581 likes | 1.27k Views
Definición de la lectura. Leer viene de la palabra latina legere , que se puede definir como la “decodificación de signos o gráficos”. Una definición más precisa, apunta que leer es “establecer relaciones entre los signos y significados”, “establecer leyes de sentido” (C. A. Montañés). .
E N D
Definición de la lectura • Leer viene de la palabra latina legere, que se puede definir como la “decodificación de signos o gráficos”. • Una definición más precisa, apunta que leer es “establecer relaciones entre los signos y significados”, “establecer leyes de sentido” (C. A. Montañés).
Fines de la lectura • Leer es, además, una operación hermenéutica donde el lector reconstruye el texto, es decir, (1) no sólo reconstruye aquello que el autor quiso decir al escribir, sino que (2) lo adapta para una meta u objetivo específico: lees para estudiar, para escribir acerca de un tema, para obtener alguna información específica o por puro placer. • A continuación, de acuerdo a cada uno de esos fines, podemos hablar de distintos tipos o maneras de leer.
Tipos de lectura 1) Lectura superficial o de exploración (Ojeo) 2) Lectura rápida o esquemática (Hojeo) 3) Lectura en sentido literal 4) Lectura inferencial 5) Lectura crítica e intertextual (contextual)
1) Lectura superficial (Ojeo) • Este primer tipo de lectura así como la lectura rápida o esquemática (Hojeo), constituyen un primer acercamiento a un libro (o cualquier otro tipo de texto). • Se trata de un tipo de lectura rápida (no más de un minuto) y tiene la finalidad de conocer quién es el autor (sujeto) y qué está diciendo en su texto (predicado) • Con este tipo de lectura revisas la portada, la contraportada, el lomo, las solapas (si las hay); consultas el título, el subtítulo (si lo hay) y el índice. • Con esa información tú puedes seleccionar de una estantería qué libros pueden ser de utilidad para tus fines o no.
2) Lectura rápida o esquemática • Con este tipo de lectura, una vez que tienes los sujetos y los predicados del texto identificados (esto es, si de entrada parece que te serán útiles) comienzas ya a explorar el índice, el prólogo (para conocer la importancia o autoridad que tiene el autor y la relevancia del libro o texto prospecto) y la introducción. También consultas los primeros y los últimos párrafos de varios capítulos y revisas rápidamente las conclusiones. • La función de este tipo de lectura es hacer una segunda depuración de los textos útiles de los que no lo son. Y una buena selección representa un saldo de tiempo a tu favor. De ahí su importancia. • Este tipo de lectura puede tomarte unos pocos minutos solamente. La práctica irá haciendo que esta lectura la hagas de manera rápida y sistemática.
3) Lectura literal • Esta lectura la comienzas cuando ya estás frente al texto escogido (o ante uno de ellos), y te dispones a leerlo de principio a fin. • Se trata de una lectura que realizas a una velocidad de comprensión simple. • Con ella, asignas a los significados de las palabras un sentido único. Se trata de saber, sencillamente, qué dice el autor. • Cuestionar el mensaje del autor sin leer el texto en su totalidad no te corresponde en esta etapa. • Si en las lecturas anteriores buscabas el sentido del texto (de qué tratan), en esta se trata de conocer la secuencia expositiva del autor.
4) La lectura inferencial • La complejidad lectora comienza en esta fase. Con esta lectura, comienzas a extraer la información implícita del texto, por medio de inferencias basadas en indicios significativos (pistas). • A esta lectura se le llama también lectura de reconstrucción del sentido por medio de la suma de indicios. • Es aquí donde el análisis lógico comienza a cobrar mayor importancia, pues él nos permite conocer y controlar cómo se van relacionando los razonamientos del autor. • Así pues, ésta lectura tiene que ver con subtextos (supuestos implícitos o supuestos textuales, como juicios de valor, el silogismo, la analogía, la inferencia, o simplemente los juicios mal estructurados).
5) Lectura crítico-intertextual • Este tipo de lectura conecta todo el proceso anterior (del 1 al 4) con tus saberes previos sobre el tema. • Con ella, empiezas a comparar lo que encuentras en el texto con lo que tú ya sabes sobre el tema. De ahí que también se le conozca como estudio comparativo. • También se le conoce como lectura sinóptica, porque a partir de ella podemos enfocar un tema desde distintas perspectivas. • Por ejemplo: el aborto considerado desde el punto de vista médico, psicológico, legal, sociológico e histórico, o la tolerancia desde el punto de vista ético, religioso, histórico y jurídico.
Un lector crítico se plantea estas preguntas: • ¿Cuál es la fuente?, ¿es veraz?, ¿está actualizada? • ¿Quién lo ha escrito?, ¿es un experto en la materia? • ¿La editorial tiene una reputación conocida? ¿La editorial o el autor están financiados por algún grupo con determinados intereses? • ¿Cómo presenta el autor la información? (hechos, inferencias u opiniones). • ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor? • ¿Qué tono utiliza el autor? • ¿Qué lenguaje utiliza el autor? (especializado, ligero, preciso, impreciso). • ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone? • ¿La argumentación del autor es sólida y coherente?, ¿es tendencioso, es imparcial? • ¿Cambió mi opinión el texto?, ¿me hizo reflexionar?
Prelectura • Lectura • Poslectura • ¿Cuál es la fuente?, ¿es veraz?, ¿está actualizada? • ¿Quién lo ha escrito?, ¿es un experto en la materia? • ¿La editorial tiene una reputación conocida? ¿La editorial o el autor están financiados por algún grupo con determinados intereses? • ¿Cómo presenta el autor la información? (hechos, inferencias u opiniones). • ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor? • ¿Qué tono utiliza el autor? • ¿Qué lenguaje utiliza el autor? (especializado, ligero, preciso, impreciso). • ¿Cuál es la hipótesis o tesis que el autor propone? • ¿La argumentación del autor es sólida y coherente?, ¿es tendencioso, es imparcial? • ¿Cambió mi opinión el texto?, ¿me hizo reflexionar?
¿Cómo presenta el autor la información? • Puede ser de manera objetiva cuando el autor simplemente registra hechos*, sin involucrarse subjetivamente en ellos. • En el 2001 las Torres Gemelas de Nueva York cayeron por el impacto de dos aviones que chocaron contra ellas.
*Los hechos • Los hechos son razonamientos o argumentos que puede ser verificado a través de la experiencia lógica, o bien, a través de axiomas. • Los axiomas constituyen un principio evidente, y por lo tanto, son proposiciones que convencionalmente no requieren ser demostradas. Las matemáticas y otras ciencias se fundan en axiomas; sus conceptos no se definen, sólo se enuncian. • Se está oscureciendo mucho. • El jueves por la mañana, se fue la luz.
¿Cómo presenta el autor la información? • De manera subjetiva. Y esto puede ser de dos formas: consciente o inconsciente. • Puede pasar que el autor introduzca deliberadamente su opinión*, o tal vez lo haga sin darse cuenta en su manera de interpretar un hecho. El buen lector inferirá* la actitud del autor, esto es, será capaz de leer entrelíneas y distinguir las afirmaciones explícitas de las implícitas: • El siglo XXI inició el 11 de septiembre del 2001: el mundo entero vio atónito cómo dos aviones secuestrados por terroristas islámicos derribaron los máximos símbolos del poder financiero de los EE. UU.
*Opiniones • Una opinión es un juicio de valor. Las opiniones en los textos científicos, humanísticos o políticos suelen aparecer en las conclusiones y deben de estar apoyadas en hechos e inferencias. • Hay un eclipse: eso es un aviso del fin del mundo. • La CFE es una institución chafa, entonces, el presidente tiene razón y hay que privatizarla.
*Las inferencias • Una inferencia es una consecuencia que se obtiene de un hecho. En el mejor de los casos, se basa en un razonamiento lógico. • Las inferencias se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, y pueden ser correctas o no. En consecuencia, tienen como apoyo una información que se debe demostrar y verificar. • Se está haciendo de noche en pleno día. • (Infiero que está ocurriendo un eclipse). • El jueves por la mañana, se fue la luz. • (Infiero que el transformador que surte energía a la universidad, se averió).
¿Cómo presenta el autor la información? • Demanera connotativa: aquí cabe la posibilidad de que el autor no afirme sus opiniones de manera directa, sin embargo es consciente de ello y desea hacerlo. Entonces, el autor evitará el uso del significado literal de las palabras, y buscará más bien su significado oculto o profundo, explorando diversos niveles del lenguaje. • La connotación le da tonos emocionales a las palabras y propicia sentimientos en los lectores. Los autores las usan para cambiar los juicios y las opiniones del lector. • Pueden mostrar los prejuicios de quienes las dicen, pero también es aceptable que se use para hacer descripciones de situaciones vividas, aunque no para persuadir o argumentar.
¿Cuál es el propósito u objetivo del autor? • El objetivo es el fin concreto, específico, que el autor pretende lograr con su texto, y que en ocasiones se enuncia en la introducción, en el prefacio o en la advertencia del libro.
Si el autor busca informar • Si el autor busca instruir • Si el autor buscar persuadir • Debe usar solamente hechos y axiomas. • Basará su discurso en inferencias a partir de axiomas y hechos. • Tomará todo lo anterior, pero involucrará sus opiniones y percepciones con el uso del lenguaje connotativo.
¿Cuál es el propósito u objetivo del autor? • Todo texto busca: • Informar • Instruir • Persuadir PERO: • Cuando un texto busca informar o instruir, pero en el fondo lo que busca es persuadir, se dice que es tendencioso.
Informar • “Robóla, atacóla, violóla y luego matóla con una pistola…” • Revista El Alarma!
Instruir • “Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de dedos, una sombra de caballos”. Julio Cortázar, Cuentos completos.
Instruir • “Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de dedos, una sombra de caballos…”. Julio Cortázar, Cuentos completos.
Persuadir “Como te conté antes de salir que llegando aquí me iba a enfermar de nuevo, así fue. Ayer me levanté de la cama más atarantado que una tortuga y me sentía muy quebrantado. Lo que más me preocupaba era no haberte podido escribir y hasta sudaba frío pensando en que tú tal vez creías que ya te estaba olvidando. Y esto quiero que me lo perdones: el estar enfermo; porque tú sabes cuán egoísta se hace uno y cuánto se piensa en uno mismo cuando se está enfermo. Y lo lejano que se ve todo lo demás. Aun a las personas que más queremos se las siente lejos. El culpable de todo es mi estómago (ya necesito comprar uno nuevo). Ese estómago, sabes, no se quiso componer de bien a bien. Dicho y hecho. Llegando a estas tierras, en cuanto nomás, las tuercas del estómago se desatornillaron. Pero ahora ya están en su lugar…” Cartas a Clara: Juan Rulfo.
Persuadir “Como te conté antes de salir que llegando aquí me iba a enfermar de nuevo, así fue. Ayer me levanté de la cama más atarantado que una tortuga y me sentía muy quebrantado. Lo que más me preocupaba era no haberte podido escribir y hasta sudaba frío pensando en que tú tal vez creías que ya te estaba olvidando. Y esto quiero que me lo perdones: el estar enfermo; porque tú sabes cuán egoísta se hace uno y cuánto se piensa en uno mismo cuando se está enfermo. Y lo lejano que se ve todo lo demás. Aun a las personas que más queremos se las siente lejos. El culpable de todo es mi estómago (ya necesito comprar uno nuevo). Ese estómago, sabes, no se quiso componer de bien a bien. Dicho y hecho. Llegando a estas tierras, en cuanto nomás, las tuercas del estómago se desatornillaron. Pero ahora ya están en su lugar…” Cartas a Clara: Juan Rulfo.
Los textos académicos persuasivos • Los textos persuasivos son, en general, polémicos. Tratan de demostrar algo diferente a la opinión que sustenta la gran mayoría, y suscitan la discusión de opiniones. Cuando te enfrentes a este tipo de textos, cuida de analizar detalladamente la confiabilidad (credibilidad) de las fuentes del autor. • Las fuentes son otros textos (gráficos o visuales) o autores a partir de los cuales el autor extrae sus argumentos. • La tesis del autor debe ser innovadora respecto a sus fuentes, es decir, manifiesta un nuevo punto de vista que justifica la importancia y pertinencia de su texto.
Tendencioso • “Evidencia recolectada por este y otros gobiernos no deja ninguna duda de que el régimen de Irak sigue teniendo y ocultado algunas de las armas más mortales que se hayan diseñado”. G. W. Bush (Discurso pronunciado antes de la invasión a Irak).
Elementos tendenciosos • Los estereotipos • Las generalizaciones • La cara única de la moneda • Las falacias
Estereotipos • Los estereotipos presentan, de forma explícita o implícita, un prejuicio o un juicio de valor. Su uso por parte del autor debe alertar al lector sobre su confiabilidad. • Revela una argumentación débil e inconsistente: • Los ingleses son puntuales y nunca se bañan; los norteamericanos son todos frívolos y superficiales; los alemanes son estrictos y racistas; pero los peores son los musulmanes: todos ellos son terroristas e idólatras de Osama y Sadam, etc.
Generalizaciones • Las afirmaciones absolutas son tan verdaderas como los unicornios: no existen. • Todo, nada, siempre, nunca, nadie, etc., son focos rojos que advierten su presencia. • Ejemplos: • - Sí o no, profesor. • -Sí y no, mi pequeño Saltamontes. • Todos los productos hechos en China son baratos, pero malos.
La cara única de la moneda • Fue necesario que murieran muchos opositores del gobierno del general Pinochet e ideólogos socialistas para que hoy Chile sea la economía más dinámica de América Latina. • ¿Y qué opina el pueblo chileno al respecto?
Falacias • Falacia significa engaño o falsedad. Cuando un autor plantea una controversia, observa si propone una disyunción (dilema): si está incompleta será una falacia. • Las falacias siempre se ocupan para hacernos creer lo que no es. • Reprobé porque el profesor es muy malo y no explica bien. • (Dato: las estadísticas del blog del profesor se disparan con cifras sin precedentes el día anterior al examen).
Ejemplo “Colegas, todo lo que afirmo hoy es respaldado por las fuentes, fuentes sólidas. Estas no son declaraciones: lo que les entregamos son hechos y conclusiones basados en una inteligencia sólida”. Colin Powell, Secretario de Estado durante el gobierno de G. W. Bush. • (Declaraciones previas a la guerra a Irak. Se decía que el régimen de Sadam Hussein ocultaba ciertas bombas que nunca fueron encontradas).
El tono de voz • Los autores también tienen un tono de voz que revela su estado emocional, sus sentimientos. • Se espera que tanto en un texto de carácter expositivo como en uno de carácter científico, no salgan a relucir los sentimientos del autor, ni mucho menos su vida personal, a diferencia de lo que ocurre en los textos literarios. • El tono revela: optimismo, pesimismo, neutralidad, sátira, comicidad, solemnidad, etc.
El tema del autor • El tema es el hilo conductor del texto, el asunto básico y primordial de que trata el texto, su núcleo fundamental. • El tema es la idea central que motivó al autor a escribir. Además, subyace en el fondo del texto, dando coherencia a todos los elementos. • A menudo, el título de un libro indica el tema del texto: • La teoría general de la relatividad.
El tema y el texto • En el índice se muestra la división lógica del tema en capítulos y subcapítulos. • El índice da también una idea general sobre lo que el autor quiere demostrar (tesis o hipótesis y a veces, hipótesis secundarias). • La advertencia, el prefacio y la introducción te dan una idea sobre el propósito del autor, su objetivo, su seriedad y sus tendencias. Así sabrás si puedes desecharlo en caso de no “satisfacer” tus expectativas.
La hipótesis del autor • La tesis es la propuesta del autor, la cual debe sostener con argumentos basados en razonamientos. • El tiempo y el espacio no deben entenderse como dos conceptos separados, sino que constituyen una sola unidad indisoluble.
La hipótesis central • La hipótesis central: es toda aquella premisa o afirmación (en este caso central) que debe verificarse. • La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo.
Tipos de hipótesis • Tenemos, fundamentalmente, dos tipos de hipótesis: • 1) Hipótesis plausible: tienen un fundamento teórico, pero no han sido demostradas. • La teoría de la relatividad señala que todo lo que viaja a la velocidad de la luz se convierte en luz, pero aún no se ha demostrado empíricamente.
Tipos de hipótesis • 2) Las hipótesis convalidadas: tienen un fundamento teórico y han sido comprobadas a través de la experiencia. • La teoría de la gravitación universal.
Otro ejemplo: • Tema: El deterioro de la capa de ozono. • Hipótesis central: El deterioro de la capa de ozono, es producto de la mano del hombre. • Hipótesis secundarias: • 1) El efecto de los “gases invernadero” se ha incrementado por el crecimiento mundial en la adquisición de automóviles. • 2) El dióxido de carbono producido masivamente por la tala inmoderada degrada la cantidad de ozono en la atmósfera.
Relación entre tesis y conclusiones • Por lo general, son las conclusiones el espacio donde el autor demuestra a través de la síntesis su tesis o hipótesis.
Argumentación • Aquí sólo cabe mencionar antes de entrar propiamente en el tema, que el análisis argumentativo (el trabajo del lector) debe vigilar: • Si el tema está estrechamente relacionado con la hipótesis central. • Si faltan hipótesis de apoyo a la hipótesis central. • Si las hipótesis secundarias contradicen la hipótesis central. • Si dos o más hipótesis secundarias se contradicen entre sí. • Si el autor no define ni explícita ni implícitamente uno o varios conceptos centrales. • Si demuestra o no la hipótesis central en las conclusiones.
El saber previo • El saber previo es el puente que se tiende de lo conocido a lo desconocido. Son tu marco de referencia, el fondo o información que ya disponemos sobre el contexto del tema que vamos a tratar. • Este contexto no sólo facilita el aprendizaje, sino que de él depende que podamos comprender realmente el tema. • El contexto te permite construir proposiciones y vincularlas entre sí, identificar ideas globales e interrelacionarlas. • Cuando asimilas la información nueva, este contexto queda modificado, reestructurado.
Apoyos para la comprensión 1) Identificación de las referencias: cuando el autor utiliza diferentes formas de expresar “lo mismo”. Para hacerlo, tendrás que realizar operaciones de reconocimiento de distinto tipo de sustituciones léxicas: nominales, pronominales, uso de sinónimos y por paráfrasis, entre otras. • En la fase de la escritura, identificar este tipo de sustituciones léxicas, te permite evitar las redundancias. • Ejemplos:
Ejemplo de un párrafo redundante • Él se casó con su novia. Él se casó joven. Él tuvo una alegría. La alegría que él tuvo fue que la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La esposa de él había observado el gusto de él por los animales domésticos. La esposa de él no perdía oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un gato. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal que tenía un notable tamaño. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro. La esposa de él, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de él aludía con frecuencia a una antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la esposa de él dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.
Ejemplo de sustitución léxica nominal • “Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”. • Aquí sujeto sustituye a gerente.
Ejemplo de sustitución léxica pronominal • El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya...” • Aquí esto sustituye a “palabras de amistad y bienaventuranza”.
Paráfrasis • Paráfrasis significa lo que expresas con tus propias palabras de un libro, artículo o cualquier otro texto que hayas leído con la finalidad de resumirlo. • La paráfrasis es un ejercicio muy valioso para mejorar tu redacción.
Apoyos para la comprensión 2)Identificar el género del discurso que vas a leer: no se lee un cuento de la misma manera que una noticia, que un manual, que un vademécum, que un texto histórico. 3) Establecer el propósito (objetivo) de tu lectura.