180 likes | 322 Views
EL CASO ESPAÑOL “Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España” (26 de junio de 2002). Marco de actuación. Apuesta decidida por la armonización contable a nivel internacional Referente general: Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB. El marco europeo.
E N D
EL CASO ESPAÑOL “Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España” (26 de junio de 2002)
Marco de actuación Apuesta decidida por la armonización contable a nivel internacional Referente general: Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB
El marco europeo • Proceso enmarcado en decisiones de carácter comunitario: • Comunicado Comisión Europea (1995): “Armonización contable: una nueva estrategia de cara a la armonización internacional” • Comunicado Comisión Europea (2000): “La estrategia de la UE en materia de información financiera: el camino a seguir” • Directiva 2001/65/CE (modifica la 4ª y la 7ª) • Reglamento europeo sobre aplicación NIC
Respuesta española al proceso • Órgano regulador contable: ICAC (también BE, CNMV, IGAE y D.G. de Seguros) • Estudio del nivel de comparabilidad entre la normativa española y la del IASB (2000) • Balance general positivo • Orden del Ministerio de Economía de 16 marzo de 2001 para la constitución de la Comisión de Expertos que elaborará el Libro Blanco • Aprobación del Libro Blanco (junio 2002)
El Libro Blanco: Participantes • Formado por expertos de diferentes ámbitos (más de 100 en total) • Pretende incluir a todos los afectados • Trabaja desde marzo de 2001 a junio de 2002 • Instituciones participantes (20): • Públicas: ICAC (responsable de la organización), CNMV, INE, BE, IGAE… • Privadas: AECA, Corporaciones de Auditores, CEOE, Círculo de Empresarios, Cámaras de Comercio, Colegios Profesionales, Asociación Española de Profesores Universitarios…
Metodología • Pleno, Subcomisiones y Grupos de Trabajo • 1ª cuestión: “Marco de actuación, alcance de los trabajos y decisiones previas” • Acuerdos básicos sobre el modelo contable de futuro • Evolución del modelo según lo establecido en la estrategia europea y en las NIC/NIIF • Regulación contable de situaciones y operaciones empresariales • Información contable de las empresas • 2ª cuestión: Forma de trasponer a España la Directiva 2001/65/CE y la de Bancos • Aportación del Libro de J. L. Cea en noviembre 2001
Subcomisiones y Grupos de Trabajo • Subcomisiones (3 meses; hasta 10 miembros): • Estudio de las opciones de las NIC • Aspectos prácticos de aplicación de las NIC • Normativa comparada dentro de la UE • Opiniones de distintos agentes económicos • Relaciones contabilidad / fiscalidad • Relación con la supervisión de entidades financieras por parte del BE o la CNMV • Aspectos jurídico-mercantiles (modificaciones) • Grupos de Trabajo (entre 3 y 7 personas): • Información sobre terceros vinculados • Desgloses de empresas cotizadas • Información voluntaria de las empresas • Caso de quiebra del principio de empresa en funcionamiento • Repercusiones en las estadísticas de Contabilidad Nacional
C3- Situación actual en España • Estructura del Derecho Contable Español • Normas Generales: • Código de Comercio • TRLSA (1989) • PGC (1990): Sustituye al de 1973 (voluntario) • Adaptaciones Sectoriales: • Dentro del Plan: Constructoras, deportivas, inmobiliarias… • Órdenes del Ministro de Economía: Transporte aéreo… • Resoluciones y consultas del ICAC • Ej: cifra neta de negocios; normas de inmovilizado material… • Influencias importantes • Exterior: IASB - Interior: AECA
Evaluación general del Informe • Reconocimiento de los logros alcanzados por el actual modelo de regulación (carácter público) • Carencias en determinadas materias: • Criterios aplicables en fusiones y escisiones • Regulación de instrumentos financieros… • Apuesta por la incorporación de las NIC • Necesidad de coordinación entre los diferentes organismos reguladores • Reconsideración del ICAC para que haya más implicación de los agentes involucrados
C4- Incorporación de normativa UE • Cuentas Consolidadas (recomendación): • Homogeneizar la información de grupos de sociedades españolas por aplicación directa de las NIC (también para grupos no cotizados) • Cuentas Individuales (cotizadas o no) • Mejor el derecho contable español, pero garantizar cierta comparabilidad con las consolidadas mediante reforma del régimen contable (de PGC a NIC) • Algunos problemas si aplicáramos directamente las NIC: dividendos, IS, terceros vinculados, singularidades españolas • Reforma del PGC: “Mantenerlo adaptándolo”(actualización continua vía delegación en el Ministro de Economía): reducir opciones valorativas y desarrollar singularidades españolas • Parte I: Introducir Marco Conceptual completo • Partes II (cuentas) y III (definiciones): igual • Parte IV: incluir formatos tipo de Estados • PYMES: Régimen simplificado para disminuir costes • Caso de empresarios individuales y Nueva Empresa
C5- Medición y Valoración (I) • Introducción de un Marco Conceptual en el PGC: • IASB en 1989 y AECA en 1998 • Esquema básico (Finalidad: Utilidad) • Necesidad de los usuarios • Objetivos generales • Características cualitativas: Relevancia y Fiabilidad • Hipótesis básicas del sistema contable • Definiciones de los elementos de los estados financieros • Criterios de reconocimiento y de valoración • Entidad Contable en Cuentas Individuales y Consolidadas • Concepto de “influencia notable” y ampliación del concepto de control • Valor razonable (Directiva 2001) • Obligatorio para todas las empresas (en cuentas individuales o consolidadas) en la medición de instrumentos financieros (incluso derivados), pero tiene opciones y se recomienda llevar los cambios de valor directamente a FP y no a Resultado del Ejercicio
Medición y Valoración (II) • Resultado empresarial: Beneficio Total • Separar resultado total del neto a repartir (por valor razonable) • Definición de resultado: • Consideración del resultado extraordinario en las NIC • Separar lo ordinario de la enajenación de partes • Separar el resultado de explotación del financiero • Actividades Económicas Reguladas • No se tratan en las NIC, pero en España es importante (Fondo de Reversión, gastos financieros posteriores al funcionamiento…) • Fondos Propios (acciones rescatables, híbridos, acciones propias…) • En las NIC sólo tienen relevancia el Activo y el Pasivo Exigible • Delimitar el concepto de forma clara para evitar manipulaciones de importe o composición por su repercusión en el Derecho de Sociedades • Fondo de Comercio • Recomienda la amortización del activo (como el IASB) y no el saneamiento en cada ejercicio de las posibles depreciaciones (como dice el FASB) • Muy importante para las empresas el posicionamiento internacional final • Combinaciones de Empresas: Sólo existe un borrador, pero no normativa • Primera aplicación de las NIC/NIIF • Es muy costoso reexpresar valores, así que recomienda la adopción de un régimen transitorio que asuma los valores pasados
C6- Estados Financieros principales • Inclusión de dos estados más: • Estado de cambios en el patrimonio neto (FP) • Estados de Flujos de Tesorería (sustituye al Cuadro de Financiación): entradas y salidas • Balance: • Reclasificación de ciertos activos (acciones propias como -FP) • Descomposición de instrumentos financieros híbridos: A, P y N. • Cuenta de Pérdidas y Ganancias: • En forma de estado, con saldos parciales o subtotales • Adaptaciones por el uso del valor razonable • Notas Complementarias en la Memoria: • Inversiones financieras, fondos de comercio, hechos posteriores, autocartera, FP, combinaciones de negocios, litigios… • Desarrollo del concepto de 3º vinculado • Información segmentada para empresas con multiactividad • Segmentos de negocio o geográficos
C7- Información Empresarial • Contenido del Informe de Gestión • Información sobre Riesgos empresariales • Información de carácter social y medioambiental • Sobre intangibles de la empresa • Estandarización de ratios financieros • Información publicada en internet (XBRL)
C9- Empresas cotizadas en Bolsa • Estructura segmentada en cuentas e informe de gestión • Explicitar riesgos: calidad de crédito… • Mayor desglose de terceros vinculados • Añadir a la Memoria: • Inversiones financieras, gestión del circulante, estructura del capital, deudas, marco regulatorio… • Añadir al Informe de Gestión: • Evaluación de los negocios, información bursátil, política de gestión de riesgos, otras políticas empresariales (Código de Buen Gobierno…) • Información voluntaria: Pro-forma / No-Oficial • Calidad de la información prospectiva (responsabilidad) • Estados financieros intermedios • Separación de información trimestral (esencial) de semestral • Obligaciones mercantiles de mantenimiento de capital en base a ellos
Resto de Capítulos • C8: Contabilidad de PYMES • C10: Modificaciones legales • C11: Contabilidad y Fiscalidad • C12: Emisión de Normas • C13: Instituciones de Refuerzo (eficacia) • C14: Repercusiones en otros ámbitos • C15: Conclusiones y Recomendaciones (105)
Tras la aprobación del Libro Blanco • Ley 62/2003: “Junk Drawer” • Borrador de la nueva Ley previsto en 2005 • Retraso hasta el mes de junio en la aplicación en Bancos y demás entidades financieras
Cuestiones para el debate… • ¿Aborda todas las cuestiones? • ¿Consigue su objetivo de implicar a todos los sectores? • ¿Es realista en sus recomendaciones? • ¿Y ahora qué?