290 likes | 424 Views
Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital. 1. Antecedentes. La cobertura de la telefonía ha aumentado significativamente Ha sido sobresaliente la penetración de la telefonía celular, a partir de la introducción de “El Que llama Paga” en 1998
E N D
Las Telecomunicaciones en México Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital
1. Antecedentes • La cobertura de la telefonía ha aumentado significativamente • Ha sido sobresaliente la penetración de la telefonía celular, a partir de la introducción de “El Que llama Paga” en 1998 • El crecimiento de las telecomunicaciones ha rebasado al del PIB
5. Rezago Relativo • La tendencia hacia más servicios y mejores precios de las telecomunicaciones es mundial • Para mantener y aumentar la competitividad del país se requiere primero reducir el rezago con el mundo • Aunque los diferenciales de precios con el exterior se han reducido, en México son todavía muy altos
5. Rezago Relativo • En dólares corrientes, la telefonía (residencial y móvil); es más barata en México que en el promedio de los países de la OCDE. • En términos de poder adquisitivo. • México es uno de los países más caros de la OCDE. • Sin embargo, la diferencia se va reduciendo de 60% en 1992 a 40% en el 2008
7. Necesidad de impulsar la competencia • La escasa competencia y una regulación ineficaz explican lo costoso de la telecomunicaciones en México • Las reducciones en los diferenciales de precio se deben al aumento de la competencia • En larga distancia, • En la telefonía celular, y • La entrada de los cableros en la transmisión de voz y datos.
MENOR COMPETENCIA PRECIOS MÁS ALTOS(PRECIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN LA OCDE)
8. Situación actual • Ahora el tema principal es la banda ancha y la economía basada en las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) • El reto es doble: • Frenar el rezago y • Acotar las distancias con los líderes del mundo en penetración de banda ancha.
DIFERENCIAS EN VELOCIDAD PROMEDIO Y VARIACIÓN DE PRECIO DE LA BANDA ANCHA
PRECIO DE ENLACES PRIVADOS(Dólares corregidos por paridad de poder de compra)
9. Principales Acciones Para Abatir el Rezago • En la SCT trabajamos en múltiples proyectos, que atienden a los dos propósitos señalados: • promover una mayor competencia • la provisión de acceso a la banda ancha mediante programas sociales de conectividad • Medidas para mejorar la competitividad, la innovación y la tecnología
10. Principales Acciones Para Abatir el Rezago • Principales proyectos: • Aumento de la disponibilidad de espectro • Utilización de la fibra oscura de CFE, para una tercera Red Dorsal (las otras dos: TELMEX y CFE-TELECOM) • Programa de Cobertura Social, para dar acceso a Banda Ancha a todas las escuelas y centros de salud del país
11. Administración del Espectro • La licitación de 120 MHZ de Espectro Radioeléctrico, en las Bandas de 1.9 y de 1.7/2.1 GHz, permitirá: • Aumentar a casi el doble (80%) la disponibilidad de espectro para usos móviles, en especial los de banda ancha • Permitir a los operadores prestar de manera masiva, servicios de tercera y cuarta generación. • Propiciar una mayor competencia que redunde en mejores precios y servicios, así como una mayor cobertura
11. Administración del Espectro • Para fortalecer el acceso a la banda ancha • Se planea licitar de 150 MHz de frecuencias en las bandas de los 3.4 a los 3.7 GHz. • Se licitará la banda de 7.1 GHz, conocida también como “fibra óptica inalámbrica”
12. Red Dorsal • Para el fomento de la competencia en Servicios de Transporte Interurbano • Se licitará derechos para la explotación de cerca de 20 mil Km. de fibra oscura de CFE.
12. Red Dorsal • Una nueva Red Dorsal permitirá a los operadores acceder a menores costos y competir más eficazmente con el agente dominante, en la provisión de Banda Ancha • El propósito es que las bases se publiquen en este mismo año de 2009, y que la fibra oscura sea asignada a más tardar en febrero de 2010
13. Conectividad Social • Consiste en conectar todas las escuelas y centros de salud, y Centros Comunitarios Digitales, a la banda ancha. • Se ha comenzado a trabajar con los Estados y otras dependencias, para definir las responsabilidades de cada quien.
13. Conectividad Social • Para el año entrante, se programa echar a andar el programa con pruebas piloto en diversos Estados, y en tres años tener conectadas por lo menos a 160 mil escuelas, 30 mil hospitales y centros de salud, y 10 mil centros de gobierno y universidades
14. Medidas para mejorar la Competitividad, la Innovación, la Tecnología • En su reporte sobre competitividad global 2008-2009 el Word Economic Forum incluye en su medición en entre otros, los siguientes tres pilares de la competitividad de la economía” */. • Educación básica y salud. La cantidad y calidad que recibe la población de educación básica impulsa la eficiencia de cada individuo, y le permite adoptar nuevas tecnologías y procesos de producción avanzados, en tanto que la salud es requisito indispensable para brindar nuestro máximo potencial en cualquier tipo de actividad.
14. Medidas para mejorar la Competitividad, la Innovación, la Tecnología • Educación superior y capacitación. Crucial en la economía para consolidar procesos productivos con mayor valor agregado. • Predisposición tecnológica. Se refiere a la agilidad con que la economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad: las TIC’s han evolucionado hasta convertirse hoy en día en la “tecnología de propósito general”.
El análisis conjunto de ellos arroja un circulo virtuoso para la competitividad y productividad de cualquier economía...
Entorno Predisposición (readiness) Fuente: Global Information Technology Report World Economic Forum En el Word EconomicForum de 2008 se presentó un reporte que integra todas las variables que influyen en la adopción de las TIC’s NRI.-Índice de Predisposición a la Interacción “El grado de preparación o disposición de una nación o comunidad para participar y beneficiarse de los desarrollos de las TIC”
15. Conclusión • Para enfrentar los retos del futuro, tenemos que aprender a ser distintos que en el pasado, sin renunciar a los valores perennes que nos dan vida como Nación, con ideales esencialmente perdurables
15. Conclusión • En las actividades que al respecto se adopten, se involucrará a los grupos sociales correspondientes. Sólo si la sociedad hace suya la Estrategia Digital, y la respectiva Agenda Digital, el éxito será alcanzable