y ausencia de conflicto (Gluckman, Leach) • Integración funcional (Merton). Unidad funcional de la sociedad • Renuncia a la historia (Lévi-Strauss) • Ausencia de un modelo sistémico de la sociedad trobiandesa, a pesar de que parece su objetivo. 28

  29. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) • Representa el más acabado intento de elaborar una teoría científica de la sociedad, bajo la teoría estructural-funcional. • Discípulo de Haddon y Seligman en Cambridge (Expedición del Estrecho de Torres): Trabajo de campo y análisis comparativo como resultado de generalizaciones inductivas. • Trabajo de campo en las Islas Andamám (1906/07) y en Australia (1910/12), escribiendo los resultados en los años veinte. • En 1920 crea la School of African Studies en Ciudad del Cabo, con cursos de Antropología Aplicada para los administradores coloniales. • En los años 30 viaja a EE.UU. donde introduce la sociología comprada bajo la perspectiva durkheimiana, accediendo en 1937 a la primera cátedra de Antropología Social en Oxford. Desde 1935 a 1955 será el autor dominante en la escena antropológica europea. 29

  30. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: MÉTODO COMPARATIVO • Aplicación del método comparativo para una ciencia natural de la sociedad. La antropología es una sociología comparada (ideal de la Antropología como disciplina sociológica totalizadora de la experiencia humana). • Todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales, que se pueden conocer inductivamente, se pueden reconstruir lógicamente y expresar en principios regulares, a modo de leyes. • La comparación en las ciencias sociales es el equivalente al experimento en las ciencias naturales • Hay que diferenciar la Antropología Social así concebida de la Etnología, que sí se debe preocupar por la reconstrucción de sociedades antiguas primitivas. 30

  31. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955) • “La Antropología Social rechaza la reconstrucción hipotética del pasado… rechaza toda clase de intentos de dar explicaciones psicológicas. Considera cada cultura como un sistema integrado y estudia las funciones de las instituciones, costumbres y creencias de toda clase como parte de dicho sistema. Aplicar a la vida humana en sociedad el método generalizador de las ciencias naturales para intentar formular las leyes generales que lo fundamentan y explicar cualquier fenómeno dado de cualquier cultura como un ejemplo especial de un principio general o universal. Por tanto, la nueva antropología es funcional, generalizadora y sociológica” (Método en Antropología Social, 1958). Las aportaciones téoricas de R-B. es desarrollada en obras más postreras (años 40 y 50) (Estructura y función en la Sociedad Primitiva (1952), o Method in Social Anthropology (1958) 31

  32. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955) • “Se ha dicho que pertenezco a algo llamado Escuela Funcional de Antropología Social, que soy uno de sus líderes, pero esa Escuela no existe: es un mito inventado por el profesor Malinowski. No hay lugar en las ciencias naturales para ‘escuelas’, y yo considero la Antropología Social como una rama de las ciencias naturales” El sistema funcionalmente integrado facilita una vida social pautada y la adaptación al medio externo • “La función del conjunto de la cultura es vincular individuos en estructuras sociales más o menos estables, es decir, en sistemas de grupos estables, que establecen y regulan las relaciones entre los seres entre sí. Esos sistemas facilitan además la adaptación externa al medio físico circundante, y la adaptación interna entre los individuos o grupos componentes, para posibilitar así una vida social ordenada”(Estructura y Función en las Sociedades Primitivas). 32

  33. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: ORGANISCISMO • Retoma con fuerza la herencia organísmica para aplicarla a los sistemas sociales (especialización, diferenciación, equilibrio sistémico e interdependencia funcional) a) De Spencer toma el concepto de adaptación, que se despliega en las siguientes dimensiones: ecológica, social (orden de la vida social), cultural (integración a través de la transmisión de formas heredadas de saber, pensar, sentir y actuar). b) De Durkheim toma la idea de la solidaridad: “consistencia interna”, unidad, “armonía”. Divide el estudio sociológico entre la estática social y la dinámica social, la primera para explicar el orden y la segunda para explicar el cambio, pero están unidas: el proceso dinámico va reajustando sucesivas situaciones de armonía sistémica. 33

  34. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: ORGANISCISMO: Estructura, Proceso y Función Estructura: Es el sistema de relaciones sociales directamente observable. Concepto empírico (“real”). La unidad de análisis no es el individuo, sino las relaciones sociales entre posiciones diversas. “ Es la ordenación permanente de las personas en relaciones definidas o controladas por instituciones, es decir, por normas o pautas de comportamiento establecidas socialmente. La estructura es el continuo entramado de las relaciones sociales” (Método en Antropología Social) La vida social es el funcionamiento de su estructura (la vida social es el modo como las relaciones sociales constituyen el funcionamiento de la sociedad). Hay que conocer la estructura sobre la que descansa la vida social: los funcionalistas describen diversos aspectos de la cultura (brujería, organización del tiempo, kula) para entender cómo expresan la estructura social. Institución: Normas de conducta (normas, reglas, patrones…) establecidas de una forma particular de vida social. 34

  35. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: ORGANISCISMO: Estructura, Proceso y Función Función: Conecta la estructura social y el proceso de la vida social. La función de una institución es la correspondencia entre ella y las condiciones necesarias de existencia: la contribución que hace al conjunto social, al funcionamiento del sistema social. Los tres conceptos forman parte de una teoría sistémica de la vida social. Hay una fisiología social a la que corresponden las funciones existentes en todos los sistemas socio-culturales, que nos permitan la explicación de todos los elementos de todas las culturas. 35

  36. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: ORGANISCISMO: Estructura y Función Su noción de función es: • Durkheimiana: las funciones coadyuvan al mantenimiento de la vida social. • No Durkheimiana: En la funcionalidad reside la explicación última de la vida social • No Malinowskiano: • Las funciones no se vinculan aquí a imperativos bio-psicológicos • Las funciones no responden a necesidades, sino a las condiciones necesarias de existencia de la vida social (estructura social) • Las funciones no siguen requisitos universales (funciones bio-psicológicas), sino que son contextuales. Cada función, de modo diferente, sirve al apuntalamiento de la vida social. FUNCIONALISMO SISTÉMICO, NECESARIO Y ESTRUCTURAL 36

  37. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) APORTACIONES TÉORICAS: ORGANISCISMO: Estructura y Función MÉTODO DE INDAGACIÓN DE LAS FUNCIONES: • Sondear el significado de una costumbre según la perspectiva indígena. • Hacer un ejercicio de abstracción, para llegar a un “significado esencial”, que es el que permite relacionar la institución con la estructura social. Ejemplo del “llanto ceremonial”, que aparece siempre en contextos de separación/reagrupación (despedidas, muertes, ritos de paso): hay una ‘forma pura’, que permite, por comparación en diversos contextos, concluir que el llanto sirve a una renovación del vínculo social, apuntalando la estructura social. 37

  38. II. 2. FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL (RADCLIFFE-BROWN: 1881-1955 ) • Las instituciones aportan funciones al conjunto sistémico de la sociedad, y en análisis de estas funciones equivale a la descripción de la estructura social. Analogía entre sistemas orgánicos y sociales. • Exige un estudio de comunidad amplio y profundo, y no se contenta con obtener información –aportada tradicionalmente por terceros- descontextualizada de determinadas instituciones que se comparan con otras de la misma clase pertenecientes a otros sistemas sociales. • El método comparativo se mantiene, pero para profundizar en el conocimiento del funcionamiento de sistemas de relaciones (no instituciones independientes para crear esquemas conjeturales de la evolución social). • Como sistemas naturales, la Antropología Social puede formular leyes sobre las sociedades primitivas, y éstas tienen que ver más con su funcionamiento que con su historia. Esta formulación era factible mientras el objeto de estudio fueron sociedades ágrafas, sin documentación histórica, pero esta situación es inmatenible en cuanto la mirada del antropólogo se dirige a sociedades históricas (campesinos, por ejemplo) CONCLUSIONES TÉORICO-METODOLÓGICAS 38

  39. III. LA ESCUELA BRITÁNICA ENTRE LOS CUARENTA Y LOS SESENTA DE LA ESTRUCTURA AL SIGNIFICADO, DEL EQUILIBRIO AL CONFLICTO. 39

  40. Generalidades • Cambio de enfoque: Apertura del concepto de estructura, y preocupación por los significados hecho etnográfico • Cambio de área: De Oceanía a África. • Cambio de objeto y perspectiva: sistemas políticos, religión, crítica del parentesco… De la preocupación por los aspectos biográficos (Malinowski –ovillo de lana-) se pasa a planteamientos más estructurates (Radcliffe-Brown), y de aquí a la crítica al estructuralismo rígido y empírico • Abandono del primitivismo: nuevas unidades de análisis: naciones y su contexto político • Continuidad: Trabajo de campo 40

  41. EL MAPA DE AUTORES • Estudiantes de • diversas disciplinas, que se integran a la escuela, al pasar por la maestría de Malinowski en la L.S.E. • A partir de 1938, el influjo de Radcliffe Brown es superior, hasta se suceden diversos planteamientos críticos, ya a partir de los cuarenta 41

  42. III.1. Estudios Estructurales en África • Evans-Pritchard y Meyer Fortes (Eds.): African Political Systems. 1940. • Evans-Pritchard en Sudán: The Nuer (1940). Kinship and Marriage among The Nuer (1951) • Meyer Fortes sobre los Tallensi de Ghana (1945 y 1949) 42

  43. III.1. Estudios Estructurales en África • Se enfrentan a organizaciones tribales de importante tamaño y complejidad estructural. • Los sistemas políticos, las formas de control y los sistemas religiosos son los objetos preferidos (influencia de R-B) • Decrece el interés por la dimensión biográfica de los nativos (teoricismo) • Nueva noción de estructura: no es una entidad empírica (relaciones interpersonales), sino las conexiones entre unidades sociales amplias (linajes segmentarios Nuer, comunidades locales…). 43

  44. III.1. Estudios Estructurales en África • La Antropología debe organizarse en tres fases: • Trabajo Empírico: investigaciones para sostener monografías de comunidades políticas. • Análisis Comparativo: Reunión de estudios monográficos sobre temas teóricos seleccionados (African Political Systems) • Búsqueda de principios nomotéticos, con diferente información etnográfica: “la tercera y última etapa sería la comparación de todo tipo de sociedades, con objeto de descubrir tendencias generales y relaciones funcionales que son comunes al conjunto de las sociedades humanas” (Evans-Pritchard) 44

  45. III.1. Estudios Estructurales en África: African Political Systems (1940) • El parentesco (linajes) dejan de ser un modo de organizar relaciones personales (enfoque normativo de la filiación), para ser un nivel estructural del sistema político. • En África existe una división tripartita de modelos políticos, con cierto tinte evolucionista: del parentesco al territorio: • Bandas de cazadores-recolectores. Parentesco. • Tribus organizadas en linajes segmentarios (Nuer, Tallensi) • Sociedades tribales centralizadas, con plena organización estatal (Zulús). • Responde a la necesidad de las autoridades coloniales de conocer los modos de organización política en África, en el marco de la implantación del indirect rule como forma de control político de las colonias. 45

  46. III.1. Estudios Estructurales en África: Los Nuer (1940) de Evans-Pritchard Principio de Fisión Principios complementarios Principio de Fusión Homeostasis Los Nuer desarrollan un sistema político que se puede definir territorialmente pero que descansa en relaciones de parentesco, en relaciones entre linajes (“anarquía ordenada”). No tienen jefaturas, leyes ni instituciones formalmente políticas, pero se mantienen integrados gracias a la lógica estructural de la segmentación necesidad de un análisis estructural. Segmentación 46

  47. Relaciones de fusión-colaboración Relaciones de fisión-competencia

  48. III.1. Estudios Estructurales en África: Los Nuer (1940) de Evans-Pritchard • La estructura ya no es un modo de organizar las relaciones interpersonales sino un modelo de organizar la vida de la comunidad: relaciona cada práctica de la vida social con un sistema de creencias y de relaciones, y existe cierta coherencia interna (Durkheim: solidaridad, mentalidad colectiva)

  49. III.3. Los Azande (Sudán) y la racionalidad (Evans-Pritchard) “es el pensamiento zande tan distinto del nuestro que sólo podemos describir su lengua y sus acciones sin comprenderlas o, esencialmente, es igual que nuestro propio pensamiento pero manifestado en una jerga a la que no estamos acostumbrados” La labor primordial de la Antropología es humanística, permitir la traducción de mundos de significados y organizaciones de racionalidad distintas entre sí

  50. III.3. Los Azande y la racionalidad (Evans-Pritchard) • Brujería-magia-oráculos constituyen un sistema coherente, dotado de racionalidad, en la cultura zande, para negar el impacto del azar en la vida humana. • No es opuesto a planteamientos de causalidad, sino una lectura diferente de causalidad, respecto a la visión occidental. • Explica las desgracias y ofrece medios para combatirlas  es funcional. • No es un sistema coherentemente articulado, sino configurado mediante prácticas que emergen en el discurrir de la vida social.

More Related