1 / 28

COMPRENSIÓN DE LECTURA V Texto Nº 1

COMPRENSIÓN DE LECTURA V Texto Nº 1.

egan
Download Presentation

COMPRENSIÓN DE LECTURA V Texto Nº 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPRENSIÓN DE LECTURA VTexto Nº 1 1. Los símbolos, en cualquiera de sus apariciones, no suelen presentarse aislados, sino que se unen entre sí dando lugar a composiciones simbólicas, bien desarrolladas en el tiempo (relatos), en el espacio (obras de arte, emblemas, símbolos gráficos) o en el espacio y el tiempo (sueños, formas dramáticas). 2. Es preciso recordar que, en simbolismo, cada detalle tiene invariablemente algún significado y que conviene estudiar la orientación del símbolo; por ejemplo, el fuego, orientado hacia abajo, representa la vida erótica; orientado hacia el cielo, expresa la purificación. Schneider alude también a la colocación del objeto; una cesta es ya otra cosa colocada sobre la cabeza, pues “un objeto dado cambia de significación según el ritmo de finalidad que lo invade”. 3. Otro aspecto importante es que la asociación de elementos combina sus significados. Así, la serpiente coronada significa el coronamiento de las fuerzas instintivas o telúricas. Los emblemas, con gran frecuencia, se basan en la unión en un campo dado de varios símbolos simples. A veces se trata de símbolos sumativos, pero en otras ocasiones de símbolos disidentes. Un ejemplo del primer caso lo tenemos en el emblema frecuente en la Edad Media del corazón encerrado en un círculo rodeado de llamas irradiantes. La triplicidad de elementos alude a la Trinidad: el corazón, al amor y al centro místico; el círculo, a la eternidad; las llamas, a la irradiación y la purificación. 4. En otras ocasiones, el símbolo es figurativamente simple, pero su estructura integra doble o múltiple procedencia; así está constituido el árbol en forma de cruz, o la cruz como árbol sin hojas, que también surge en la emblemática medieval. A este tipo confabulador pertenece un ejemplo aludido por Bachelard, cuando señala que, en un sueño de Jean Paul, aparecen “cisnes blancos con las alas abiertas cual brazos”. En las alegorías y atributos se da con la mayor freceuencia esa sintaxis simbólica. Así, el globo, símbolo del mundo, expresa la consagración del poder si tiene un águila encima. La colocación de una cabeza de Medusa –con su carácter negativo y destructor en el centro de un espacio simbólico, implica la noción de la destructividad de ese ámbito. Muy importante es la situación del símbolo, en cuanto al nivel vertical. La elevación a lo largo de un eje siempre indica superación –por analogía entre la “altura” física y metafísica-. Por ello el ureus de los soberanos egipcios (serpiente de su diadema, cinta que rodea la frente de los soberanos) expresaba la espiritualización de la fuerza inferior (serpiente), por su colocación sobre la frente, en un punto cuya importancia conoce el yoga tántrico. 6. La sintaxis simbólica puede proceder, en lo que respecta a la conexión de sus elementos individuales, de cuatro maneras diferentes: a) modo sucesivo (colocación de un símbolo al lado del otro; sus significados no se combinan, ni siquiera se relacionan entre sí); b) modo progresivo (los significados de los símbolos no se alteran mutuamente, pero representan las distintas etapas de un proceso); c) modo compositivo (los símbolos se modifican por su vecindad y dan lugar a significados complejos, es decir, se produce combinación y no mezcla de sus sentidos); d) modo dramático (interacción de los grupos, se integran todas las posibilidades de los grupos anteriores). El sistema jeroglífico egipcio ejemplifica el último modo mencionado.

  2. El texto leído se refiere fundamentalmente a: La importancia de descifrar los símbolos de manera correcta, basándose en su múltiple procedencia. B) El simbolismo y sus interpretaciones a través del tiempo y el espacio. C) La conexión de los elementos simbólicos y su ubicación, factores que determinan su interpretación. D) Los sistemas simbólicos en la Antigüedad y Edad Media. E) La simplicidad del símbolo, aspecto fundamental para determinar sus posibles significados, que la mayor parte de la veces resultan complejos.

  3. ¿Qué relación puede establecerse entre los párrafos 1 y 6 del texto leído? A) El autor plantea el tema a modo de introducción; el sexto entrega una síntesis de lo expuesto. B) Se menciona que los símbolos se unen dando lugar a composiciones simbólicas; en el sexto, se clasifican en cuatro estas distintas formas de unión de los símbolos. C) Se señala que los símbolos forman composiciones simbólicas; en el sexto, se dan cuatro ejemplos de las composiciones simbólicas mencionadas en el primer párrafo. D) Se dice que los símbolos dan origen a relatos, obras de arte, formas dramáticas; en el sexto, se entrega un ejemplo de cada uno de ellos. E) Se dice que los símbolos no suelen presentarse aislados; en el sexto, se desmiente esta afirmación con el ejemplo del sistema jeroglífico.

  4. El autor, en el cuarto párrafo, dice que “el globo, sómbolo del mundo, expresa la consagración del poder si tiene un águila encima”, podemos deducir que este ejemplo corresponde a: I) Modo sucesivo II) Modo progresivo Modo compositivo A) Sólo I B) Sólo II Sólo III Sólo II y III Sólo I y III

  5. De lo sostenido por el autor en el tercer párrafo, se desprende que: A) corazón, círculo y llamas son símbolos que, al asociarse, combinan sus significados para dar lugar a la interpretación de la Trinidad. B) La serpiente coronada constituye un ejemplo de la orientación del símbolo en el espacio. C) La Trinidad es un ejemplo de unión de símbolos disidentes que se combinan en un campo simbólico. D) Sólo en la Edad Media es posible encontrar emblemas, como, por ejemplo, la Trinidad, que se basan en la unión de símbolos simples. E) El alma, la eternidad, la irradiación, son símbolos que dan cuenta de una múltiple procedencia.

  6. En el párrafo cuarto, el autor menciona a la serpiente con el propósito de: A) Ejemplificar las fuerzas inferiores. B) Señalar la importancia que reviste para los soberanos egipcios. C) Ilustrar la importancia de la ubicación del símbolo en relación al eje vertical. D) Ilustrar la ambigüedad del símbolo debido a su doble crácter: fuerza interior (tierra), espiritualización (frente). E) Explicar el significado del ureus para los estudiosos de la simbología egipcia.

  7. A partir de la información entregada en el cuarto párrafo podemos deducir que: A) El árbol en forma de cruz pertenece a un ejemplo aludido por Bachelard. B) El sueño de Jean Paul es un ejemplo de un símbolo que se estructura en base a una doble procedencia. C) Todo símbolo colocado al centro de un espacio simbólico implica la idea de destrucción. D) El árbol en forma de cruz, los cisnes blancos con alas cual brazos, el globo con águila encima, la cabeza de Medusa en el centro de un espacio simbólico, son ejemplos de la emblemática medieval. E) Bachelard y Jean Paul son dos estudiosos de los símbolos y sus significados.

  8. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERAS? I) La serpiente coronada es símbolo de las fuerzas instintivas o telúricas. II) El ureus de los soberanos egipcios es símbolo de la espiritualización de fuerzas interiores El fuego es símbolo de la vida erótica A) Sólo I B) Sólo II y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III

  9. Cuál de las siguientes ideas NO está expresada en el texto? A) Los relatos son composiciones simbólicas desarrolladas en el tiempo. B) Los emblemas se basan en la unión, en un campo dado, de varios símbolos simples. C) El modo progresivo consiste en la unión de elementos simbólicos que representan distintas etapas de un proceso. D) El yoga tántrico conoce la importancia de la “frente”. E) Los sueños y formas dramáticas son composiciones simbólicas desarrolladas sólo en el espacio.

  10. COMPRENSIÓN DE LECTURA VITexto Nº 2 1. En séptimo y octavo básico, los chicos comienzan a comportarse de manera extraña con las mujeres. Más allá del romanticismo descubren los cuerpos y la sexualidad. Comienzan a utilizar como parte del lenguaje los nombres de sus órganos sexuales y a hacer comentarios sobre los cuerpos de sus compañeras. No falta que al “más preocupado del tema” lo sorprendan con alguna revista para mayores o con un video erótico. Así con emoción se dan cuenta de que descubrieron algo “grande”: “la Pornografía” 2. El primer contacto que tienen los hombres con el actuar sexual generalmente se produce en la adolescencia. El interés subsiste después, cada vez con menos intensidad, pero permanece. En las mujeres, en tema es casi tabú, pues no está aceptado socialmente que una fémina demuestre algún tipo de interés por los asuntos pornográficos. A lo más, un poco de curiosidad que no debe perpetuar 3. En los hombres, el tema es común. Para la generalidad de los varones normales, la pornografía no violenta, no les entrega modelos de conducta sexual. Para los terapeutas, en cambio, el abuso de la pornografía provoca un considerable daño psicosocial. Y, según sus investigaciones, los varones expuestos a repetidas presentaciones de pornografía pueden sufrir los siguientes efectos: desarrollan una falta de sensibilidad cada vez mayor hacia las mujeres; tienden a trivializar la violación como ofensa criminal; desarrollan percepciones distorsionadas de la realidad; se les producen apetitos por situaciones más anormales, extrañas o violentas de pornografía; la monogamia pierde importancia para ellos y disminuye la confianza en el matrimonio como institución viable; empiezan a considerar las relaciones no monógamas como normales y naturales. Al respecto, el psicólogo Eduardo Méndez menciona una investigación norteamericana sobre los efectos de la pornografía, donde se les preguntó a los entrevistados sobre la experiencia real que han tenido con ella en sus vidas. “El estudio confirmó claramente el aprendizaje imitativo o efecto activador que puede tener. Se comprobó, además, que la exposición prolongada hacía que los sujetos visualizaran en forma ligera los comportamientos sexuales indebidos. Se observó que las víctimas de comportamientos sexuales indebidos sufrían menos y se sentían menos perjudicados, mientras más expuestos estaban a la pornografía”.

  11. ¿Cuál(es) de estas afirmaciones es (son) FALSA(S) según el texto leído? I) Las mujeres no deben demostrar ningún interés sexual por sus parejas. II) Para los adictos de la pornografía, la monogamia no es viable. Los terapeutas recomiendan ampliamente la pornografía. A) Sólo I B) I, II y II Sólo III Sólo II I, y III

  12. El texto leído re refiere fundamentalmente a A) La pornografía desde el punto de vista del psicólogo Eduardo Méndez. B) Las investigaciones norteamericanas respecto del aprendizaje imitativo que provoca la pornografía. C) Los distintos efectos que provoca la pornografía. D) El riesgo de ser sancionado socialmente cuando se manifiesta interés por la pornografía. E) La pornografía para las féminas jóvenes.

  13. La relación que se establece entre los párrafos 3º y 4º, es queen el tercero A) Se muestra la creencia generalizada de los hombres sobre la pornografía y en el cuarto se ejemplifica ese uso pornográfico. B) Se ve la opinión de los hombres comunes sobre la pornografía y, en el cuarto, se explicita la opinión de los especialistas. C) Los hombres hablan de los modelos de conductas sexuales y en el cuarto se mencionan los efectos de sus conductas sexuales. D) Se le resta importancia a la pornografía y en el cuarto se sobredimensiona el interés por lo pornográfico. E) Ninguna de las anteriores.

  14. En el quinto párrafo se menciona al psicólogo Eduardo Méndez con el propósito de: A) Hacer una crítica a la pornografía norteamericana. B) Validar un estudio norteamericano acerca de la pornografía. C) Mostrar los efectos de la pornografía basado en experiencias vividas por norteamericanos. D) Darlo como ejemplo, pues no considera tabú el tema de la pornografía. E) Demostrar que los psicólogos están al tanto de todas las investigaciones que se hacen sobre la pornografía.

  15. Del texto se puede inferir que los efectos de la Pornografía: A) Deben ser analizados sólo por los terapeutas. B) Deben ocultarse para mantener sólidas las bases sociales. C) Los entienden sólo los psicólogos, especialmente aquellos que tienen como pacientes a hombres jóvenes. D) Van desde el ámbito de lo psicológico a lo social, dañando a quienes abusan de ella. E) No son claros de conceptualizar.

  16. Según el texto, la pornografía es tabú para las mujeres porque: A) Ellas no deben demostrar interés por estos aspectos para ser socialmente aceptadas. B) Pasada la adolescencia el interés disminuye, aunque permanece latente durante el transcurso de sus vidas. C) Puede ser perjudicial en su matrimonio. D) Se les producen apetitos por situaciones más anormales. E) La sociedad castiga severamente a lo largo de un período que va desde la curiosidad al interés.

  17. Según la investigación norteamericana a la que se refiere el texto, podemos afirmar que: A) Hay individuos que aprenden de la pornografía B) Se produce el efecto activador con la pornografía. C) Los comportamientos sexuales indebidos se relativizan con la pornografía. D) Las víctimas de comportamientos sexuales indebidos se perjudican menos por abusar de la pornografía. E) Todas las anteriores.

  18. El mejor título para el texto leído es: A) La Pornografía: un mundo oscuro y clandestino. B) Hombres y Pornografía. C) El mito del daño de la Pornografía. D) Métodos para tratar la adicción a la Pornografía. E) Los efectos de la Pornografía.

  19. COMPRENSIÓN DE LECTURA VII-3 1. Entre los males del siglo, que los hay, la depresión ocupa un importante lugar, sin duda. Por definición, se trata de una disminución o descenso de la actividad funcional con sensaciones de pesimismo y tristeza interminables. 2. En cuanto a la esfera no ya psíquica sino física, se agregan, tarde o temprano, hipoactividad, pérdida de peso, pérdida de apetito, insomnio, desgano total para actividades nuevas y habituales. Todo lo anterior, mezclado con algún sentimiento de culpa y algo de remordimiento, el oportunidades llega al delirio. En otros términos: ¿Usted recuerda la “melancolía”, con su profunda causa de infelicidad? Pues eso también es una depresión. 3. Los estados depresivos están, más que otras enfermedades de nuestra sociedad, rodeado de mitos populares sobre la edad de los pacientes. Por ejemplo, en principio se los asoció con los “viejos”, luego comenzaron a aparecer en escena “adolescentes” deprimidos, niños con el cuadro típico de la enfermedad; mujeres embarazadas o en período puerperal (inmediatamente después del parto) y hombres de cualkquier edad, dando por tierra así con el prejuicio de los años y de la enfermedad. Aparece en cualquier momento de la vida; desde luego que, por razones de aislamiento social, es más frecuente en los ancianos, pero no exclusiva. 5. No hay áreas geográficas donde la depresión aparezca con más frecuencia; se produce en cualquier sitio del planeta. Alrededor del 12% de la población adulta de los Estados Unidos de América padece alguna forma clínica de depresión. Desde luego que no todas necesitan ser tratadas con fármacos o con apoyo psicológico, esto depende de la intensidad del fenómeno y de su duración.

  20. COMPRENSIÓN DE LECTURA VI-2,2 6. En cuanto a la o las causas de la depresión, hay explicaciones relacionadas con lo psicológico (la pérdida de algo o de alguien que resulta ser la clave) o con la fascinante historia de los neurotransmisores, sustancias que colaboran con el adecuado funcionamiento del intrincado sistema de interconexión de las neuronas. Cuando algunos de estos intermediarios químicos disminuyen en su concentración puede aparecer la enfermedad. Como ustedes habrán podido imaginar, esto no siempre puede ser demostrado. En virtud de lo comentado hasta este momento, no parece ser demasiado complicado convertirse en un depresivo; lo difícil, para muchos, es dejar de serlo. Otro de los mitos populares tiene que ver con la asociación entre la depresión y el suicidio. Esta vez, como tantas otras, la relación existe. La mayor parte de los suicidos que se registran en el mundo tienen su causa en esta patología. Los hombres se suicidan en una proporción tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Por otra parte, éstas protagonizan tres veces más intentos fallidos que el hombre. 8. El tratamiento de la depresión debe ser psicológico-farmacológico. A éste se agregaría una inmensa dosis de paciencia y tolerancia por parte del grupo familiar y de los amigos. No hay “remedios mágicos” (parece que van quedando muy pocos) y, en oportunidades, cuando la posibilidad del suicidio se presenta, la internación en el lugar adecuado es la solución temporal. Desde el electrpshock hasta los grupos de autoayuda y los fármacos, todo vale, pero indicados en el momento oportuno, frente a una enfermedad que responde a múltiples causas, cuyo mecanismo íntimo no es aún bien conocido y cuyo futuro es aleatorio. 8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo tiempo que se convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz divino por excelencia, y el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en las representaciones iconográficas la figura de la Virgen María. Color del cielo, el azul simboliza la elevación del alma, la irrealidad, la verdad eterna, los ideales y el amor puro.”

  21. En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a A) los distintos tipos de vestidos usados en la sociedad de la Edad Media. B) la asociación entre los colores y los distintos grupos sociales. C) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad Media. D) la clasificación que se hacía de los colores en la Edad Media. E) el simbolismo que los distintos grupos le atribuían a los colores que lo representaban.

  22. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli. B) el color predilecto de las sociedades primitivas era el rojo. C) la confusión entre el azul y el negro en las culturas primitivas corresponde a un condicionamiento cultural. D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus primitivas de África. E) la ausencia del concepto de azul en los dialectos africanos se debe a que en su hábitat era imposible encontrarlo de manera natural.

  23. En el párrafo cinco, el autor afirma que A) la población negra de África no distingue el color azul. B) el desarrollo cultural de la civilización indoeuropea permitió la diferenciación entre el azul y el negro. C) la ausencia del azul en los idiomas africanos se debe a que éstos son más nuevos que los de la cultura indoeuropea. D) los esclavos negros de Estados Unidos no dominaban bien el idioma inglés. E) la carencia de diferenciación en la percepción de los colores azul y negro es de carácter cultural.

  24. En el párrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con el propósito de A) mostrar las diferencias culturales entre África y Europa. B) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana. explicar la temática de los cánticos de los esclavos negros de Norteamérica. ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas de la civilización africana. E) demostrar la relación cultural entre los esclavos negros de Norteamérica y la civilización africana.

  25. ¿Qué relación hay entre el párrafo seis y los dos siguientes? El seis A) da las razones que hicieron del rojo el color favorito de la sociedad; los dos siguientes mencionan la valoración social y religiosa del azul. B) describe la pugna por el prestigio social de los colores rojo y azul; los dos siguientes analizan la valorización de los colores rojo y azul. C) compara la valorización que adquirió el azul con el rojo; los dos siguientes analizan la significación social y religiosa del color azul. D) enfatiza en las razones del prestigio heredado por el rojo en la Edad Media; los dos siguientes precisan las causas de la desvalorización del rojo. E) explica la indiferencia de la gente por el color azul; los dos siguientes señalan el descrédito del rojo tanto en lo social como en lo religioso.

  26. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que A) la ordinarización del color rojo se debió al desprestigio en que cayó la realeza. B) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase burguesa. C) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura de la sociedad. D) el prestigio del color azul estuvo ligado al significado de carácter religioso. E) la popularización del color rojo, simbolizaba que el poder de la burguesía era semejante al de la nobleza.

  27. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído? A) Los colores en la cultura africana. B) La percepción del azul en las civilizaciones primitivas. C) La importancia del color en la Edad Media. D) El azul y su valorización social. E) Los colores en la civilización indoeuropea.

  28. ¿Qué pretende el autor con el texto leído? A) Informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media. B) Mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos. C) Justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media. D) Explicar la influencia de los grupos sociales en la percepción del azul. E) Resaltar la apreciación que la sociedad le fue otorgando al color azul.

More Related