270 likes | 459 Views
GESTIÓN CULTURAL Bogotá, Febrero 2014. ¿ QUÉ ES LA CULTURA? Es el resultado obtenido, al ejercer el conocimiento humano. Se percibe en las costumbres y modos de vida de un grupo social o una época. ¿ QUÉ ES LA GESTIÓN CULTURAL?
E N D
GESTIÓN CULTURAL Bogotá, Febrero 2014
¿ QUÉ ES LA CULTURA? Es el resultado obtenido, al ejercer el conocimiento humano. Se percibe en las costumbres y modos de vida de un grupo social o una época.
¿ QUÉ ES LA GESTIÓN CULTURAL? Es un conjunto de trámites que se ejecutan para resolver un problema y/o concretar en la práctica un objetivo. Implica investigar, generar nuevas visiones e ideologías de los procesos sociales, administrar la creación de propuestas y la ejecución interdisciplinar de experiencias
GESTIÓN CULTURAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL =
ALGUNAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN CULTURAL GASTRONOMÍAAUDIOVISUALES LIBROS TURISMO CULTURAL ARTES PLÁSTICASMÚSICA LITERARTURATEATRO POESÍA ARQUITECTURADANZA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CINE - TELEVISIÓN LEGISLACIÓNBIBLIOTECAS MUSEOSEDUCACION ARTISTICA PATRIMONIO NUEVAS TECNOLOGIASPATRIMONIO CULTURAL INDUSTRIAS CULTURALES
LA CULTURA SE GESTIONA MEDIANTE PROYECTOS
Es una PROPUESTA, que busca resolver un PROBLEMA, ejecutando un PLAN, con unos RECURSOS para obtener un BENEFICIO • Debe considerar • Un objetivo • Un período de tiempo • Una zona geográfica • Unos beneficiarios • Para solucionar un asunto específico y mejorar una situación ¿ QUÉ ES UN PROYECTO?
Análisis Político Análisis Económico Análisis Social Análisis Tecnológico ¿ Qué se necesita para plantear un Proyecto?
Etapas de realización de un proyecto Viabilidad Análisis de participación Impacto Análisis de problemas Eficacia Análisis de objetivos Eficiencia Análisis de alternativas Pertinencia Informes de seguimiento Matriz de planificación Programación de actividades Sistemas de información Programación de Recursos Realización de Operaciones Factores de Viabilidad Plan de ejecución Documento del Proyecto FINANCIACIÓN
Para quién? • Con quién? • Qué sucede? • Porqué sucede? • Cómo afecta y a que personas? • Cómo se puede solucionar el problema? Se valora para sacar conclusiones: previa, simultánea, final y posterior • Qué queremos hacer? • Cómo podemos realizarlo? • A quién se dirige la acción? • Porqué y para qué actuar? • Con quién, donde cuando y con qué recursos? Llevar a cabo lo previsto: estrategias, planes de trabajo, cronogramas etc.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO Es la planeación para medir los resultados esperados OBJETIVO GENERAL Objetivos específicos Resultados esperados indicadores Fuentes de verificación INCLUYE
EL PRESUPUESTO Se deben considerar TODOS los elementos y servicios analizando cuales son indispensables para la realización del proyecto y cuales no. Los valores agregados también se incluyen en el presupuesto. Hay que calcular también la depreciación de los recursos propios que invertimos. El presupuesto debe ser coherente con la realización del proyecto. MODELO
Identificación Objeto del proyecto Justificación Antecedentes Descripción Objetivos: general y específicos Matriz de marco lógico Plan operativo Presupuesto Cronograma Bibliografía ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
Cuando ya hemos diseñado nuestro proyecto, podemos pensar en la FINANCIACIÓN
Para financiar nuestro proyecto necesitamos GESTIONAR el patrocinio
GESTIONAR LA FINANCIACIÓN Reunir todos los requisitos solicitados por la entidad convocante. Se aconseja conocer la misión, visión y objetivos de la entidad convocante así como su objeto social y sus requerimientos específicos para cada convocatoria POR CONVOCATORIA
Buscar las entidades que financian proyectos acordes al nuestro empezando por las bancas de primer y segundo piso Buscar las entidades de cooperación internacional Aplicar toda la actividad de gestión empresarial para la obtención de recursos POR GESTIÓN
Bancos comerciales • Compañías de Financiamiento comercial • Corporaciones Financieras • Cooperativas Financieras • Fondos de Capital Privado Entidades de primer piso: Entidades de segundo piso: Son entidades del Gobierno que financian por medio de las entidades de primer piso. • BANCOLDEX • FINAGRO • FINDETER
LA COOFINANCIACION Es un mecanismo de financiación de proyectos con recursos no reembolsables aportado por entidades Municipales, Departamentales , Nacionales e Internacionales • FOMIPYME • COLCIENCIAS • FONADE A estas entidades se accede por convocatoria
PLANEACION ESTRATÉGICA Necesitamos una constitución administrativa sólida en cuanto a documentación, registros, paz y salvo y formalización. No es recomendable tener reportes financieros y es necesario estar al día con impuestos, parafiscales y actualización de documentos
plan de ofrecimiento de nuestro proyecto • MERCADEO • Que tenga buena presentación. • Aclarar los beneficios que obtendrá la entidad a ala que acudimos ( asesorarse en materia tributaria) • Conocer muy bien nuestro proyecto en todas las áreas • Nota: Es mejor manejar bien las relaciones públicas
ASOCIATIVIDAD En ocasiones resulta muy provechoso asociarnos con otros gestores culturales para realizar nuestro proyecto
ALGUNOS CONSEJOS Constituir un buen equipo de trabajo Aprender a planear Autodisciplina Actitud positiva Estudiar todo el tiempo Ser Creativos Aprovechar el tiempo
Adaptarnos a los cambios del mundo Estar actualizados No darnos por vencidos RECONOCER NUESTOS LOGROS Tener un pensamiento generoso Aprovechar todos nuestros recursos