190 likes | 362 Views
PROTOCOLO DE CONTROL DEL USO DE INTERVENCIONES FISICAS EN EL APOYO CONDUCTUAL . Pako Mendizabal (Uliazpi) Zaragoza, Congreso AETAPI 18 Noviembre 2010. Estrategias de Apoyo Conductual. Manipulación del ambiente (estilo de vida) Facilitar control/elecciones Construir relaciones positivas
E N D
PROTOCOLO DE CONTROL DEL USO DE INTERVENCIONES FISICAS EN EL APOYO CONDUCTUAL Pako Mendizabal (Uliazpi) Zaragoza, Congreso AETAPI 18 Noviembre 2010
Estrategias de Apoyo Conductual • Manipulación del ambiente (estilo de vida) • Facilitar control/elecciones • Construir relaciones positivas • Enseñanza (adecuada) de habilidades • Manipulación de antecedentes (modelo ABC) • Manipulación de consecuencias (modelo ABC) • Manejo de las situaciones de crisis • Promoción de la salud y apoyo farmacológico (si procede) • Apoyo al personal de apoyo
Intervención Física • Cualquier método de responder a la conducta problemática que implica algún grado de fuerza física directa para limitar o restringir el movimiento o la movilidad
Tipos de intervenciones físicas • Materiales o equipamientos que restringen el movimiento (sujeciones a cama o silla, férulas…) • Uso de barreras (habitaciones cerradas con pestillo, por ej.) • Contacto físico directo (por ej. inmovilización)
Posibles problemas en su uso • Conflicto con valores (respeto, dignidad...) y con principios éticos (no maleficencia, autonomía...) • No hacerlo por el mejor interés de la persona • Posibles lesiones, estrés, escalada, abusos... • Sobreutilización cuando pueden existir otras alternativas
Principios de utilización • Como último recurso y como parte de un plan amplio (con otros tipos de estrategias) • Nunca como castigo • Siempre lo menos restrictivo, con la menor fuerza y el menor tiempo • Manteniendo la dignidad de la persona • Revisión periódica
Mecanismos de control • Formación a profesionales e información a familias • Diseño, descripción escrita y consenso de equipo • Realización de valoraciones de riesgos y beneficios • Consentimiento informado (familia o tutor) • Autorización Judicial • Revisiones periódicas de las IF • Registros de uso esporádico, no planificado • Evaluación/Revisión periódica del protocolo
Información/Formación a familiares y profesionales • Formación a profesionales: • ACP, control conductual, gestión emociones • Bioética • Protocolo Uliazpi Información a familiares: • Coordinador familiar • Comisiones familiares • Asamblea familias • Uliberri
Descripción del Plan • Nombre de la persona • Descripción de la conducta • Tipo de IF • Situación de uso y personal necesario • Duración y frecuencia • Cuándo y cómo terminar • Cómo registrar y notificar • Fecha de inicio
Valoración de riesgos • Prever posibles consecuencias tanto con la intervención física como sin ella (en la persona, compañeros, personal, entorno...) • Valorar los posibles riesgos y los beneficios para determinar si se lleva a cabo o no la intervención física
Consentimiento informado (familiar) • Entendido como proceso de diálogo constante • Se asegura la información (plan apoyo, intervención física, valoración de riesgos, mecanismos control...) amplia y comprensible • y la participación y el control familiar
Situación de no consentimiento familiar • Reforzar esfuerzos explicativos • Revisar alternativas (no intervención física u otra intervención física) • Autorización judicial
Autorización Judicial • Presentar solicitud a la instancia competente • Aportar documentación (plan IF, valoración riesgos, consentimiento familiar, incapacitación, informes, certificado minusvalía…) • Visitas a los centros de la autoridad judicial • Resolución judicial a revisar periódicamente • Comunicar cambios en todo momento
Revisión de intervenciones físicas • Objetivo: eliminación o disminución • En equipo • Con periodicidad variable pero mínima de 1 año • Con guión establecido • Se notifica a la familia, personal y juez
Guión de revisión periódica • Datos básicos (nombre, tipo IF, fecha inicio, fecha revisión anterior, actual y próxima…) • Condiciones actuales de uso • ¿Se controla la conducta? • ¿Lesiones o estrés? • ¿Se puede eliminar o disminuir? ¿Cómo? • Cambios a introducir • ¿A quién notificar los cambios?
Registro de Uso de IF • Nombre de la persona a quién se aplica • Fecha y Hora • Conducta o situación que la motiva • Tipo de IF utilizada • Duración • Nombre de la persona que registra • Observaciones
Datos de uso en Uliazpi • Número total de personas con IF (en proceso de disminución, del número y del grado de restricción) • Tipos de IF más utilizadas • Número de IF: • con consentimiento familiar • con autorización judicial
Posibles vías de reducción del uso de IF • Dotación, formación y apoyo al personal • Analizar y modificar actitudes y conductas del personal • Establecer procedimientos/protocolos de regulación de su uso • Investigar en estrategias alternativas • Utilizar al máximo estrategias ecológicas y control de antecedentes • Usar estrategias de FTR (fixed time release, Luiselli) y baja activación (Mc Donnell • Ayudas técnicas (no intrusivas) (ej. dispositivo Fatronik)/control del entorno (ej. sistema noches)
BIBLIOGRAFÍA • http://www.feaps.org/biblioteca/libros/coleccion_tex4.htm