170 likes | 533 Views
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616). A caballo entre dos siglos, dos formas diferentes de ver la vida y de hacer novela. Cervantes (1547-1616). Vida. ALCALÁ DE HENARES 29-11-1547 Juventud arriesgada Batalla de Lepanto 1571(perdió la movilidad de la mano izquierda)
E N D
A caballo entre dos siglos, dos formas diferentes de ver la vida y de hacer novela Cervantes (1547-1616)
Vida • ALCALÁ DE HENARES 29-11-1547 • Juventud arriesgada • Batalla de Lepanto 1571(perdió la movilidad de la mano izquierda) • Cautivo en Argel: numerosos intentos de fuga • Formación erasmista • Se fuga a Italia y conoce las letras italianas. • Comisario de abastos: continuos viajes Sevilla-Madrid. Conocimiento de gentes y caminos de La Mancha • Preso varias veces por problemas de juego, mujeres… • Pasa estrecheces económicas por el juego y por su amplia familia de la que se encarga. • Muere el 23 de abril de 1616.
CERVANTES POETA • Es la gracia que no quiso darle el cielo. • Los pocos versos que se conservan están inmersos en obras mayores. • El viaje del Parnaso • Poema narrativo • Tercetos encadenados al estilo italiano. • Se analizan los poetas de la época • Tiene mucho de autobiográfica.
CERVANTESDRAMATURGO Escribió muchas obras teatrales. Ganaba dinero con ellas. TEATRO MAYOR (1580-1587) • respeta normas clásicas, las tres unidades. • Separa tragedia y comedia • (1587-1615) rompe con normas clásicas. • Sigue reglas de Lope de Vega. • Comedias de cautivos, capa y espada y enredos amorosos. TEATRO MENOR: ENTREMESES Brevedad, mezcla prosa-verso, humor, personajes populares. Los baños de Argel, La Numancia El retablo de las maravillas.
CERVANTES NOVELISTA Gran conocedor de la narrativa de la época. La Galatea • Novela pastoril: pastores auténticos con tristes historias de amor • Dentro de la estética renacentista Los trabajos de Persiles y Segismunda • Es novela bizantina. • Se publica después de su muerte. • Jóvenes que se separan y pasan por aventuras hasta unirse al final.
CERVANTES NOVELISTA Novelas Ejemplares • Nueva palabra, del italiano novella • Relatos cortos que desean dar ejemplo. • Elementos renacentistas: • Idealistas/realistas • Temática amorosa, aventuras, costumbres. • Lenguaje popular • Serias/humorísticas • Algunas admiten interpretación. • Tendencia a los finales felices • Algunos títulos: La gitanilla , Rinconete y Cortadillo, la ilustre fregona, la española inglesa, el celoso extremeño…
El Quijote. Estructura • Primera parte: publicado en 1605 • Primera salida: capítulos 1-6. • Salida • Aventuras • Venta • Aventuras • vuelta • Segunda salida: (7-52) • Aparece Sancho Panza • Salida • Aventuras • venta • vuelta En 1614 se publica El Quijote de Avellaneda • Segunda parte: publicada en 1615 • Tercera salida • Aventuras • Castillo • aventuras • Negación a Avellaneda (1614) • vuelta
1ª PARTE 2ªPARTE • Don Quijote transforma la realidad • Don Quijote busca aventuras • Don Quijote va sin rumbo fijo • Realismo frente a idealismo • Episodios intercalados (otras novelas) • Los demás personajes transforman la realidad • Se le ofrecen aventuras • Don Quijote va a lugares concretos • Ósmosis de personajes • No hay relatos intercalados
RASGOS TÉCNICOS Y DE ESTILO • Parodia de los libros de caballerías, su lenguaje, sus recursos… • Ironía en toda la obra. Doble sentido • Humor : juegos de palabras, diálogos graciosos. • tres tipos de narradores • Dinamismo, sintaxis rápida, aventuras constantes… • Riqueza lingüística • Polifonía: todos los discursos.
LOS DIÁLOGOS • Son claves. Con ellos se descubren las intimidades de los personajes. Tres tipos de diálogos: • 1. DIÁLOGO CENTRAL. Entre DQ y SP. Coloquial, natural, sereno. Estructura la obra, nos descubre a los personajes. • 2. DIÁLOGO CABALLERESCO. Entre DQ y SP. Lenguaje elevado. Imaginación frente a realidad. • 3. DIÁLOGO DE CONTENIDO. Se habla de literatura, política, sociedad. Formal y a veces culto. Entre DQ y otros personajes. No aportan nada al argumento.
LOS NARRADORES • Tres narradores dan tres perspectivas de la obra: • 1. NARRADOR OMNISCIENTE CRISTIANO. Parece responsable directo de lo narrado. • 2. NARRADOR – AUTOR- FICTICIO. Aparece en las obras intercaladas. Se parodia a los traductores de estas obras. • 3. NARRADOR – PERSONAJE. Cuenta historias protagonizadas por ellos.
TEMAS E INTENCIÓN • Parodiar los libros de caballerías • Defender los ideales caballerescos • Reflexiones sobre la sociedad • Reflexiones sobre la literatura. Resume la narrativa anterior. • Realidad frente a idealismo • Representar la lucha permanente entre realidad y ficción.
TIEMPO • La obra empieza in media res • Transcurre todo en un mes aproximadamente • Parece más larga por las historias intercaladas • Al final de la edad media
TIPOS DE AVENTURAS • AVENTURAS ANDANTES • Surgen por azar. • Misma estructura: estímulo externo, evocación situación leída, DQ describe la situación subjetiva, advertencia de SP, reto, cólera de DQ, invocación a Dulcinea, tras derrota expliucación de los encantadores. • AVENTURAS DE VILLANOS • Se ven envueltos sin desafío previo, salen apaleados, se niega el modelo caballeresco pues salen villanos. • AVENTURAS FINGIDAS • Causadas por otros personajes • La realidad externa es deformada bien para ayudar a DQ, bien para reírse de él.