310 likes | 519 Views
Primer Foro Ambiental Centroamericano de Universidades: “Construyendo REDES”. “ Incorporación de la dimensión ambiental y la sostenibilidad en la docencia, investigación y extensión para el manejo ambiental participativo y la conservación de la biodiversidad”.
E N D
Primer Foro Ambiental Centroamericano de Universidades: “Construyendo REDES” “Incorporación de la dimensión ambiental y la sostenibilidad en la docencia, investigación y extensión para el manejo ambiental participativo y la conservación de la biodiversidad”. Experiencias de la Universidad de Panamá. Por: Dra. Cristina Garibaldi Investigadora, Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, ICAB, Directora del Departamento de Botánica Ciudad de Panamá, 21 de agosto de 2014.
Incorporación de los temas ambientales y sostenibilidad en la formación académica para la gestión del conocimiento en materia ambiental y biodiversidad Licenciatura : Biología (Botánica, Genética y Biología molecular, Biología Ambiental, Biología Acuática y Limnología, Microbiología y Parasitología, Fisiología, Zoología). Economía ambiental Derecho Ambiental. Diplomados : Evaluación de Impacto Ambiental, Auditorías ambientales, Formación de Guardaparques. y otros. Maestrías: Programa Internacional de Maestría en Entomología, Maestría en biotecnología, maestría en Microbiología Ambiental; Maestría en Ciencias Biológicas con opción en Biología Molecular y Opción y Biología Animal; en proyecto la Opción en Biodiversidad y Conservación (2015). Doctorado: Sociología (Gobernanza) Inclusión de las asignaturas sobre ecología y medioambiente en todas las carreras no científicas (Ley 10 de 1992).
Incorporación de los temas ambientales y sostenibilidad en la investigación científica y monitoreo ambiental • Gestión del conocimiento en materia ambiental y biodiversidad • Infraestructura: • Laboratorios de docencia, Escuela de Biología • Centros de Investigación de FCNET: • Centro de estudios de Recursos Bióticos • Centro de Ciencias del Mar y Limnología • Centro de investigaciones con Técnicas Analíticas • Herbario, • Museo de Invertebrados, • Museo de Vertebrados, • Museo de Biología Marina
Incorporación de los temas ambientales y sostenibilidad en la investigación científica y monitoreo ambiental Infraestructura: Laboratorios especializados de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, VIP: Entomología (agrícola,médica, veterinaria); Calidad del Aire y de la Atmósfera; Calidad del Agua; Microbiología Ambiental; Ecología y Maderas Tropicales; Biotecnología y Bioprospección (Hongos, Productos orgánicos);Pesticidas; Técnicas Nucleares y Espectroscopia Mosbauer; Sueros antiofídicos; entre otros. .
Incorporación de los temas ambientales y sostenibilidad en la investigación científica y monitoreo ambiental Laboratorios Especializados de Análisis, IEA (certificación de calidad de alimentos y medicamentos). Centro de Investigaciones de la Flora Panameña, CIFLORPAN(principios activos plantas medicinales) Red de estaciones Sismológicas (Instituto de Geo-Ciencias) Laboratorios de Calidad del Aire y Física de la Atmósfera, (Red de estaciones meteorológicas) Laboratorio de Ecología y Maderas Tropicales-ICAB (parcelas permanentes para estudios de biodiversidad y efectos de cambios climáticos)). Instituto PROMEGA( Fincas de Mejoramiento Genético ; Hospital Veterinario, Hospital Universitario
Incorporación de los temas ambientales y sostenibilidad en la extensión , gestión institucional y proyección social • Estudios científicos de la viabilidad ambiental de megaproyectos y otros estudios de impacto y evaluaciones ambientales: • Construcción de hidroeléctricas, Fortuna, Estrella- Los Valles, Bayano • Autopistas y corredores, • Estudios Biológicos, Proyecto de Estudios y Alternativas al Canal de Panamá • Estudios Biológicos Ampliación del Canal de Panamá. • Monitoreo Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño • Peritaje ambiental en materia de posibles delitos ecológicos, en colaboración con Ministerio Público y Medicatura Forense. • Proyecto Ciudad del árbol • Proyecto de parcelas pemanentes para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y Cuenca del Canal (GIZ, ACP, otros).
Gestión interinstitucional y proyección social Apoyo a la gobernanza y el manejo participativo en materia de ordenamiento del territorio y gestión de áreas protegidas (Comités de Apoyo, Comités de Coordinación, Comités Técnicos Consultivos; Redes Nacionales, etc). Acciones de apoyo a la toma de decisiones y la resolución de conflictos, por ejemplo en territorios de los pueblos originarios y tierras colectivas. Asistencia técnica y validación de Planes de manejo y evaluaciones de la efectividad del manejo en áreas protegidas. Reuniones de expertos para la actualización de los listados de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. Programa de Servicio Social; Opción de práctica profesional, trabajos de graduación. Proyectos de Extensión (agrícola, forestal) Convenios interinstitucionales (Instituciones nacionales e internacionales).
Una Experiencia de Manejo Participativo para la Conservación de la Biodiversidad en la península de Azuero, Panamá Proyecto de Estudio y Valoración para Promover la Conservación de la Biodiversidad en Reservas Forestales de la Península de Azuero, Panamá” PROBIO I y II, UP- JICA.
Proyectos PROBIO I y PROBÍO II Modelo de Investigación científica participativa Las familias participan en el desarrollo de actividades de investigación a la vez que desarrollan actividades sustentables que les han permitido mejorar sus ingresos y calidad de vida, al mismo tiempo que contribuyen a conservar la biodiversidad local.
Colaboradores: • Autoridad Nacional del Ambiente: • Administración Regional de Herrera • Administración Regional de Los Santos. • Reserva Forestal El Montuoso. • Centro para elDesarrolloSostenible, CEDESAM • Profesores y Maestros del Centro Educativo Básico de Chepo, Las Minas, MEDUCA. • VoluntariosAmbientalesdelMontuoso. • Asociación de Productores de La LomadelMontuoso. • Cooperativa de Productores de La Playita, RFEM. • ProductoresIndependientes de la Reserva Forestal El Montuoso • Moradores de la Reserva Forestal La Tronosa • Organizaciones de Tonosí – La Tronosa. • Profesores , asistentes, estudiantes y ayudantes de la UP.
OBJETIVOS Contribuir al conocimiento de la diversidad biológica de los bosques fragmentados de la península de Azuero, Mejorar el conocimiento, la valoración y el manejo participativo.
Valoración ecológica y económica de los recursos naturales es confirmada en las Reservas Forestales de Azuero: Incluyó estudios e inventarios sobre la fauna y flora, y evaluación ecológica en las Reservas Forestales El Montuoso, La Tronosa y el Parque Nacional Cerro Hoya. (2002-2009). R. F. Montuoso R. F. La Tronosa Cerro Hoya
Actividades • 4.Descripción de las cuencas hidrográficas en la Reserva. • 5. Descripción de usos, productos, valores y servicios ambientales del bosque • 6. Identificación y descripción de aspectos económicos y sociales • 7. Localización y descripción de sitios de interés arqueológico. • 8. Capacitación en servicio de investigadores • 9. Producción de material para la divulgación de resultados a nivel local. • Inventariación de : • Fauna acuáticas (peces, crustáceos y moluscos) • Insectos (hematófagos, moscas de la fruta, acuáticos) • Anfibios • Reptiles • Aves • Mamíferos • Plantas leñosas • 3. Estimación de la cobertura vegetal , indices de fragmentación y usos de la tierra
1. VALORES CULTURALES DE LA RESERVA FORESTAL EL MONTUOSO Y LA TRONOSA.
2. ESTUDIOS SOBRE LA GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOFÍSICA E HIDROQUÍMICA DE LA RESERVA FORESTAL LA TRONOSA.
4. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA, RÍO LA VILLA Y CINCO QUEBRADAS AFLUENTES DEL RÍO TONOSÍ.
Escarabajos del estièrcol (Scarabaeinae) 22 géneros y 137 especies: Panamá 767 especímenes, 10 géneros y 23 especies colectados en RFLT La RFLT aloja 45% de los géneros y 16.7% de las especies de Scarabaeinae reportadas para Panamá Canthon: 7 especies. Phanaeus RFLT: El Cortezo
Avispas Apoidea y Vespoidea de la RFLA TRONOSA • 11 familias, 170 géneros y 884 especies para Panamá. • 876 especímenes colectados representando 9 familias, 70 géneros y 146 especies: RFLT • La RFLT aloja el 41% de los géneros y 16.5% de las especies de avispas Apoidea y Vespoidea presentes en Panamá. Polistes versicolor RFLT: Provincia
Exaerete Euglossa Tabla de ResultadosAbejas Euglossini Eulaema 4 géneros, 130 especies en Panamá 3 géneros, 11 especies (8%) en la RFLT
Moscas coprófagas y tábanoscolaborador: Sergio Bermúdez (Ministerio de Salud) • 1435 especímenes en 11 familias de moscas coprófagas • Calliphoridae: 438 especímenes, 7 géneros y 11 especies (42% de las especies presentes en Panamá) • Tabanidae: 564 especímenes, 6 géneros y 8 especies (23% de géneros y 5.3% de especies presentes en Panamá) Cochliomyia macellaria
Nuevas especies y endemismo de avispas Vespoidea y Apoidea Ageniella (Alasagenia) n.sp. 13 mm Spilomena n.sp. 3 mm Ephuta n.sp. 5 mm
DIVERSIDAD DE AVES Y MAMÍFEROS EN LAS RESERVAS FORESTALES EL MONTUOSO, LA TRONOSA y el P. N. CERRO HOYA.
COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS REMANENTES DE BOSQUE EN LAS RESERVAS FORESTALES EL MONTUOSO, LA TRONOSA, y P.N. CERRO HOYA; PENÍNSULA DE AZUERO.
Confirmación y actualización sobre la condición socioeconómica de la población en las Reservas Forestales El Montuoso y La Tronosa .
Incremento del conocimiento de las comunidades locales sobre la biodiversidad de los ecosistemas en las Reservas Forestal El Montuoso y La Tronosa, a través de un programa de educación ambiental participativo.
Programa Pilotopara la conservación y la restauración de hábitats en la R.F. El Montuoso • Promociónpara la adopción de actividadesalternativassostenibles y formación de capacidades en comunidades locales en la R.F. El Montuoso • .
Programa piloto para la conservación de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de las capacidades locales. 3.Establecimiento de fincas modelo de uso múltiple de la tierra en Chepo y el Platito Seguimiento a las fincas modelo para capacitación y oportunidades de ecoturismo .
Programa piloto sobre conservación de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de las capacidades locales Investigación sobre el crecimiento de especies productoras de fibras para sombrero: Carludovica palmata y apoyo a la formación de capacidades locales: mediante la formación de a. Organización de Cooperativa de Uso Múltiple de Productores de La Loma del Montuoso. b. Apoyo a la formación de voluntarios ambientales. c. Inspiración a Gestores independientes. Monografías: Diversidad de orquídeas, Especies productoras de fibras para sombrero y plantas medicinales.
Metas actuales del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, ICAB, Universidad de Panamá 1. La gestión del conocimiento, específicamente en lo que se refiere a la investigación y el monitoreo de la biodiversidad, así como la comunicación científica del conocimiento generadohacia las comunidades. 2. La evaluación de los impactos tanto biofísicos como socioeconómicos del cambio climático en áreas protegidas; así como las oportunidades que brindan las áreas protegidas para la adaptación, la mitigación y la reducción del riesgo ante el cambio climático.